















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un documento que te puede ayudar para hacer una tarea
Tipo: Ejercicios
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Clave CBCM: 010.000.0472.00/ 010.000.0473.00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: 010.000.0472.00. Prednisona 5 mg. 010.000.0473.00. Prednisona 50mg. Tabletas. (G)
Presentación del producto: Ambas presentaciones: Envase con 20 tabletas.
Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %. Se deberán extraer del empaque hasta el momento de su uso. Protéjase de la luz. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Antiinflamatorio, corticoesteroide, glucocorticoide sistémico. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Enfermedad de Addison Enfermedades inmunoalérgicas o inflamatorias Síndrome nefrótico. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. FARMACODINAMIA: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen la inflamación y la respuesta inmune, cuando son administrados a dosis farmacológicas. A nivel molecular, los glucocorticoides no enlazados cruzan fácilmente las membranas celulares y se enlazan con gran afinidad a los receptores específicos citoplásmicos. Este enlace induce una respuesta por modificación de la transcripción y a la larga, a la síntesis de proteínas, para lograr la acción pretendida de los esteroides. Estas acciones pueden incluir: la inhibición de la infiltración de leucocitos en el sitio de la inflamación, la injerencia en la función de mediadores de la respuesta inflamatoria y la supresión de la respuesta humoral inmune. FARMACOCINÉTICA: La prednisona se absorbe rápidamente a través de la membrana del tracto gastrointestinal después de la administración oral, encontrando concentraciones plasmáticas máximas en aprox. 1-2hrs. La biodisponibilidad en plasma es de aprox. 70-80%. El fármaco circulante, se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, albúmina y transcortina. La prednisona sistémica se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculo. La prednisona se metaboliza en el hígado a su metabolito activo prednisolona. La prednisolona es metabolizada por la CYP3A4 mediada por la enzima 6b-hidroxilasa a compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña porción del fármaco inalterado, son excretados en la orina. La vida media de eliminación plasmática es de 1 hora, mientras que la vida media biológica de la prednisona es de 18- horas. Se excreta en pequeñas cantidades a través de la leche materna. CONTRAINDICACIONES: En casos de: alergia a la prednisona, diabetes mellitus, herpes ocular, tuberculosis sin tratamiento, infecciones, úlcera péptica, psicosis e insuficiencia hepática y renal. Con los digitálicos se aumenta la posibilidad de arritmias cardiacas y la toxicidad asociada a hipopotasemia. Al suspender el tratamiento se reduce la dosis gradualmente. Puede producir osteoporosis e inhibir el crecimiento en los niños. Los inductores enzimáticos disminuyen sus efectos. Aumenta los resultados ulcerógenos de los antiinflamatorios no esteroideos. Hipersensibilidad al principio activo, tuberculosis activa, diabetes mellitus, infección activa, ulcera péptica, crisis hipertensiva, hemorrágica activa del tubo digestivo. En infecciones fúngicas sistémicas, con la administración de vacunas de virus vivos. En general, los corticoesteroides no deben utilizarse en pacientes con infección por herpes. Potencialmente inapropiado en adultos mayores. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Provoca o puede provocar: dispepsia, bulimia, insomnio, intranquilidad, distribución anormal de la grasa, facies lunar, alteración de la cicatrización, hipopotasemia, arritmias cardiacas, hipertensión, erupciones cutáneas, hiperglucemia, psicosis, glaucoma, hirsutismo, supresión de la respuesta inmunológica con agravamiento de las infecciones, suspensión del crecimiento en niños, retraso en la cicatrización de las heridas, retención de fluidos corporales, ganancia de peso. Efectos adversos comunes asociados con terapia de largo plazo: pérdida ósea, cataratas, dispepsia, debilidad muscular, dolor de espalda, moretones y candidiasis oral. Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 0476 .00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV
DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Metilprednisolona 500mg/8ml (G). Solución inyectable Presentación del producto: 50 frascos ámpula y 50 ampolletas con 8 ml de diluyente. Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %.
MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Corticoesteroide, glucocorticoide con potentes propiedades antiinflamatorias. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Choque. Inflamación severa. Crisis de asma bronquial. PROPIEDADES FARMACOLÓGCAS. FARMACODINAMIA: Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen la inflamación y la respuesta inmune, cuando son administrados a dosis farmacológicas. A nivel molecular, los glucocorticoides no enlazados cruzan fácilmente las membranas celulares y se enlazan con gran afinidad a los receptores específicos citoplásmicos. Este enlace induce una respuesta por modificación de la transcripción y a la larga, a la síntesis de proteínas, para lograr la acción pretendida de los esteroides. Estas acciones pueden incluir: la inhibición de la infiltración de leucocitos en el sitio de la inflamación, la injerencia en la función de mediadores de la respuesta inflamatoria y la supresión de la respuesta humoral inmune. Algunos de los efectos netos incluyen la reducción en el edema o tejido cicatrizal, así como una supresión general de la respuesta inmune. El grado del efecto clínico esta normalmente relacionado con la dosis administrada. Se cree que la acción antiinflamatoria de los corticoesteroides involucra a las proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, llamadas en conjunto como lipocortinas. Éstas a su vez, controlan la biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación, tales como las prostaglandinas y los leucotrienos por inhibición de la liberación de la molécula precursora, el ácido araquidónico. FARMACOCINÉTICA: El succinato de metilprednisolona de sodio puede ser administrado por inyección IV o IM o por infusión IV. Los efectos pico después de una administración oral e IV ocurren dentro de 1-2 horas. El comienzo y la duración de la acción de la metilprednisolona en suspensión depende de si el medicamento es administrado por inyección intra-articular o IM, y sobre el alcance del suministro de sangre local. La absorción de la metilprednisolona desde el sitio de inyección intra-articular puede ser muy lenta, continuando durante aproximadamente 7 días. La metilprednisolona es rápidamente distribuida hacia los riñones, intestinos, piel, hígado y músculo. Los corticoesteroides se distribuyen en la leche materna y atraviesan la placenta. La metilprednisolona es metabolizada en el hígado a metabolitos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como una pequeña porción del fármaco inalterado, son excretados en la orina. La vida media biológica de la metilprednisolona es 18-36 horas. El succinato sódico de metilprednisolona es muy soluble y ejerce sus efectos inmediatamente después de la administración intramuscular o intravenosa. En contraste, el acetato de metilprednisolona es una suspensión, por lo que sólo se administra por vía intramuscular o intraarticular; tiene escaso solubilidad, se absorbe lentamente y su efecto es de larga duración. La metilprednisolona se metaboliza principalmente en el hígado y sus metabolitos se eliminan en la orina. Tras la administración parenteral de metilprednisolona, los efectos máximos se obtienen en un término aproximado de 1 a 2 horas. El fármaco se distribuye rápidamente en músculo, hígado, piel, intestinos y riñones. Atraviesa la barrera placentaria y también se distribuye hacia la leche materna. La metilprednisolona es metabolizada en el hígado donde se forman metabolitos de glucurónido y sulfato inactivos, los cuales junto con pequeñas cantidades del medicamento no metabolizado se excretan por los riñones. También hay una excreción mínima en las heces. La vida media biológica de la metilprednisolona es de 18 a 36 horas. CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a metilprednisolona, infecciones sistémicas micóticas, virales o bacterianas, tuberculosis activa, úlcera péptica, anastomosis intestinal reciente, durante la lactancia. Los pacientes que reciben corticoesteroides
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 0476.00 Partida Presupuestal: 2531
Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV CONTRAINDICACIONES (continuación): no deben recibir vacunas, especialmente contra la viruela. Su empleo aumenta el riesgo de desarrollar infecciones. Evaluar la función cardiaca durante su administración y después de la misma. Se debe disminuir la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Para suspender su administración después de su uso crónico, se debe disminuir la dosis en forma paulatina para no precipitar una insuficiencia cortico suprarrenal. Aumenta los efectos ulcerógenos del alcohol y de los antiinflamatorios no esteroideos. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Nerviosismo, intranquilidad, dificultad para dormir. Con la administración crónica: dolor muscular, cansancio, sangrado gastrointestinal, síndrome de Cushing, aumento de la susceptibilidad a infecciones, reactivación de la tuberculosis, retraso en la cicatrización de las heridas, osteoporosis, edema de las extremidades, cambios en el estado de ánimo, necrosis aséptica ósea, retraso del crecimiento y el desarrollo en los niños, alteraciones de la visión, diabetes mellitus, cambios en la pigmentación de la piel, hirsutismo, reacciones alérgicas locales o generalizadas. La administración intraarticular del acetato puede causar debilidad de las articulaciones, osteonecrosis, rotura de los tendones e infecciones. Las anticolinesterasas pueden antagonizar los efectos en la miastenia gravis. Los barbitúricos pueden disminuir sus efectos farmacológicos. Las hidantoínas y la rifampicina pueden aumentar el aclaramiento y disminuir la eficacia de la metilprednisolona. El quetoconazol puede disminuir el aclaramiento de la metilprednisolona. Los antibióticos macrólidos disminuyen significativamente el aclaramiento de la metilprednisolona; puede tener que disminuir la dosis. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: con: Ciclosporina, imiquimod. La dosificación de ácido acetilsalicílico debe ser con precaución, cuando se administren corticosteroides en hipoprotrombinemia. La anticolinesterasa puede antagonizar los efectos en miastenia gravis. Los barbitúricos y el quetoconazol decrecen el efecto farmacológico de metilprednisolona. Los antibiótico macrólidos decrecen significativamente el aclaramiento de la metilpridnisolona. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular o intravenosa lenta. Adultos: 10 a 250 mg cada 4 horas. Inicial: 30 mg/kg. Mantenimiento: De acuerdo a cada caso particular. Niños: De 1 A 2 mg/kg/día, dividir o fraccionar en cuatro tomas. INFORMACIÓN AL PACIENTE: Este medicamento es de empleo delicado. Adminístrese únicamente si la solución esta transparente. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante. Informe al paciente que puede presentar cambios de humor, también puede aumentar su apetito y por consiguiente su peso. Puede presentar el efecto de cara de luna que ocurre a menudo con este medicamento. Indique al paciente de la aparición de acné y enrojecimiento de la piel, que se encuentran asociados al tratamiento con este medicamento. Instruya al paciente sobre prácticas adecuadas del cuidado de la piel, para ayudar a prevenir irritación y/o acné. El paciente debe avisar al médico si aparecen síntomas como hinchazón de pies y tobillos, signos de infección (fiebre, sobrecrecimiento en la boca, levaduras vaginales, heridas que no curan o con pus), diarrea, nauseas, vomito, orina decolorada o dolor al orinar, pérdida de peso, cambios en la visión, irregularidad menstrual y fatiga. Riesgo durante el embarazo y lactancia: C Se excreta por la leche. El uso durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad del médico especialista tratante.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Clave CBCM: 0657 .00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV DESCRIPCIÓN.
Nombre del medicamento: Pravastatina tabletas 10mg (G) Presentación del producto: Envase con 30 tabletas Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %. Se deberán extraer del empaque hasta el momento de su uso. Protéjase de la luz. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Agente hipolipemiante. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipercolesterolemia. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. FARMACODINAMIA: La pravastatina ejerce su efecto hipolipemiante de dos maneras. La pravastatina inhibe la hidroximetilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa, una enzima necesaria para la síntesis intracelular del colesterol. La HMG-CoA reductasa es la enzima hepática limitante de la velocidad responsable de la conversión de la HMG-CoA en mevalonato, un precursor de los esteroles incluyendo al colesterol. La inhibición de la HMG-CoA reductasa, disminuye la cantidad de mevalonato y posteriormente, reduce los niveles de colesterol en las células hepáticas. Esto, a su vez, aumenta la regulación de los receptores-LDL y el incremento de la absorción hepática de colesterol-LDL de la circulación. Además, la pravastatina inhibe la síntesis hepática de VLDL, el precursor del LDL. El resultado es una reducción en la circulación de colesterol total y colesterol LDL. Efectos menores se observan también sobre el HDL colesterol (aumento) y los triglicéridos (disminución). Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, por lo general son más eficaces cuando son administrados a la hora de acostarse debido a la variación diurna en la síntesis hepática de colesterol. FARMACOCINÉTICA: La pravastatina es administrada oralmente y es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal. Se absorbe rápidamente, obteniéndose niveles plasmáticos pico del compuesto principal de 1 a 1.5 horas, (aprox. 50%). La absorción oral promedio es del 34% y su biodisponibilidad absoluta del 17%. Aún cuando la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce su biodisponibilidad, el efecto hipolipemiante es similar cuando se toma con o una hora antes de los alimentos. Alrededor del 40 a 55% se une a las proteínas del plasma. Sufre una importante extracción de primer paso en el hígado, aprox. 20% se excreta en la orina y 70% en heces. CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a la pravastatina y en la disfunción hepática, el embarazo y la lactancia. Debe usarse con precaución en pacientes con historia de hipersensibilidad a mevastatina, lovastatina o simvastatina. Evitar la administración simultánea de inmunosupresores, dosis altas de niacina y eritromicina, ya que aumenta el riesgo de rabdomiolisis. Los hepatotóxicos elevan el riesgo de hepatotoxicidad. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Náuseas, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, alteración de pruebas de función hepática, urticaria, dolor muscular, dolor torácico. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Interactúa con: alcohol, ciclosporina, warfarina, cimetidina, digoxina, gemfibrozil, y otros fármacos. En los estudios clínicos realizados con pravastatina más diuréticos, antihipertensivos, digitálicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), antagonistas de los canales de calcio, beta-bloqueadores o nitroglicerina, no se reportaron interacciones de ningún género. La colestiramina y el colestipol reducen la absorción de la pravastatina, clofibratos y fenofibratos, gemfibrozil y niacina pueden incrementar el riesgo de miopatías y rabdomiolisis. Con secuestrantes de ácidos biliares se presenta una gran disminución de la biodisponibilidad de pravastatina. Con gemfibrozilo se presenta miopatía grave o rabdomiolisis; también una disminución de la excreción urinaria y proteínas enlazadas de la pravastatina. Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 0657.00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: 10 a 40 mg cada 24 horas, de preferencia en la noche. INFORMACIÓN AL PACIENTE: Deberá advertirse a los pacientes, que notifiquen inmediatamente en caso de dolor, sensibilidad o debilidad muscular inexplicable, particularmente si se acompaña de fiebre o malestar, coloración amarillenta de piel y de ojos. Junto con su empleo debe incluirse una dieta restringida en grasas saturadas y colesterol. Este medicamento no debe tomarse durante el embarazo o en caso de posible embarazo. Informar al paciente sobre formas confiables de control de la natalidad durante el tratamiento con este medicamento. Explicarle al paciente que la eficacia del medicamento puede ocurrir hasta 4 semanas después del inicio de la terapia. Este medicamento no debe tomarse durante el embarazo o cuando el embarazo es posible. Asesorar a los pacientes a utilizar de forma fiable el control de la natalidad mientras toma este medicamento. Enseñe hábitos alimentarios que reducen el colesterol y grasas saturadas. Instruya a los pacientes informe a su médico si se presentan los siguientes síntomas: cualquier dolor, sensibilidad o debilidad, especialmente si se acompaña de fiebre o malestar general, coloración amarillenta de la piel o los ojos. Enfatizar la importancia de las visitas de seguimiento para supervisar la eficacia del medicamento. Riesgo durante el embarazo y lactancia: X. Contraindicado en el embarazo y la lactancia.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Clave CBCM: 1005.00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y Metabolismo Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Graves. Hipertiroidismo y tirotoxicosis. Los efectos adversos de levotiroxina están asociados generalmente con dosis excesivas y corresponden a síntomas de hipertiroidismo. Pueden incluir taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, incremento en la presión sanguínea, dolor de angina, dolor de cabeza, insomnio, debilidad muscular y vómito. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Con Anticoagulantes puede incrementar el riesgo de sangrado. La amiodarona puede inhibir la deiodinación de la tiroxina a la triyodotironina resultando en una concentración disminuida de la triyodotironina con un aumento en la concentración de triyodotironina reversa inactiva. La inducción enzimática por rifampicina mejora el metabolismo de la hormona tiroidea resultando en concentraciones séricas reducidas de las hormonas tiroideas. Algunos antidepresivos como el litio, actúan directamente sobre la glándula tiroidea e inhiben la liberación de las hormonas tiroideas llevando a hipotiroidismo clínico. Como el estado de la tiroides influye en la actividad metabólica y la mayoría de los sistemas corporales, una corrección de hipotiroidismo puede afectar otros estados de enfermedades y dosis de cualquier tratamiento farmacológico. La acción enzimática de medicamentos antiepilépticos tales como carbamazepina, fenitoína, o barbitúricos, mejora el metabolismo de hormona tiroidea resultando en concentraciones séricas reducidas de hormonas tiroideas. Concentraciones de digoxina sérica parecen ser más bajos en hipertiroidismo y más altas en hipotiroidismo, las cuales pueden contribuir en parte a la insensibilidad observada de los pacientes hipertiroideas a la terapia de digoxina, aunque otros mecanismos se han propuesto. El sucralfato reduce la absorción de levotiroxina desde el tracto gastrointestinal, así como el hidróxido de aluminio y el carbonato de calcio. Los fármacos que regulan los lípidos, disminuyen y aumentan la eficacia de levotiroxina. La terapia de estrógenos incrementa las concentraciones séricas de globulina enlazada a tiroxina, y por lo tanto incrementan la cantidad de tiroxina enlazada. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Inicio: 50 μg de tiroxina y 10 μg de triyodotironina al día. Posteriormente incrementar la dosis (media tableta) cada dos semanas hasta obtener el efecto terapéutico. INFORMACIÓN AL PACIENTE: No emplear este medicamento si hay alguna reacción alérgica a algún tipo de hormona tiroidea o a un colorante. También si tiene problemas adrenales que no son tratados o si recientemente se tuvo un ataque cardiaco. Tomar la medicina como le sea indicado por el médico. Puede ser necesario cambiar la dosis varias veces para encontrar la que se ajuste mejor a cada paciente. Tomar este medicamento en la mañana con el estómago vacío y esperar al menos de 30 minutos a 1 hora antes de comer o tomar cualquier alimento. Tragarse la tableta con un vaso completo de agua. Si olvida tomar una dosis, tomarla lo más pronto que se pueda. Si es casi tiempo para la siguiente dosis, esperar a la administración del medicamento y saltarse la dosis olvidada. No tomar medicina extra para reemplazar la dosis olvidada. Riesgo durante el embarazo y lactancia: A para levotiroxina.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VÁZQUEZ.
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 1006 .00 Partida Presupuestal: 2531
Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV
DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Lactato gluconato de calcio 2.94 g Carbonato de calcio 300 mg equivalente a 500 mg de calcio ionizable. Comprimidos efervescentes. (G) Presentación del producto: Envase con 12 comprimidos efervescentes. Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %. Se deberán extraer del empaque hasta el momento de su uso. Protéjase de la luz. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Suplemento electrolítico de calcio. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipocalcemia. PROPIEDADES FARMACOLÓGCAS. FARMACODINAMIA: Electrolito esencial que participa en la función normal de las células musculares y nerviosas; fundamental en el funcionamiento del músculo cardiaco y en los mecanismos de coagulación sanguínea. El calcio representa alrededor del 2% del peso corporal en adultos, de este 2%, el 99% es depositado en el hueso y el 1% se encuentra en el plasma y en los tejidos. El calcio estimula la secreción de gastrina, la cual compensa la utilidad del carbonato de calcio oral en el tratamiento de la úlcera péptica. Crecientes evidencias sugieren que el calcio se acumula fácilmente en las placas ateroscleróticas, aunque esto no parece estar relacionado con la administración de calcio exógeno. La hormona paratiroidea (PTH), la vitamina D, y en menor medida la calcitonina, los glucocorticoides y el magnesio influyen en el balance del calcio. Los antiácidos neutralizan el ácido gástrico, aumentando el pH del contenido gástrico, que reduce la irritación de la mucosa gastrointestinal (G). El aumento del pH gástrico inhibe la actividad proteolítica de la pepsina, la cual es benéfica para pacientes con úlceras pépticas. El papel de carbonato de calcio en el tratamiento de úlceras pépticas es cuestionable, ya que el medicamento puede causar un rebote ácido. La mayoría de los médicos no utilizan el carbonato de calcio para el tratamiento de las úlceras pépticas y los antiácidos en general, han declinado debido a la disponibilidad de los bloqueadores H 2. El carbonato de calcio y el citrato de calcio son útiles en el tratamiento de la hiperfosfatemia secundaria para la insuficiencia renal crónica. Para lograr esto, es importante que la administración oral de la sal de calcio sea con alimentos o la merienda, ya que ejerce efectos mínimos sobre el fosfato, una vez que el fosfato ha sido absorbido en la circulación. El calcio se une con el fosfato de calcio en el intestino, formando fosfato de calcio insoluble, que es posteriormente eliminado en las heces. El calcio libre sin embargo, puede ser absorbido, elevando potencialmente el producto calcio-fósforo. Por esta razón, es importante evitar el uso de sales de calcio como quelantes del fosfato cuando el fósforo en el suero se encuentra muy elevado. FARMACOCINÉTICA: El carbonato de calcio se administra por vía oral. En general, la absorción de calcio por el intestino nunca es completa, y exige la forma ionizada del calcio que es soluble. El pH intestinal, la presencia de alimentos, la dosis administrada y la presencia de la deficiencia de calcio, influyen en la biodisponibilidad oral de calcio. Debido a la influencia hormonal de PTH y la vitamina D en la absorción de calcio, sólo hay un momento en el que mucho calcio puede ser absorbido en el tracto gastrointestinal; la absorción se incrementa en pacientes con deficiencia de calcio o dietas bajas en calcio. La biodisponibilidad normal de calcio en los suplementos, como el carbonato de calcio, es normalmente de un 25-35%. El pH intestinal para la disolución y la absorción de las sales y complejos de calcio, se encuentra típicamente en el rango óptimo de 5-7 un poco después de una comida, en el paciente con un estado normal de ácido en el estómago, así como los contenidos ácido del estómago vacío Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Clave CBCM: 1007 .00 Partida Presupuestal: 2531
Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV
DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Levotiroxina (levotiroxina sódica T4) oral 100 μg. Tabletas. (G) Presentación del producto: Envase con 100 Tabletas. Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Hormona tiroidea. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipotiroidismo. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. FARMACODINAMIA: La levotiroxina (T4) participa en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, promueve la gluconeogénesis, aumenta la utilización y movilización de los depósitos de glucógeno, estimula la síntesis de proteínas y regula la diferenciación y crecimiento celular. En conjunto, aumenta la velocidad metabólica de los tejidos y participa en el metabolismo, crecimiento y desarrollo normales, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso central de los niños. La levotiroxina muestra todas las acciones endógenas de la hormona tiroidea. La liotironina (T 3 ) es la principal hormona que muestra estas acciones, considerando que la levotiroxina (T 4 ) es la principal hormona secretada por la glándula tiroides y es metabólicamente deiodada a T 3 en los tejidos periféricos. Las concentraciones séricas de T 4 y TSH se utilizan normalmente como los principales parámetros de monitoreo para la determinación y vigilancia de la función tiroidea. En general, las hormonas tiroideas influyen en el crecimiento y la maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan el número de movimientos de prácticamente todos los sustratos. Estos efectos son mediados a través del control de la transcripción de ADN y a la larga de la síntesis de proteínas. FARMACOCINÉTICA: La absorción aumenta ligeramente cuando la hormona se toma con el estómago vacío y se reduce en pacientes con síndrome de malabsorción, insuficiencia cardiaca congestiva, o diarrea. Ciertos alimentos, como la fórmula infantil de soya y la fibra dietética, disminuyen la absorción de la T4. Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal, se distribuye en la mayoría de los tejidos y líquidos orgánicos y su concentración más alta se alcanza en hígado y riñones. Se une en gran medida a las proteínas plasmáticas y se metaboliza en los tejidos periféricos, principalmente en hígado, riñones e intestino. Su vida media es de 6 a 7 días. Se une casi completamente a proteínas plasmáticas (99%) y a una globulina interalfa que transporta a la levotiroxina a la albúmina. Se metaboliza en el hígado a triyodotironina, que tiene una potencia metabólica de casi un 30% de la levotiroxina. Su efecto terapéutico es lento ya que sus efectos totales son observados hasta una o tres semanas de iniciado su tratamiento, su efecto terapéutico permanece de 1 a 3 semanas. La tiroxina es conjugada con el ácido glucurónido y sulfúrico en el hígado, distribuyéndose en la bilis una porción, donde es hidrolizada en el intestino y reabsorbida; otra porción alcanza el colon sin cambios donde es hidrolizada y eliminada por las heces en un 20% a 40% aproximadamente. CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a la levotiroxina, tirotoxicosis, enfermedad cardiovascular no controlada, insuficiencia suprarrenal, insuficiencia hipofisaria no corregida, obesidad. Usar con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, estados de malabsorción. Los pacientes con hipotiroidismo de larga duración o con mixedema suelen ser más susceptibles a sus efectos. Modifica el efecto de los anticoagulantes, anti depresores y aminas simpaticomiméticas, antidiabéticos, adrenérgicos, bloqueadores beta REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Palpitaciones, taquicardia, angina de pecho, temblor, nerviosismo, cansancio, debilidad, insomnio, cefalea, cambios en el apetito, diarrea, pérdida de peso, alteraciones menstruales, hiperhidrosis, intolerancia al calor, reacciones cutáneas alérgicas. Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 1007.00 Partida Presupuestal: 2531
Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Incrementa el efecto de anticoagulantes cumarínicos, aumentando el catabolismo de los factores de coagulación de vitamina K dependientes. Puede alterar los requerimientos de hipoglucemiantes orales y la insulina, potencializa la acción de los antidepresivos tricíclicos y agonistas adrenérgicos. Con la administración de epinefrina en pacientes con enfermedad de arterias coronarias, puede precipitar episodios de insuficiencia coronaria. Interactúa con: sucralfato, colestiramina, suplementos de hierro y calcio, hidróxido de aluminio, glucósidos digitálicos, teofilinas, pueden interferir con la absorción de levotiroxina en el intestino, incluyendo sucralfato, colestiramina resina, hierro y suplementos de calcio, hidróxido de aluminio, y ciertos productos de soya. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO (continuación): Los anticoagulantes orales: Puede aumentar los efectos anticoagulantes. Los glucósidos digitálicos pueden reducir los efectos de los glucósidos. El ayuno aumenta la absorción del tracto G. El hipotiroidismo puede causar disminución del aclaramiento de la teofilina, el cual puede volver a la normalidad cuando se consigue el estado de eutiroidismo. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Dosis: 50 μg/día, aumentar a intervalos de 25 a 50 μg al día durante dos a cuatro semanas hasta alcanzar el efecto terapéutico. Dosis máxima 200 μg/día. Niños: De 6 meses 8 a 10 μg /kg de peso corporal/día. De 6 a 12 meses 6 a 8 μg/kg de peso corporal /dí a. De 1 a 5 años: 5 a 6 μg/kg de peso corporal /día. De 6 a 12 años: 4 a 5 μg/kg de peso corporal /día. La administración es como dosis única. INFORMACIÓN AL PACIENTE: No cambie de marca sin conocimiento del médico, reporte inmediatamente cualquier dolor de pecho, incremento de pulso, palpitaciones, intolerancia al calor, sudoración excesiva, no se interrumpa abruptamente. No administre el medicamento antes de 4 horas, después de administrar colestiramina o colestipol. La colestiramina o el colestipol reducen la eficacia de levotiroxina. Administrar de forma oral una vez al día antes del desayuno. Cuando se administra en ayunas, la absorción es mayor. Para mantener constantes los niveles en sangre, debe ser constante en la administración del medicamento, ya sea con o sin alimentos. No cambiar de una marca a otra, sin comparación de estudios de biodisponibilidad del medicamento. Para los bebés y los niños que no pueden tragar los comprimidos enteros, triturar la dosis de tabletas adecuada y suspender el comprimido recién triturado en una pequeña cantidad de fórmula o agua; dar la dosis con gotero o con una cuchara. El comprimido triturado también puede ser salpicado en pequeñas cantidades sobre la comida (por ejemplo, cereal cocido, puré de manzanas). La terapia parenteral puede utilizarse de forma oral cuando la medicación no se puede tolerar. Riesgo durante el embarazo y lactancia : A. Lactancia: Puede excretarse en mínimas cantidades en la leche_._ Debe utilizarse en la mujer embarazada hipotiroidea bajo estricto control médico.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 1022.00 Partida Presupuestal: 2531
Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Con los beta bloqueadores, digoxina, glucósidos digitálicos, teofilinas. Con los anticoagulantes puede disminuir o aumentar su acción anticoagulante. Puede aumentar los efectos de los beta bloqueadores, dando lugar a efectos tóxicos. Puede causar un aumento en los efectos de los glucósidos digitálicos, incluida la toxicidad. Puede alterar el aclaramiento de la teofilina en pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos y niños: Dosis inicial de 5 a 20 mg/ cada 8 horas. Si se presenta hipotiroidismo, se puede reducir la dosis hasta lograr el eutiroidismo (generalmente se reduce a una tercera parte de la dosis inicial). INFORMACIÓN AL PACIENTE: Este medicamento es de alto riesgo por lo que únicamente puede ser administrado bajo la supervisión de un médico especialista. Instruya al paciente de la importancia de tomar la dosis correcta exactamente como lo indica su médico. No suspender o ajustar la dosis sin consultar a su médico. Recomendar al paciente que puede ser necesaria una dieta restrictiva en yodo. Informe al paciente que la respuesta al tratamiento puede tomar meses. Avise a su médico si presenta los siguientes síntomas: erupción cutánea, fiebre, dolor de garganta, hematomas o signos de infección o ictericia. Este medicamento pueden provocar somnolencia por lo que debe tener cuidado al conducir o realizar otras tareas que requieran alerta mental. Riesgo durante el embarazo y lactancia: D. El uso durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad del médico especialista tratante.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 1042.00 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Glibenclamida 5mg. Tabletas. (G)
Presentación del producto: Envase con 50 tabletas. Condiciones de almacenamiento: A temperaturas no mayores de 25°C y humedad relativa de no más de 65 %. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Hipoglucemiante de 2ª generación. Sulfonilurea. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus tipo 2. PROPIEDADES FARMACOLÓGCAS. FARMACODINAMIA: Su acción hipoglucémica, se debe a la estimulación de las células de los islotes pancreáticos, lo que resulta en un aumento de la secreción de insulina. Se cree que las sulfonilureas se enlazan a los receptores del canal de potasio sensibles al ATP, de la superficie celular en el páncreas, reduciendo así la conductancia del potasio y causando la despolarización de la membrana. La despolarización estimula el flujo de iones de calcio a través de los canales de calcio sensibles al voltaje, incrementando las concentraciones intracelulares de iones de calcio, que inducen la secreción o exocitosis de la insulina. La glibenclamida no es eficaz en la falta de funcionamiento de las células beta, como ocurre en la diabetes mellitus tipo 1, o cuando el número de células viables beta es baja, como ocurre en los casos graves de diabetes mellitus tipo II. FARMACOCINÉTICA: La absorción es rápida y total, alcanzando el nivel máximo en el suero (100ng. / ml., después de 1.75mg.) en una o dos horas, el cual desciende a 5-10ng. / ml. Después de 8 a 10hrs. Según la dosis, la vida media sérica es de 1.3 – 2.6hrs. La unión a proteínas séricas es de más del 97%. La excreción ocurre en partes más o menos iguales por los riñones, bilis y heces y la excreción es total después de 45-72 hrs. La biodisponibilidad es del 100%. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las sulfonilureas. Se deben tener precauciones en casos de disfunción hepática o renal. No se aconseja la ingesta de alcohol durante su administración, ya que puede ocurrir una reacción de intolerancia semejante a la producida por el disulfiram. Medicamentos como la ciclofosfamida, fenilbutazona, dicumarol, bloqueadores beta y sulfonamidas aumentan su efecto hipoglucémico. La adrenalina, corticoesteroides y diuréticos del tipo de las tiazidas, disminuyen este efecto. Cetoacidosis y porfiria. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Al inicio se pueden presentar trastornos de la visión. Trastornos intestinales : nauseas, pesadez gástrica, sensación de plenitud, diarrea. Puede producir hipoglucemia, cefalea, apetito desmedido, vomito, astemia, somnolencia, trastornos del sueño, inquietud, agresividad, falta de concentración, hipodinamia depresión, confusión, trastornos del lenguaje, afasia, temblor, paresias, trastornos sensoriales, mareo, sensación de impotencia, perdida del autocontrol, delirio, crisis compulsivas, pérdida de la conciencia hasta el coma. Hepatitis reactiva, anemia hemolítica, hipoplasia medular. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Pueden potencializar su acción: bloqueadores de receptores beta, fibratos, biguanidas, cloranfenicol, derivados cumarínicos, fenfluramina, inhibidores de la MAO, fenilbutazona, feniramidol, fosfamida, salicilatos, sulfinpirazolona, sulfonamidas, compuestos de tetraciclina, miconazol, insulina, inhibidores de la ECA, anabólicos esteroideos, hormonas sexuales masculinas, apazona, ciclofosfamida, disopiramida, fluoxetina, oxifenbutazona, pentoxifilina (altas dosis po r vía parenteral), probenecid, quinolonas, guanetidina, triptocualeno, trofosfamida. Disminuyen su acción hipoglucemiante el abuso de laxantes, corticoesteroides, acido nicotínico (a dosis elevadas) estrógenos, progestágenos, derivados de la fenotiazinas, saluréticos, agentes simpático miméticos, hormonas tiroideas, acetazolamida, barbitúricos, diazoxido, glucagón, difenilidantoina y rifampicina, anticoagulantes orales. Candesartán, orlistat. DOSIS Y VIA DE ADMINISRACIÓN: Oral. Adultos: 2.5 a 5 mg cada 24 horas, después de los alimentos. Dosis máxima 20 mg/día. Dosis mayores de 10 mg se deben de administrar cada 12 horas. INFORMACIÓN AL PACIENTE: El paciente deberá tomar la glibenclamida a la hora y en la dosis indicada por el médico; las eventualidades como el olvido de la ingesta de una dosis, no deben ser corregidas ingiriendo una dosis mayor en la siguiente toma. Riesgo durante el embarazo y lactancia: C. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Elaboró: Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó: MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó: Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología
Clave CBCM: 1050.00/1050.01 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV CONTRAINDICACIONES: en casos de hipersensibilidad a la insulina. Efectuar periódicamente determinaciones de la glucosa sanguínea. Diversos fármacos aumentan su efecto hipoglucémico: esteroides anabólicos, alcohol, hipoglucemiantes orales, inhibidores de la MAO. Otros disminuyen su efecto porque aumentan los niveles de glucosa; corticoesteroides, danazol, anfetaminas, anticonceptivos. Los Beta bloqueadores, clofibrato, fenfluramina, guantidina, fenilbutazona, tetraciclinas pueden incrementar los efectos hipoglucemiantes de la insulina. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: resistencia a la insulina, hipersensibilidad, alergia a la insulina. La hipoglucemia es la complicación más frecuente del tratamiento con insulina; se presenta cuando la concentración de glucosa es inferior a 50 mg/100 ml. Lipodistrofia, reacciones de hipersensibilidad locales y sistémicas. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Pueden aumentar los requerimientos de insulina con medicamentos de actividad hiperglucémica, como son los anticonceptivos orales, corticosteroides o tratamientos de sustitución tiroidea. Pueden disminuir su actividad, con medicamentos de actividad hipoglucémica como son los hipoglucemiantes orales, salicilatos (ácido acetilsalicílico), antibióticos de tipo de las sulfonamidas, bloqueadores beta adrenérgicos y ciertos antidepresivos. Interactúa con: adrenalina, alcohol, andrógenos, sulfato de anfetamina, anticonceptivos orales, captopril, diazóxido, difenilhidantoína, disopiramida, diuréticos, enalapril, esteroides anabólicos, ácido etacrínico, fenelzina, fenilbutazona, fenotiazinas, furazolidona, furosemida, gemfibrozil, glucocorticoides (corticoesteroides), guanetidina, hormonas tiroideas, IMAO, mazindol, metoclopramida, nifedipino, progestágenos, rilmedina, salbutamol, salicilatos, sulfinpirazona, terbutalina, tetraciclinas, triyodotironina, troglitazona. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO (continuación): Alcohol, esteroides anabolizantes, beta bloqueadores, clofibrato, fenfluramine, guantidina, inhibidores de la MAO, fenilbutazona, tetraciclinas: Puede aumentar los efectos hipoglucemiantes de la insulina. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Subcutánea, intramuscular. Adultos y niños: Las dosis deben ser ajustadas en cada caso y a juicio del médico especialista. INFORMACIÓN AL PACIENTE: Cualquier cambio de insulina debe hacerse con cautela y únicamente bajo supervisión médica. Utilice únicamente jeringas de insulina. Seleccione el lugar de la inyección apropiado de acuerdo a la historia y las necesidades del paciente; rotar los sitios de administración para evitar la lipodistrofia. La insulina subcutánea, se absorbe más rápidamente en sitios de inyección en el abdomen, más lentamente en los brazos y más lentamente en los sitios de la cara anterior del muslo. Administrar la insulina 30 minutos antes de las comidas. Almacenar adecuadamente la insulina de acuerdo con las necesidades diarias del paciente. La insulina se mantiene estable durante 1 mes a temperatura ambiente o 3 meses en refrigeración. Tenga una ampolleta extra de insulina en el refrigerador. Refrigere jeringas prellenadas de plástico y vidrio, las cuales pueden ser almacenadas en refrigeración hasta por 14 días. No congelar. No exponga a temperaturas extremas o la luz solar. Riesgo durante el embarazo y lactancia: B. Los requerimientos de insulina suelen reducirse durante el primer trimestre y aumenta durante el segundo y el tercer trimestre. Las pacientes diabéticas que están amamantando pueden necesitar ajustes en la dosis de insulina, en la dieta o en ambas.
Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.
SECRETARIA DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Altadena N° 23, 3er Piso, Col. Nápoles, C.P. 03810 Del. Benito Juárez, Tel. 51321200 Ext. 1009
Área: Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnología Clave CBCM: 1051.00/1051.01 Partida Presupuestal: 2531 Grupo Terapéutico: Endocrinología y metabolismo. Clasificación de acuerdo al artículo 226 de la Ley General de Salud: Grupo IV DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Insulina humana acción rápida regular 100UI/ml, suspensión inyectable (G) Presentación del producto: 1051.00. Frasco ámpula con 5 ml. 1 051.01. Frasco ámpula con 10 ml. Condiciones de almacenamiento: Deben almacenarse en un lugar frío de preferencia (2-8oC) en un refrigerador pero nunca en el congelador, la insulina que se esté utilizando no debe refrigerarse, pero debe mantenerse en un lugar fresco (por debajo de 30 oC) y lejos del calor y la luz. NO utilice la insulina si ésta se congeló. MONOGRAFÍA DEL FÁRMACO Grupo Fármaco terapéutico: Agente antidiabético. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus tipo 1. Acidosis y coma diabético. Diabetes mellitus tipo 2 no controlada. Hiperpotasemia. PROPIEDADES FARMACOLÓGCAS. FARMACODINAMIA: Su acción fundamental permite la utilización de la glucosa en los tejidos y por tanto, es indispensable para el metabolismo normal de los carbohidratos, proteínas y grasas. La insulina que se utiliza en el tratamiento de la diabetes, puede ser de tipos diferentes de acuerdo a su fuente de origen y duración de acción. Se puede obtener por extracción del páncreas de diferentes especies animales. Desde hace poco se extrae mediante tecnología de DNA recombinante. Los diferentes tipos de insulina se pueden identificar por letras. La insulina R es la cristalina o regular, de inicio rápido (30 a 60 min.) y duración corta (6h). La insulina NPH (N) tiene agregada protamina, que le confiere una acción intermedia (inicio, 1 a 2 h; duración, 18 a 24 h). La insulina L se obtiene por un proceso de recristalización con zinc y también es de acción intermedia. La insulina PZI tiene mayor concentración de protamina, por lo que su efecto se inicia lentamente (a las 6 h) y su duración es más prolongada (24 a 36 horas). La insulina es una hormona producida por el páncreas, que reduce la concentración de glucosa en sangre inhibiendo la producción hepática de glucosa (glucogenólisis y gluconeogénesis) y estimulando la captación y el metabolismo de la glucosa por el músculo y tejido adiposo. FARMACOCINÉTICA: La insulina endógena se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. Una pequeña porción es inactivada por tejidos periféricos, pero la mayoría se metaboliza en el hígado y los riñones. La insulina es filtrada y reabsorbida por los riñones, la vida media plasmática de la insulina endógena es de aproximadamente 5-6 minutos. Un subconjunto de pacientes con defectos genéticos del receptor de insulina, pueden presentar una vida media prolongada de insulina de hasta más de 30 minutos; los pacientes diabéticos que producen anticuerpos contra la insulina, también pueden presentar una prolongada vida media de insulina frente a los controles normales. La insulina regular es actualmente administrada a través de las vías intravenosa, intramuscular o subcutánea y puede ser utilizada por la vía de administración de unas bombas de infusión de insulina subcutánea externa. Administración intravenosa : El inicio de acción está dentro de los 15 minutos con efectos máximos que se producen en 15- minutos después de la inyección IV. La vida media plasmática de la insulina humana es de aproximadamente 5-6 minutos, con una duración media de acción de 30-60 minutos. Administración subcutánea : Es mejor administrar la insulina regular por la vía subcutánea, unos 30-60 minutos antes de una comida. El inicio de acción de la insulina regulada sin buffer (100 unidades / ml), inicia aproximadamente 30 minutos después de la inyección, con un efecto máximo que se produce 2.5-5 horas más tarde. Debido a que los hexámeros de la insulina se disocian lentamente en monómeros y, por tanto, retrasan la absorción y el tiempo de concentraciones pico, los parámetros farmacocinéticos tras la administración SC son normalmente más largos que los observados en la administración intravenosa de insulina regular. La vida media plasmática tras la administración subcutánea es de aproximadamente 1.5 horas con una duración de acción de 8-12 horas (media de 5-7 horas, los valores reales pueden ser más amplios entre los individuos que reciben insulina regular SC). Elaboró:
Q.F.B. ROCÍO MEJÍA VAZQUEZ
Revisó:
MASS.FCO. TOMÁS DELGADO CRUZ.
Autorizó:
Q.F.B. HÉCTOR SALGADO SCHOELLY.