Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la ciencia moderna: Análisis capítulo 6 Bacon y Descartes, Resúmenes de Literatura Española

Una profunda revisión del capítulo 6 del libro 'los orígenes de la ciencia moderna', enfocándose en las ideas principales de bacon y descartes, así como en los datos más relevantes de este capítulo. Se analiza la controversia sobre el método científico, la importancia de la experimentación y la organización de los conocimientos, la necesidad de eliminar los prejuicios y la importancia de la registro de resultados obtenidos. Además, se discute la diferencia en el alcance del término entre bacon y descartes y su público objetivo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/02/2024

mario-eloy-gaitan-ramos
mario-eloy-gaitan-ramos 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción:
En el siguiente reporte de lectura se busca analizar a profundidad y exponer la el
libro” los orígenes de la ciencia moderna”, esto se hizo considerando las ideas
principales del capítulo número 6, así como los datos más importantes y
relevantes de este mismo capítulo.
Metodología:
Para el análisis de este libro se procura estudiar a fondo como ya lo mencioné el
capítulo 6 llamado “Bacon y descartes”.
Reseña:
En este capítulo se menciona que los ataques a Aristóteles eran muy frecuentes y
en ocasiones demasiado duros. En 1581, Francisco Sánchez, el Escéptico,
publicó un ataque contra Aristóteles y, exactamente, contra los aristotélicos
modernos; en su obra se aprecia un notable anticipo de lo que habría de ser
posteriormente la idea cartesiana.
También un dato muy importante es que Sánchez atacó el sistema silogístico de la
escuela aristotélica vigente porque hacía olvidar a los hombres el estudio de la
realidad y los animaba a abandonarse a un juego de sofismas y sutilezas verbales.
Prometió exponer el método verdadero de la ciencia, pero en los cincuenta años
que vivió todavía, no cumplió nunca su promesa. Uno de los participantes en la
controversia sobre el método científico, Everard Digby, enseñaba lógica en la
Universidad de Cambridge cuando Francis Bacon asistía a ella cuando era joven,
y un investigador alemán señaló que, en ciertos puntos, seguía las ideas de este.
Se puede decir que Bacon sostuvo que, aunque Adán, por el pecado original,
perdió para la humanidad el dominio que en principio debería haber ejercido sobre
todo lo creado, seguía siendo una autoridad subordinada sobre la naturaleza, que
podría haberse logrado si el hombre hubiera trabajó lo suficiente para afirmarlo,
incluso si la locura del hombre lo hubiera destruido.
Los antiguos griegos controlaban completamente el flujo del pensamiento, pero
Platón y Aristóteles alcanzaron el poder supremo precisamente porque, al ser más
livianos, podían durar más en el transcurso del tiempo. Capearon las tormentas de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la ciencia moderna: Análisis capítulo 6 Bacon y Descartes y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

Introducción: En el siguiente reporte de lectura se busca analizar a profundidad y exponer la el libro” los orígenes de la ciencia moderna”, esto se hizo considerando las ideas principales del capítulo número 6, así como los datos más importantes y relevantes de este mismo capítulo. Metodología: Para el análisis de este libro se procura estudiar a fondo como ya lo mencioné el capítulo 6 llamado “Bacon y descartes”. Reseña: En este capítulo se menciona que los ataques a Aristóteles eran muy frecuentes y en ocasiones demasiado duros. En 1581, Francisco Sánchez, el Escéptico, publicó un ataque contra Aristóteles y, exactamente, contra los aristotélicos modernos; en su obra se aprecia un notable anticipo de lo que habría de ser posteriormente la idea cartesiana. También un dato muy importante es que Sánchez atacó el sistema silogístico de la escuela aristotélica vigente porque hacía olvidar a los hombres el estudio de la realidad y los animaba a abandonarse a un juego de sofismas y sutilezas verbales. Prometió exponer el método verdadero de la ciencia, pero en los cincuenta años que vivió todavía, no cumplió nunca su promesa. Uno de los participantes en la controversia sobre el método científico, Everard Digby, enseñaba lógica en la Universidad de Cambridge cuando Francis Bacon asistía a ella cuando era joven, y un investigador alemán señaló que, en ciertos puntos, seguía las ideas de este. Se puede decir que Bacon sostuvo que, aunque Adán, por el pecado original, perdió para la humanidad el dominio que en principio debería haber ejercido sobre todo lo creado, seguía siendo una autoridad subordinada sobre la naturaleza, que podría haberse logrado si el hombre hubiera trabajó lo suficiente para afirmarlo, incluso si la locura del hombre lo hubiera destruido. Los antiguos griegos controlaban completamente el flujo del pensamiento, pero Platón y Aristóteles alcanzaron el poder supremo precisamente porque, al ser más livianos, podían durar más en el transcurso del tiempo. Capearon las tormentas de

las invasiones bárbaras precisamente porque tenían poco calado y flotaban con facilidad, y Aristóteles, en particular, debía su notable dominio del mundo al hecho de que, al igual que los sultanes otomanos, dirigió una política de exterminio de animales salvajes. pueblos. su oponente. Algo que es muy importante en este capítulo es que muchos científicos entrelazan su deseo de conocer la causa primera con su trabajo científico, un trabajo que en realidad pertenece a la filosofía, que Bacon creía que estaba impidiendo el progreso. En su opinión, distorsiona la ciencia pura, excepto aquellas que tratan de las relaciones entre humanos y humanos. En materia de educación, creía que los escolares debían ser tratados prematuramente con la lógica y la oratoria, las ciencias más elevadas, porque aportan orden y método a todas las demás materias. Creía que obligar a las mentes jóvenes a profundizar en estas ciencias antes de comprender completamente otras ciencias era como medir el viento haciendo un dibujo. Por un lado, degradó la lógica hasta el punto de convertirla en un sofisma infantil y, por otro, hizo que otras ciencias parecieran superficiales y frívolas en comparación. Bacon decía que los empíricos no eran más que hormigas que iban reuniendo un montón de datos, pero los filósofos naturalistas, de los que todavía había en grandes cantidades por el mundo, eran como arañas, que sacaban de sus propias entrañas el material para sus sutilísimas telas. Por lo que entendí al leer este capítulo opinaba que las ciencias debían adoptar una postura intermedia, como la de las abejas, que extraían alimentos de las plantas y más tarde los elaboraban para sus propios fines. Los hombres generalmente se apresuran demasiado en las inferencias que sacan de los resultados de los experimentos y creen que el resto puede obtenerse mediante una simple reflexión; o se lanzan al espacio infinito a partir de una primera inferencia prematura, intentando adaptarla a las nociones vulgares que han adquirido previamente. Es importante mencionar que enfatizó sobre todo la necesidad de darle a los experimentos una dirección predeterminada para eliminar los experimentos aleatorios y descoordinados, y enfatizó que se podría lograr mucho progreso y obtener conocimientos más refinados si el experimento se realiza correctamente.

colecciones eran más útiles que el conocimiento científico disponible hasta ese momento. En este capítulo también se menciona que Bacon creía que se pueden derivar generalizaciones a partir de resultados experimentales, y que esas mismas generalizaciones pueden abrir el camino a nuevos experimentos. Parece haber previsto la estructura futura de la ciencia de una manera extraña pero muy importante, tal vez mejor ilustrada con el ejemplo de la conferencia del profesor Broad. Bacon creía que las generaciones y los axiomas derivados de experimentos son demasiado elementales en el primer nivel inmediato, y demasiado cercanos a hechos concretos, para ser de alguna utilidad práctica. En esta lectura se menciona que Descartes profundizó aún más su determinación de eliminar todas las enseñanzas heredadas del mundo antiguo, y en su determinación de dudar de todo y empezar de cero, dudó de todo lo que no fuera el reconocimiento de que debe existir, aunque se pueda dudar o dudar sin ningún apoyo. Aquellos que nunca entendieron las enseñanzas positivas de Descartes y no pudieron comprometerse con su filosofía apreciaron su dramático rechazo de los sistemas e ideas tradicionales. Se puede decir que Descartes estaba dispuesto a deducir el universo entero a partir de Dios, dejando cada nueva inferencia tan clara y perfectamente probada como un problema geométrico. Estaba tan decidido a lograr una ciencia tan perfectamente probada y entretejida, tan perfectamente ordenada, que Descartes tuvo que soportar las críticas de quienes pensaban que su sistema era anémico a la hora de establecer sus principios. Su ley de conservación del impulso resultó insuficiente y tuvo que ser reemplazada por la ley de conservación de la energía. Opinión: Se puede decir que ambos autores comparten la misma necesidad de eliminar los prejuicios, pero el alcance del término no es el mismo y por tanto el público objetivo debe ser diferente. Me quedo muy claro el hecho de que Bacon y Descartes compartían la preocupación por allanar el camino para el establecimiento del conocimiento científico, pero al eliminar diferentes obstáculos

sus críticas no fueron las mismas y por lo tanto se señalaron caminos diferentes entre sí para absorber el conocimiento.