
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un documento de teoria es un documento de teoria es un documento de teoria es un documento de teoria
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
259 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Alberto Fuguet and Identity on the road.The Time, Space and Identity in “Road Story”. Alberto Fuguet e a identidade on the road. O tempo, o espaço e a identidade no conto “Road Story”
U n i v E R S i d A d S i M ó n B o l í v A R , C A R A C A S Profesor de Literatura del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar y magíster en Literatura Latinoamericana de la misma Universidad. Ha publicado recientemente: “La casa de las palabras. El recuerdo y la construcción del mito en Memorias de mamá Blanca de Teresa de la Parra” ( Revista de Artes y Humanidades , 2010 ) y “El juego de la duplicación original : la narrativa autorreflexiva de Ednodio Quintero” ( Núcleo , en prensa). Correo electrónico: hmedina@usb.ve
Artículo de reflexión Documento accesible en línea desde la siguiente dirección: http://revistas.javeriana.edu.co doi:10.11144/javeriana.cl18-35.afor
260 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
Resumen La obra del chileno Alberto Fuguet está cargada de reflexiones sobre la contemporaneidad, la juventud y la búsqueda de la identidad, todo ello atravesado por el funcionamiento constante del cine y los medios de comunicación. El cuento “Road Story”, que aparece en su libro de relatos Cortos (2004), narra el viaje de Simón Rivas por el oeste norteamericano en búsqueda de reconstruir una identidad desestabilizada. La identidad, en este caso, no es un concepto inmutable. En “Road Story” se vuelve inestable para poner en funcionamiento las nociones de tiempo y espacio como coordenadas esenciales para su reconstrucción. Palabras clave: Alberto Fuguet, identidad, viaje, literatura chilena, subjetividad, otredad. Palabras descriptor: Fuguet, Alberto, 1964-, identidad, literatura chilena, subjetividad, Otro (Filosofía).
Abstract The work of the chilean author Alberto Fuguet has many reflections on the contemporary times, the youth and the search for identity, receiving, all of these, the constant influence of cinema and the media. “Road Story” is the story of Simón Rivas’ journey throughout the North American West in searching of his identity. The identity, in this case, is not a stable concept. In “Road story” the idea of identity turns into an unstable concept in order to put in motion other concepts such as time and space, concepts that work as coordinates for the reconstruction of a new identity. Keywords: Alberto Fuguet, identity, journey, Chilean literature, subjectivity, otherness. Keywords plus: Fuguet, Alberto, 1964-, identity, chilean literatura, subjetivity, other (philosophy).
Resumo A obra do chileno Alberto Fuguet é carregada de reflexões sobre a contemporaneidade, a juventude e a busca da identidade, todo isso atravessado pelo funcionamento constante do cinema e as mídias. O conto “Road Story”, que aparece no seu livro de relatos Cortos (2004), narra a viagem de Simón Rivas pelo oeste norte-americano na procura de reconstruir uma identidade desestabilizada. A identidade, neste caso, não é um conceito imutável. Em “Road Story” torna-se instável para pôr em funcionamento as noções de tempo e espaço como coordenadas essenciais para sua reconstrução. Palavras-chave: Alberto Fuguet, identidade, viagem, literatura chilena, subjetividade, alteridade. Palavras-chave descritores: Fuguet, Alberto, 1964 -, identidade, literatura chilena, subjetividade, Outros (Filosofia).
R e c i b i d o : 1 3 d e m ay o d e 2 0 1 3. e va l u a d o : 1 2 d e j u n i o d e 2 0 1 3. a c e p ta d o : 1 4 d e j u n i o d e 2 0 1 3.
Cómo citar este artículo: Medina, Humberto. “Alberto Fuguet y la identidad on the road. El tiempo, el espacio y la identidad en el cuento ‘Road Story’”. Cudernos de Literatura 18.35 (2014): 259-282.
262 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
se centran en realidades individuales y privadas. Suponemos que esta es una de las herencias de la fiebre privatizadora mundial. Nos arriesgamos a señalar esto último como un signo de la literatura joven hispanoamericana, y una entrada para la lectura de este libro. Pareciera, al releer estos cuentos, que estos escritores se preocuparan menos de su contingencia pública y estuvie- ran retirados desde hace tiempo a sus cuarteles personales. No son frescos sociales ni sagas colectivas. Si hace unos años la disyuntiva del escritor joven estaba entre tomar el lápiz o la carabina, ahora parece que lo más angustiante para escribir es elegir entre Windows 95 o Macintosh.
La obra de Fuguet, en general, está atravesada por un acercamiento a la identidad desde las manifestaciones de la cultura industrial, como el cine, la música rock y la televisión, y el discurso juvenil. Por ello podemos hacer, por ejemplo, claras conexiones entre “Road Story” y la primera novela de Fuguet, Mala onda ( 1991 ). El personaje principal de esta novela, Matías Vicuña, un joven de 17 años que, en el Chile de los años setenta, parece vivir aislado del contexto político y a la deriva en su propia existencia, será el que, ya en los noventa, se rebelará literariamente contra el realismo mágico latinoamericano y construirá, en las posteriores novelas de Fuguet, una ciudad latinoamericana que se percibe, por un lado, desapegada del devenir político (vive en la estabilidad democrática) y, por otro, atravesada por un mundo cultural que cada vez más pierde los refe- rentes locales y se construye en la primera ola globalizadora de los noventa. “El tiempo deviene tiempo humano en la medida en la que se articula sobre un modo narrativo y en que el relato afecta su significación plena cuando deviene una con- dición de la existencia temporal”^1 (Ricoeur 105 ). Como vemos, la cualidad misma de lo humano se produce en la dimensión de la narración y en su capacidad para hacer de las discontinuidades de los eventos de la realidad una continuidad discursiva y coherente. Entre Mala onda y “Road story” podemos trazar esa línea narrativa que busca primero desconstruir la identidad para encontrar, luego, nuevas formas de construirla. Si bien desde esta perspectiva podemos abordar la idea de construcción de un discurso de la identidad, también es posible analizar los discursos en los que la identidad se vuelve inestable y se cuestiona a sí misma como consecuencia, precisamente, de un agrietamiento del plano temporal y espacial en el que se
1 Del original francés: “le temps devient temps humain dans la mesure où il est articulé ru un mode narratif, et que le récit atteint sa signification plénière quand il devient une condition de l’existence temporelle (traducción mía).
263 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
construye el sujeto. En el ámbito de la literatura latinoamericana contemporánea, uno de los autores que con más fuerza relata en su narrativa esta inestabilidad de la identidad, por efecto del extrañamiento de sus personajes de su contexto personal y cultural, es el chileno Alberto Fuguet. En toda la obra de Fuguet hay una aproximación constante del proceso tanto de afirmación como de cuestionamiento de la identidad. Sus historias reflejan un desplazamiento de los personajes que, en un contexto marcado por los mensajes de los medios de comunicación masivos, deben redefinirse como sujetos. En este trabajo analizaremos particularmente “Road Story”, uno de los cuentos de Fuguet en los que se desarrolla de manera clara la relación entre la identidad individual y el discurso del contexto cultural. Abordaremos precisa- mente el papel que juegan los lugares en el proceso de pérdida/reconstrucción de la identidad y la manera en que esta también se construye como un montaje del tiempo que tiende sus puentes hacia el lenguaje cinematográfico.
de lo inmutable a lo inestable “Road Story” aparece en el libro de relatos Cortos ( 2004 ), en el que –ya el título así lo indica– Fuguet trabaja desde la lógica y la estructura narrativa del montaje y la visualidad cinematográfica. Cortos son relatos pero a la vez son guio- nes, historias pensadas desde el cine, hibridaciones que desdibujan los límites del género del cuento. Según Catalina Forttes-Zalaquett, Cortos es un libro-objeto cuyos relatos […] resisten el nombre de cuentos [ya que] podrían ser protoguiones, dia- rios de viaje, crónicas, entrevistas o capítulos de novela. La amalgama de registros hace alusión a una sensibilidad y una mirada literaria que se asume interferida por el cine, la fotografía, el periodismo y los archivos colectivos de cultura pop. ( 139 )
“Road Story” es, efectivamente, una historia de carretera, es decir, se alimen- ta del género cinematográfico que, principalmente en Estados Unidos, desarrolla el tema del viaje y la carretera como particular escenario en el que los personajes enfrentan sus historias personales. La premisa de la historia es sencilla: se centra en Simón Rivas, un chileno que, luego de desfalcar la compañía familiar, escapa de Chile y se va a Estados Unidos a perderse en el oeste norteamericano. Al comienzo del relato hay una larga cita de la novela On the Road, de Jack Kerouac, que resulta muy importante para la lectura del cuento de Fuguet. La cita, que funciona aquí como epígrafe, acentúa la intertextualidad del cuento, que es, por demás, propia de toda la literatura de Alberto Fuguet. On the Road es un
265 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
Tanto el epígrafe como el inicio del cuento hacen explícita la manera en que se entrelazan el lugar y la percepción del tiempo con la inestabilidad identi- taria del personaje, en su proceso de extrañamiento. Los conceptos de tiempo y espacio tienen la función de ser coordenadas y “límites” para la definición de la identidad. Si las coordenadas tempoespaciales son ahora estructuras inestables que no necesariamente traen consigo un nexo concreto y material con la vida del sujeto sino que, por el contrario, pueden ser fuente de extrañamiento, entonces la propia noción de identidad se vuelve inestable. Zygmunt Bauman reflexiona sobre la posibilidad de que, en general, el con- cepto mismo de frontera geofísica se relacione con las restricciones que imponen, por un lado, la medida del tiempo y, por el otro, la movilidad en el espacio: “En verdad, la ‘distancia’, lejos de ser objetiva, impersonal, física, ‘establecida’, es un producto social; su magnitud varía en función de la velocidad empleada para superarla” ( 21 ). Lo importante es establecer que tanto el tiempo como el espacio son determinantes en la experiencia del mundo vital y en el establecimiento de los territorios que elegimos llamar “nuestros”; en la conjunción del tiempo vital con el espacio fijo se encuentra la clave para la identificación de los sujetos con su lugar de pertenencia. En momentos históricos anteriores al desarrollo de los medios de comunicación modernos, podemos ver que la posibilidad de cambio social, producto de las modificaciones en la movilidad, era mínima. El tiempo del hombre estaba atado a los ciclos concretos de su propia dinámica de vida. Su ciclo vital determinaba el tiempo, no al contrario. Y el espacio en el que vivía tam- bién estaba directamente atado a su dinámica económica, por lo tanto, en épocas tradicionales es posible establecer una cierta inmutabilidad de la identidad: La estructura social más bien rígida de las sociedades tradicionales también tiende a inhibir el individualismo. La mayoría de los campesinos no espera nunca alterar su ocupación […]. La vida relativamente estática de la mayoría de los miembros de la sociedad tradicional constituye una barrera de pro- tección contra la necesidad de adaptarse a gentes y situaciones a las que no se enfrentaron en la infancia, y son pocos los que poseen alguna idea de un mundo mayor al otro lado de las montañas o incluso el río. (Black 248 )
La inmutabilidad de la identidad en el sujeto era posible porque el terreno sobre el que estaba construida dicha noción no permitía una proyección hacia futuro que impusiera cambios sociales importantes. Para transformar las palabras y los discursos que nos determinan como sujetos sociales, tiene que haber un impulso inicial en las propias estructuras de la sociedad; y, como lo establecen tanto Bauman como Trigo, el impulso del comercio internacional, desde las
266 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
etapas tempranas del capitalismo, significó una transformación en la percepción espacial del mundo y un mayor dinamismo de las fronteras y los movimientos migratorios. Trigo hace un énfasis esclarecedor en la manera en que las transformacio- nes en los conceptos de tiempo y espacio afectaron la memoria y la identidad. Establece que la homogeneización y la abstracción, tanto del tiempo como del espacio, produjeron un extrañamiento del sujeto de la materialidad (nexo con lo concreto) con respecto a las coordenadas que anteriormente estaban fijadas en él, como si fuesen su cuerpo: el tiempo pasa independientemente de lo que hagamos o dejemos de hacer; el mundo está allí, dinámico y cambiante, independiente- mente de que salgamos a él o nos encerremos en nuestras casas. Los nombres del tiempo y el espacio son el cronómetro y el mapa. Este extrañamiento del sujeto de las coordenadas de tiempo y espacio (que ya no están más determinadas por su propia vida) supone una pérdida simbólica de aquellos lugares que representaban el arraigo a un momento de pertenencia originario (el origen, la tierra madre, la unión de tiempo y lugar), por lo que solo a través de la memoria es posible construir la identidad. Abril Trigo define este quiebre a través de la separación de los conceptos del aquí-ahora y el allá- entonces. En paradójico desplazamiento, la experiencia de la fragmentariedad desatada por la compresión del espacio y la proliferación de los no-lugares empujó a los modernistas a reconstruir la espacialidad perdida no sobre la materialidad del espacio social, sino en la temporalidad de la memoria. Esto nos trae, una vez más, al postulado inicial de que la subjetividad se constituye en la intersec- ción del tiempo y el espacio que se consuma en la praxis social (aquí-ahora) y en el ejercicio de la memoria (entonces-allá). ( 329 )
En “Road Story” podemos ver que Simón atraviesa una situación que le revela un nuevo estado de sí mismo. Al romper con su praxis social, de manera, además, escandalosa, ocurre el quiebre entre el devenir y el ser, vale decir, entre un tiempo y un espacio que ahora puede percibir como extrañados de sí mismo. En el relato ocurre una ruptura entre el sujeto que se estaba “haciendo” a través del trabajo, insatisfactorio en su propia empresa familiar en Chile, y la percepción que Simón tenía de sí mismo como sujeto con una interioridad inmutable (es decir, que existe dentro de ciertas coordenadas de identidad culturalmente cons- truidas). Una suerte de nueva conciencia de sí le hace ver a Simón que la acción realizada (desfalcar la compañía y huir a Estados Unidos) le permitió fracturar el tiempo en el que vivía, un tiempo abstracto hasta cierto punto porque respondía
268 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
y comenzar a estudiarlo, inventando rutas, sumando millas, apostando por sitios desconocidos. ( 171 )
El mapa, efectivamente, no es un detalle menor. Simón estudió cartografía, por lo que su relación con el espacio ocurre a través de los mapas. Llegar a un lugar y atravesarlo, para él, es producto de haberlo decidido, en abstracto, en un mapa “inventando rutas”. Como consecuencia de esa inestabilidad del terreno en el que se encuentra Simón, ese territorio fronterizo que entrelaza dos estados de su propia subjetivi- dad: la memoria y la vivencia, la primera como discurso y el presente como flujo de la experiencia, el relato se desarrolla precisamente a través del recorrido del personaje por Estados Unidos, como un intento de quebrar el espacio vacío, el no lugar, para construirse un lugar de identidad. Es importante llamar la atención sobre la idea de que el paso “a través” del territorio es un gesto que pone en cuestionamiento la propia identidad, es decir, viajar a la deriva, recorrer el oeste de los Estados Unidos sin un lugar de llegada específico, huir, todos estos son actos que acentúan la necesidad de una búsqueda que necesariamente se encierra en lo íntimo, en lo personal. Cruzar una frontera implica el riesgo de la imposibilidad del regreso: “Simón sabe que quizás ya cruzó la línea que divide la juventud del resto de su vida. Los treinta y cinco logran enviarte esa señal. Además está peligrosamente cerca de ser lo que es, no lo que quiso ser” ( 169 ). Esta imposibilidad del regreso se transfiere tam- bién al territorio, porque el viaje de Simón ocurre precisamente en la frontera entre Estados Unidos y México. Por tal razón, se puede dividir el análisis del recorrido en dos partes. La primera es la soledad, el trayecto de Simón como cuestionamiento de sí mismo en un espacio simbólico de aridez. La segunda parte es la del encuen- tro; Simón conoce a una mujer y con ella continúa su recorrido para llenar esos espacios vacíos con relaciones humanas concretas. Es importante en el análisis no solo el devenir de los personajes, sino la representación de los lugares/no lugares: Estados Unidos, los hoteles, la carretera, la frontera, México, los bares, etc.
Agrietando el espacio El viaje comienza en el Gran Cañón. Allí, precisamente en una grieta so- cavada por el río Colorado, abrumado por el imponente espectáculo del paisaje natural, Simón siente su propia grieta y se enfrenta, a la vez, al vacío del paisaje y de su pasado: Lo primero que hizo Simón cuando se acercó a la ribera sur del Gran Cañón fue vomitar. Simón no tiene claro si fue la altura, la atmósfera demasiado lim-
269 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
pia, la emoción o el espectáculo de esa vista que se abre y se pierde. Cuando piensa en el Gran Cañón, Simón piensa en vértigo. Cuando piensa en su fallido matrimonio, también. ( 167 )
Los elementos importantes en este fragmento son la geografía y su propio pasado (espacio y tiempo), como dos dimensiones que resuenan una en la otra para construir la narración de Simón. Pero los espacios que recorre (pueblos, hoteles de carretera) no están atados a él de manera concreta. Los atraviesa haciendo de ellos no lugares, con la experiencia desplazada en otro tiempo, en otra remembranza. Simón está allí, como puede estar en otro lado; lo importan- te es que desde donde esté puede recordar y poner en una balanza los hechos de su vida. Simón cree que los Estados Unidos han colonizado su inconsciente. Re- corriendo el Oeste, Simón siente que ha estado en lugares que le resultan familiares. Simón estudió cartografía en una universidad privada que nadie conoce o respeta. […] Simón ha estado manejando en círculos, entrando y saliendo de un estado a otro, dejándose llevar por los nombres de los pueblos: Bisbee, Winona, Mora, Yuma, Coachella, Kayenta. Al cruzar Death Valley se detuvo en Zabriskie Point, el punto más bajo de América. ( 171 )
Hay que establecer los parámetros de definición del no lugar para entender la relación entre el pasado y los espacios que recorre Simón. Para Marc Augé, el no lugar es el espacio que no supone una relación de identidad con el sujeto que lo habita: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico definirá un no lugar” ( 83 ). Al hablar de espacio de identidad, nos referimos a una función que le otorga el sujeto al lugar; es el sujeto quien simbólicamente puede construir un lugar como lugar de identidad. Simón se encuentra en sitios geográficos que no tienen relación con su propia historia personal, que no están atados a él de manera concreta, pero los utiliza como espacio de representación de su memoria. El personaje ha escapado de los que serían sus lugares (Chile, su hogar, su calle, su empresa), porque estando en ellos se sentía atrapado en un presente vacío; “el habitante del lugar antropo- lógico vive la historia, no hace historia” (Augé 60 ). Cuando se aleja de su lugar antropológico ocurre el quiebre que le permite hacer historia, es decir, Simón tiene que sustraerse de su lugar para escribir desde los no lugares su historia. Es desde el no lugar, desde el extrañamiento de sí mismo, que puede volver al pasado y redefinir su propia identidad.
271 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
en movimiento porque fueron empujados desde atrás, después de haber sido desarraigados de un lugar que no ofrece perspectivas, por una fuerza de seducción o propulsión tan poderosa, y con frecuencia tan misteriosa, que no admite resistencia. Para ellos, su suerte es cualquier cosa menos una expresión de libertad. ( 121 )
Simón, en todo caso, estaría en ese estado híbrido que Bauman llama semituristas/ semivagabundos ( 129 ), una mezcla de consumidor moderno que decide perderse en una travesía para fracturar una situación que se ha vuelto insoportable. El desarraigo está allí, pero la libertad también. La posibilidad de vivir, al menos por un tiempo, en un entrelugar, un intersticio que le permite la pausa, la reflexión y la construcción de nuevos lugares asociados a experiencias concretas. Esta posibilidad de crear de nuevo lugares asociados a una historia y una identidad propias se le presenta en un momento importante del texto. Simón quiere llegar a Tucson para alojarse en el Hotel Congress: un lugar donde vale la pena quedarse […]. El hotel data de comienzos de siglo y sigue más o menos igual porque Tucson no es una ciudad de turistas, solo de universitarios y mexicanos que se quedaron de este lado de la frontera. ( 185 )
El hotel funciona para él como una especie de encrucijada en la que puede reconocer a otros sujetos errantes. De alguna manera se siente cómodo allí: Simón ama esta pieza del Congress. Podría instalarse a vivir aquí. Ya conoce a la gente que deambula por el hotel. Un viejo vaquero con botas de cocodrilo, los austriacos con look Elvis Costello, la escritora del este de Europa que toma cervezas con un huevo crudo dentro y escribe a máquina. Simón puede escuchar el tecleo desde su pieza. Son vecinos. ( 187 )
El hotel representa un quiebre en el propio viaje de Simón, no solo por- que allí conoce a la mujer que luego será su compañera de viaje, sino porque se encuentra de nuevo con Chile, pero esta vez desde la mirada “hiperreal” de un programa de turismo. El Congress se convierte en un territorio en el que Simón puede acercarse a ciertos límites culturales. Uno de ellos ocurre a través de la gente de diferentes orígenes que allí se hospeda, en este hotel que es una especie de terreno que todo lo soporta (que, aunque es un hotel histórico —así lo carac- teriza Simón—, no deja de funcionar como hotel, como no lugar); pero Simón también se enfrenta a la frontera que lo une y separa de Chile, a las tensiones que suponen cuestionar su propia identidad arraigada a una tierra, a un país. Este largo fragmento es importante para entender este enfrentamiento:
272 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
Simón, a veces, se instala a ver la tele. Una noche, después del programa de Conan O’Brian, unos chicos neozelandeses que estaban de paso cambiaron el canal y sintonizaron el canal cultural de la universidad. Por esas cosas del destino, esas cosas que cuesta creer, la estación exhibía un programa de la BBC sobre viajes. Una pareja multiétnica recorre el mundo con una mochila y cámara High- 8. El país de esa noche era Chile. Mostraron Valparaíso, esas casas raras de Ritoque, de Punta Arenas. Entrevistaron a hijos de desapare- cidos, a gente posmo. Después apareció el cantante Pablo Herrera y, con uno de sus dulzones temas de fondo, habló del romanticismo chilensis. Imágenes del Parque Forestal y de gente atracando en las calles. El animador dijo que en Chile la gente se besa al aire libre. Es porque todos viven con sus viejos o en sus casas están sus cónyuges oficiales, piensa Simón, pero el cantante tiene otra teoría: “Si en Chile no tienes pareja, no vales. Todos tus éxitos son nada. Eres un marginado al que no le queda otra que irse”. Simón se fue a su habitación, pero no pudo dormir. Así que bajó al club donde tomó Jack Daniels con Coca-Cola y miró cómo bailaba la gente. ( 185 -186)
Aunque Simón ha visto una mirada de Chile que atraviesa numerosos filtros culturales (es un programa inglés visto en un canal de Estados Unidos) que pudieran alejarlo de su país, es a través de este programa que se enfrenta a uno de los elementos más importantes de su propia huida: el amor y la soledad. Atado al cuestionamiento de una identidad arraigada en un país, se cuestiona la identidad también desde la perspectiva del encuentro y la convivencia con una pareja. Porque no es el país en abstracto lo que se añora, es el peso simbólico de las relaciones que se formaron: la familia, la pareja, la calle de la casa de la infancia. Allí es donde ocurre la fractura de Simón, en las relaciones. El peso de la fractura matrimonial se entiende como el enfrentamiento, ahora, de la soledad, por un lado, y la pérdida de nexos con el país de origen, por otro. Escapar usando el dinero de la empresa para vagar por Estados Unidos es terminar de violar la confianza de su propio territorio chileno (lo que quedaba como nexo: la familia), como respuesta a la traición de la que fue víctima (la infidelidad de su esposa). El enfrentamiento último es de cara a la soledad (con relación a la nacionalidad, al país, a la familia, al amor de pareja, en fin, a todo aquello que tradicionalmente define la identidad): “Podría quedarme quieto en esta pieza. Si uno es capaz de conquistar la soledad, es capaz de conquistarlo todo. De eso es de lo que uno huye, eso es lo que uno teme” ( 184 ). En el hotel hay un momento de inflexión en la historia que le da un giro al viaje de Simón. Es el momento del encuentro con Adriana Tejada, una joven que
274 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
Adriana Tejada representa esa pérdida del control, es el paso a lo ilegal. Ella, en sí misma, es la representación de una frontera para Simón que funcionará de dos maneras: la primera es llevarlo al límite, a un territorio mucho más inseguro que el territorio inicial; la segunda es (precisamente por haber llegado a tales límites) abrir la posibilidad de comprenderse desde otras coordenadas de experiencia del mundo, lo que supone para Simón una opción para construir de nuevo lugares de identidad, una suerte de nuevos lugares antropológicos desde donde pueda sentirse, al menos por un momento, más estable. El tren ingresa a la ciudad de El Paso, que está detrás de unas paredes y lo único que se ve es Ciudad Juárez. Los ancianos del tren se asoman por la ventana y miran aterrorizados el espectáculo del Tercer Mundo que acecha a tan poco metros.
275 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
alguna manera, su protegida vida allá en la tranquila comuna de Providencia, le parecían muy distantes. Esto, pensó, es el mundo real. Este era su mundo, un mundo que nunca había visto. ( 198 )
El quiebre que ocurre en Simón ya no es solo entre su pasado y su presente, sino entre el discurso cultural y disciplinario que se extiende desde el centro de la cultura occidental y el discurso otro de la ilegalidad que se representa en Adriana y Ciudad Juárez, representación también del deseo no reprimido y la pérdida de control que siempre amenaza al poder. Simón se ubica rápidamente en la frontera control/descontrol. Ciudad Juárez y Adriana representan el evento rizomático que pone en cuestionamiento aquello que, por sí mismo, Simón no hubiese podido cuestionar. Es precisamente en esa frontera de control/descontrol que Simón y Adriana se exponen a una serie de imágenes sexuales. En este caso, como lo establece Baudrillard en El otro por sí mismo , la imagen del sexo, la imagen explícita de sexo viene a satisfacer un deseo de realidad, no de posesión sexual en sí: “la desnudez solo sirve como intento desesperado para subrayar la existencia de algo […] Lo sexual no es más que un ritual de transparencia ” ( 27 ). En todo el fragmento de su estadía en Ciudad Juárez se desborda, más que la sexualidad, el deseo por estar en contacto con lo real más allá de las representaciones: Adriana y Simón entran en un bar “estrecho y derruido” en donde una mujer “bailaba totalmente desnuda un tema de Yuri y se introducía una botella de Corona en su vagina mal depilada” ( 199 ); “[Adriana y Simón] miraron cómo un tipo chaparrito le lamía la vulva a una chica con unos pechos enormes” ( 200 ). El cruce de la frontera, tanto simbólica como real, y el roce con la transparencia y lo real, ponen a Simón en el terreno del otro. Termina por desestabilizar la poca seguridad que podía tener en su identidad. En la primera parte, él viaja a Estados Unidos porque las coordenadas de su tiempo y lugar no podían seguir sosteniéndose en su día a día (en ese presente continuo, suerte de olvido de sí mismo). En la narración que construye de sí hay quiebres con su territorio (Chile, su familia), todo se circunscribe a lo vivido, pero el territorio cultural se mantiene intacto (la seguridad de una vida “protegida”). Pero luego, con Adriana, la fractura es mayor porque desestabiliza los niveles más profundos del control de su discurso cultural. El enfrentamiento ya es con el deseo reprimido, con la autoridad. Simón siente miedo. Aquello que está del otro lado del borde, aquello que no puede nombrar, le produce mucha ansiedad. Le dice a Adriana que quiere “volver a la civilización” ( 201 ), al territorio de la legalidad, del sí mismo y del control. Pero quizás ya no puede
277 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
alberto Fuguet y la identidad on the road. el tiempo, el espacio y la identidad en el cuento “road story”
lugares/los no lugares) de otra manera. Esa ciudad norteamericana (el orden) es “una ciudad fantasma”.
la verdad o las consecuencias Un nuevo momento traumático en la historia sirve como punto de inflexión para dirigir la narración hacia el final, hasta el punto en que Simón puede de nuevo construirse un terreno de estabilidad y abandonar (al menos como posibilidad) la simulación. Luego de regresar a El Paso, Simón y Adriana se registran en un hotel. Ambos están muy embriagados, pero el estado de Adriana es mucho peor que el de Simón. Entran al cuarto y ella cae dormida enseguida y él se acuesta en la cama de al lado. Al día siguiente Simón despierta primero, en plena tarde, y baja al restaurante del hotel. Cuando regresa al cuarto, Adriana está en el piso del cuarto, inconsciente y sobre un charco de sangre. Ella había bebido demasiado y, como consecuencia, había sufrido una hemorragia producto de una cirrosis. Simón enseguida pide ayuda. En el hospital, en medio de todas las preguntas de rigor para el ingreso, Simón puede finalmente descubrir datos de la identidad de Adriana, todos extraídos de sus papeles (su verdadero nombre, su estado civil, su residencia). Este aspecto es interesante porque, tal como establece Marc Augé, solo en la entrada o la salida de los no lugares los sujetos son nombrados como individuos. Se puede jugar a la simulación pero las instituciones homo- geneizadoras siempre tienen acceso a los nombres y los registros que definen a los individuos. La individualización/identificación proviene de los documentos legales que delimitan el registro de la identidad. Ellos hasta ese momento habían compartido experiencias en un grado de sinceridad que los había acercado, pero se habían ocultado su nombre, su residencia, etc., aquello que está marcado en los papeles legales (pasaporte, licencia). Sabemos entonces que Adriana es Ana Cecilia Salazar Tejada, que está casada (según el pasaporte) y que residía en Bethel Park. Simón responde por los gastos del hospital. Adriana pasa cerca de dos semanas hospitalizada y Simón decide esperarla. Luego del episodio del hospital, Simón y Adriana continúan juntos el viaje por Estados Unidos. Ella se descubre completamente ante él, solo porque en el momento del ingreso al hospital Simón puede ver sus papeles de identidad. Pero Simón sigue simulando, sigue ocultando su historia y su identidad. Le hace creer que es viudo y que trabaja en Chile en una aerolínea. Sin embargo, a pesar de la farsa, es inevitable que cada uno logre penetrar en el otro por efecto de la convi- vencia y de la experiencia. Los nombres, las situaciones y los referentes pierden sentido, y lo que los une son la vivencia, las sensaciones y el viaje mismo. Adriana, en un gesto de cariño y agradecimiento, le toca el rostro a Simón: “Adriana lo
278 cuadernos de literatura Vol. XViii n.º35 • enero-junio 2014
Humber to medina
asusta pero lo tranquiliza. Le da confianza” ( 214 ). Se pone en evidencia que el contacto humano, más allá de las especificidades de los referentes (nombre, lugar de trabajo, historia), se alimenta también de una narración de sentimientos, de la posibilidad de verse atados a través de la experiencia, lo que hace que el otro se sitúe muy cerca a uno mismo. La intersubjetividad de las miradas supone no solo la conciencia del otro, sino también la conciencia de que uno mismo es el otro de alguien más. En ese juego de intercambio de perspectivas (que fue lo que vivió Simón con Adriana) pueden verse atravesadas las fronteras entre el territorio pro- pio (el seguro) y el otro (el miedo y la ansiedad) con la posibilidad de construir un nuevo territorio: Simón siente que, a pesar de todas las mentiras, las de ella y las de él, ya son algo así como una pareja. Simón le cree a Adriana. Eso le parece extraño. […] Hace mucho tiempo que Simón no sentía que alguien le decía toda la verdad. Y eso que todo lo que dice es quizás mentira. ( 213 )
Se dirigen finalmente a un pueblo al que Simón desea llegar, Truth or Consequences (la Verdad o las Consecuencias). El final es en extremo simbólico como llegada de un viaje de construcción de la identidad en el que Simón se ha despojado de las cargas del pasado, de aquello que dejó de parecerle propio, y que más bien le producía un efecto de extrañamiento. Llegan a un hotel que tiene un ambiente de total libertad. La mayoría de los huéspedes son europeos, todos jóvenes y universitarios. En la terraza hay varias tinas en las que casi todos están desnudos, “son muy delgados y lampiños y cuesta diferenciar a un chico de una chica” ( 217 ). Adriana está desnuda en una de las tinas. Simón se despoja de su ropa, “lo hace lento y no le es fácil” ( 217 ). Simón está desnudo, ha vuelto a sí mismo sin nada, sin pasado, sin referentes; él, solo él dispuesto a construir una identidad. Adriana ya sabe que su nombre es Simón, así que han empezado a nombrarse. La desnudez de ambos es simbólica. Él prefiere seguir llamándola Adriana y a ella no le importa (los verdaderos nombres no importan ya). Como a lo largo de toda la historia, la relación con los lugares refleja un simbolismo significativo. Es interesante ver cómo un viaje a través de no lugares (hoteles, carreteras, hospitales), de espacios desérticos, metáforas del presente vacío de Simón, pudo abrir la posibilidad de la construcción de lugares de iden- tidad. La identidad remozada de Simón puede hacer funcionar los lugares donde habita como lugares antropológicos, porque ambos no están total y absolutamen- te separados, tal como lo establece Augé: En la realidad concreta del mundo de hoy, los lugares y los espacios, los lugares y los no lugares se entrelazan, se interpenetran. La posibilidad del