
























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se habla del manejo de emociones
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 96
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fernando Carrera Castro Representante de UNICEF en México
Maki Kato Representante Adjunta de UNICEF México
Astrid Hollander Jefa de Educación de UNICEF México
Janina Cuevas Zúñiga Oficial Nacional de Educación de UNICEF México
Yuriria Trejo Tinoco Oficial Nacional de Educación de UNICEF México
Secretaría de Educación Pública
Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública
Martha Velda Hernández Moreno Subsecretaria de Educación Básica
Juan José Sandoval Rodríguez Director Académico de la Subsecretaría de Educación Básica
Manual manejo de emociones Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Edición 2024 Av. Paseo de la Reforma 645. Lomas de Chapultepec, V Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP 11000, Ciudad de México, México Este documento está basado en las 12 habilidades del Marco Global de HabilidadesTransferable Skills) el cual está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS4 “Garantizar una educación inclusiva, equitati- Transferibles de UNICEF (Global Framework on va y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”del contenido de este documento solamente para fines educativos; siempre y cuando, su contenido no sea alterado y se asigne los. Se permite la reproducción total o parcial créditos correspondientes (UNICEF). Esta publicación no puede ser reproducida para otros fines sin previa autorización por escrito deUNICEF. Las solicitudes de permiso deben ser dirigidas al área de Comunicación: comunicacion.mexico@unicef.org
Coordinación técnica Janina Cuevas Zúñiga Yuriria Trejo Tinoco
Desarrollo de contenidos Emiliana Rodríguez Morales
Colaboración en el desarrollo de contenidos Mateo Barkovich Alexandra Carreño Alvarado Melisa Chávez Guerrero Luz Aída Lozano Campos Karla Sosa Acuña Amanda Zamora Sánchez
Comité Editorial, UNICEF Alejandra Castillo Fotografía de portada ©UNICEF México / Frida Hartz Diseño gráfico Rosa Nogueda Carrasco Revisión de contenidos, SEP Alfonso Hernández Olvera Juan José Sandoval Rodríguez Revisión técnica y de contenidos, UNICEF Janina Cuevas Zúñiga Yuriria Trejo Tinoco Aurore Brossault Marina Giangiacomo
Estimadas maestras y estimados maestros:
Ponemos a su alcance el presente manual que busca fortalecer su trabajo en el acompañamiento de las y los estudiantes para el desarrollo de su máximo poten- cial en las habilidades socioemocionales.
El manual se basa en las 12 habilidades del Marco global de habilidades transferibles del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las cuales están organizadas en cuatro dimensiones: cognitiva, instrumental, individual y social. La dimensión cognitiva incluye habilidades para el aprendizaje como creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. La dimensión instrumental incluye habilidades como cooperación, negociación y toma de decisiones. La dimensión individual incluye habilidades personales como manejo de emociones, resiliencia y comunicación. Finalmente, la dimensión social incluye habilidades para la ciudadanía activa como respeto por la diversidad, empatía y participación (UNICEF, 2022).
Asimismo, está alineado al Plan y los programas de estudio de la SEP, especialmente en lo que corresponde al proceso de desarrollo de aprendizaje en el Campo Formativo: De lo humano y lo Comunitario, en su disciplina Educación socioemocional, como parte de la organización de la jornada escolar para la educación secundaria. En dicho campo formativo se establece que su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas (SEP, 2022, p. 134).
Además de que entre los contenidos que se priorizan en este campo formativo, destaca la comprensión consciente de la vida emocional y afectiva propia de los estudiantes en su relación con otras y otros.
Antes de impartir las actividades de este manual, les recomendamos que revisen todo el documento para que puedan asimilar su contenido y hagan algunos de los ejercicios de manera personal, ya que no hay mejor forma de enseñar las ha- bilidades que mediante la práctica.
¡Bienvenidas y bienvenidos al Manual de manejo de emociones!
Introducción
Cuando se hace referencia a esta habilidad suelen usarse distintos términos tales como inteligencia emocional, regulación emocional o autorregulación. Aunque se utilicen conceptos distintos, las personas expertas en el tema coin- ciden en que dicha habilidad es fundamental para la vida pues permite a las personas responder con libertad y autonomía ante las diversas situaciones y retos que enfrentan día con día.
Antes de ahondar en los componentes del manejo de las emociones, vale la pena hablar un poco acerca de las emociones en general. Las emociones son un elemento central de la experiencia humana. Son procesos que influyen en cómo percibimos el presente e inciden en el modo en que recordamos eventos pasados. Por ejemplo, una tarde en la playa viendo un hermoso atardecer pue- de ser una experiencia radicalmente distinta si la experimento con enojo a raíz de una discusión que tuve con la persona que me acompaña, si está entintada de tristeza al ser el último atardecer que veo en compañía de esa persona; o bien, si lo que siento es calma y alegría porque es un momento especial con alguien que aprecio. La situación externa es la misma, pero las emociones co- lorean la forma de vivirla, la manera de recordarla y las decisiones y acciones que se realizan en ese momento.
Pero ¿qué son las emociones? El investigador James Gross (2020), señala algunos elementos que las caracterizan:
Las emociones son procesos que se detonan como respuestas ante factores que evaluamos como relevantes o significativos para nuestra vida y nues- tras metas. Los factores que desencadenan emociones pueden ser externos, como sonidos, aromas o situaciones percibidas como amenazantes; o facto- res internos, como recuerdos, ideas y sensación de hambre.
Fundamentos del manejo de emociones
Un área del cerebro que se hiperactiva durante el periodo refractario es la
amígdala , la cual influye en cómo percibimos y recordamos eventos emoti-
vos, nos motiva a atacar, paralizarnos o huir de la situación (Feldman Barret et al. ,
2007). El área del cerebro que nos ayuda a regular las emociones es la corteza
prefrontal. Esta área del cerebro no madura por completo hasta después de
los 20 años. Por lo tanto, en la adolescencia aún está en proceso de madurar,
y es natural las y los estudiantes se comporten de maneras impulsivas o se les
dificulte manejar sus emociones.
El manejo de emociones consiste en tomar consciencia de ellas y en aprender
a aplicar herramientas para regularlas y responder de manera adecuada al
contexto. Esto puede implicar el uso de técnicas para reducir la reacción emo-
cional a un evento, por ejemplo, usar una técnica de atención a la respiración
para disminuir la intensidad del miedo y calmarse para hablar en público; o
bien, puede implicar generar o incrementar una emoción, como podría ser ale-
grarse ante el logro de una compañera para potenciar la empatía y la conexión
con ella (Gross, 2002).
En este sentido, el manejo de emociones no implica reprimirlas, eliminarlas o
ignorarlas, sino reconocerlas, aceptarlas como parte de nuestra vida y apren-
der estrategias para modificar la intensidad de las emociones que tenemos,
modular su duración y frecuencia, así como transformar la manera en que las
experimentamos y expresamos para promover el bienestar, el aprendizaje y la
toma de decisiones.
El primer paso para aprender a manejar las emociones es desarrollar la con-
ciencia emocional, es decir, la capacidad para reconocer nuestras propias
emociones mientras las estamos experimentando. Suena sencillo, pero es
una tarea compleja (Ekman, 2003) que conlleva procesos tales como:
Observarnos con atención: saber qué tipo de situaciones suelen pro- vocarnos ciertas emociones, es decir, cuáles son sus “detonadores”; por ejemplo, ponerse triste cuando se escucha la canción favorita de una persona muy querida que ya no vemos.
Identificar nuestro estado emocional: notar las sensaciones corporales, pensamientos y conductas habituales que acompañan a distintas emocio- nes; por ejemplo, al acudir a un laboratorio a tomarse muestras de sangre para unos estudios y darse cuenta de los mareos y sudoración en las manos que provoca el solo hecho de entrar a la sala de toma de muestras, además de la tensión de músculos que nos ocurre al tener pensamientos obsesivos sobre lo desagradable de la sangre o sobre lo que nos pasaría si hay un desmayo.
Incrementar nuestro lenguaje emocional: implica contar con el vocabulario adecuado para nombrarlas. Poder darle un nombre a una emoción lo cam- bia todo, deja de ser algo difuso y vago para convertirse en algo concreto que podemos entender y aprender a manejar.
Existen múltiples estrategias para manejar las emociones con base en la conciencia emocional. En este manual trabajaremos con aquellas que involucran el manejo de la atención para disminuir la intensidad de ciertas emociones, generar calma y claridad mental.
También se abordarán estrategias que nos permiten trabajar con las creencias y los pensamientos que acompañan a ciertas emociones. En particular, hay ciertas emociones que vienen acompañadas de creencias erróneas y que nos llevan a comportamientos disfuncionales (Ellis, 1984). Por ejemplo, el enojo puede venir acompañado de pensamientos exagerados como: “Nunca me escuchan” o “Siempre me ignoran”; la tristeza puede venir con pensamientos como: “No puedo hacerlo bien”, “Nunca voy a ser feliz”, entre otros. Estos pensamientos exagerados y sesgados se pueden identificar, analizar y reestructurar, para interpretar las situaciones que nos detonan esas emociones con mayor objetividad (Gross, 2002).
Finalmente, estudiaremos estrategias que implican modificar nuestros comportamientos frente a situaciones que disparan emociones y también realizar cierto tipo de actividades que nos ayuden a manejar las emociones en un momento determinado.
El objetivo de este manual es brindar los conocimientos y las herramientas necesarias para trabajar en el desarrollo del manejo de emociones con las y los estudiantes de secundaria y telesecundaria. Para lograr este objetivo, vamos a trabajar con los siguientes cuatro temas principales, los cuales se encuentran plasmados en el temario y en las lec- ciones del manual:
Secuencial Si bien cada lección del manual es autocontenida, laslecciones siguen una secuencia lógica y gradual.
Activa
Las lecciones promueven el desarrollo de la habilidad para manejar las emociones, a través de actividades lúdicas y creativas, como juegos de roles, diálogo, creación de posters, entre otras. Por ello, su implemen- tación requiere una aproximación pedagógica activa.
Focalizada
Cada lección de este manual se enfoca en abordar un objetivo particular y en la lección se definen los conceptos clave que se trabajan en ella.
Explícita
En todas las lecciones se busca explícitamente el desarrollo del manejo de emociones. Si bien esto se hace a través de diferentes disciplinas, buscamos siempre lograr el desarrollo de esta habilidad.
Los temas se abordarán explícitamente a través de las 10 lecciones que constituyen este manual, las cuales se han elaborado siguiendo el criterio SAFE² (acrónimo de las palabras en inglés: sequential, active, focused and explicit) (Durlak, Weissberg, & Pachan, 2010):
Es muy importante señalar que el enfoque del manual es el de brindar herramientas de educación socioemocional, no se pretende que se use para resolver problemas o hacer intervenciones de primeros auxilios psicológicos. Sin embargo, puede suceder que, durante la aplicación de las lecciones, las y los docentes identifiquen que algún o alguna estudiante requiere apoyo o acompañamiento psicológico profesional. Si es el caso, al final del manual, hemos incluido algunas “Referencias para apoyo psicológico profesional”.
Este manual se compone de 10 lecciones. Cada lección tiene una duración promedio de 50 minutos y guarda la siguiente estructura:
Título de la lección
Actividades
Trabajo en equipo
Trabajo individual
Ficha técnica
Orientaciones didácticas
Las actividades de cada lección están diseñadas para realizarse en orden y se es- tructuran en tres apartados:
Por lo anterior, implementar efectivamente este manual im- plica un trabajo continuo para ampliar como docentes nues- tra propia conciencia y regulación emocional; la idea es que logremos integrar en nuestras conversaciones un lenguaje emocional adecuado, reconocer cuando somos secuestra- dos por una emoción y evitar actuar impulsivamente, así como identificar las emociones en nuestro grupo y promover actividades que ayuden a las y los estudiantes a regular sus emociones.
Además de todo esto, presentamos algunas sugerencias más concretas para implementar las lecciones del manual Manejo de emociones:
Se recomienda aplicar el Diagnóstico de habilidades, antes de implementar la primera lección.
Es importante que las y los docentes revisemos la lección antes de implementarla y preparemos todos los materiales necesarios. Si surgen dudas, podemos recurrir a la bibliografía recomendada o consultar a las y los colegas.
Es fundamental prever situaciones o dificultades que podrían presentarse en la clase y pensar en respuestas posibles.
Es clave conectar las lecciones con las situaciones cotidianas más comunes o con acontecimientos particulares que se presentan en la escuela. Reflexionar sobre su cotidianidad, ayudará a las y los estudiantes a dar sentido y significado a lo que están aprendiendo.
Es importante promover una mayor consciencia emocional y ampliar el lenguaje emocional de las y los estudiantes. Para ello, se recomienda que con frecuencia se utilicen herramientas tales como el “medidor emocional” que encontrarás en este manual para ayudarles a nombrar sus emociones.
Es de gran ayuda brindar a las y los estudiantes una visión general del objetivo y contenido de cada lección. No olvidemos presentar la estructura general del manual para que sepan qué esperar del mismo.
Es recomendable brindar el tiempo suficiente para repasar y reflexionar sobre los temas. Si una lección está llevando más de lo previsto debido al interés de las y los estudiantes, recomendamos evitar cortarla o concluir de manera apresurada. Procuremos terminar la sesión en otro momento y alentar las discusiones profundas.
Es indispensable recordar y reforzar las herramientas y estrategias estudiadas en las lecciones en diferentes momentos del día, la convivencia con las y los estudiantes es la base para que este manual pueda tener un impacto en sus vidas.
Es indispensable atender a las señales que podrían indicarnos si las y los estudiantes necesitan más apoyo del que se espera de este manual. Si bien se abordan temas sensibles, recordemos que el carácter de este curso es preventivo.
En caso de identificar que algún o alguna estudiante requiere apoyo psicológico profesional se pueden recomendar las instituciones que lo brindan y se encuentran citadas en el apartado de “Referencias para apoyo psicológico profesional” de este manual.
No dejemos de estudiar, reflexionar y revisar las lecciones implementadas e imaginar nuevas variantes; la integración y revisión de las habilidades en nuestra vida como docentes nos lleva a que formen parte de “lo que somos” para así lograr modelarlas en las y los estudiantes.
Objetivo
Identificar que el manejo de emociones consiste en la capacidad de reconocer y regular las propias emociones para promover el bienestar personal y social, el aprendizaje y el logro de metas.
Resumen
En esta lección se introduce el concepto de manejo de emociones.
En la primera actividad, las y los estudiantes resuelven una adivinanza cuya respuesta es el manejo de emociones.
En la segunda actividad escriben dos finales posibles para una historia donde una joven está enojada. En la primera opción logra regular su enojo y en la otra no.
En la tercera actividad sintetizan lo aprendido sobre el concepto de manejo de emociones a través de formular tres palabras o frases, dos preguntas y una metáfora sobre el tema.
Duración 50 minutos Materiales Lápices y colores para tus estudiantes
Lección 1. ¿Qué es el manejo de emociones?
Actividad 1. Adivina, adivinador
a) ¿Quién adivina la siguiente adivinanza?
En el océano de las emociones soy el capitán que, con destreza, navega entre las olas del enojo, el miedo y la tristeza. Mantengo el barco en curso, sin dejarme llevar, soy la habilidad que en la tormenta sabe cómo actuar.
La respuesta de la adivinanza es el “manejo de emociones”. Discutan a qué se refieren las siguientes frases:
océano de las emociones, capitán, olas del enojo, el miedo y la tristeza, mantengo el barco en curso, sin dejarme llevar y soy la habilidad que en la tormenta sabe cómo actuar.
b)