Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infarto Agudo al Miocardio: Concepto, Fisiopatología y Diagnósticos de Enfermería, Apuntes de Botánica y Agronomía

Una revisión completa del infarto agudo al miocardio (iam), abarcando su concepto, epidemiología, fisiopatología, datos clínicos, causas, factores de riesgo, complicaciones, tratamiento y diagnósticos de enfermería. Se explora la aterosclerosis, la ruptura de placas y la formación de trombos como causas principales del iam, así como los enfoques terapéuticos disponibles, incluyendo farmacoterapia e intervenciones quirúrgicas. El documento destaca la importancia de la educación sobre hábitos saludables y la concienciación sobre los factores de riesgo para prevenir y manejar adecuadamente el iam.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 02/03/2025

anette-sugey-beltran-felix
anette-sugey-beltran-felix 🇲🇽

10 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
El infarto agudo al miocardio (IAM) es una patología cardiovascular grave que se
produce cuando una de las arterias coronarias se bloquea de forma súbita, lo que
impide el flujo sanguíneo adecuado hacia el músculo cardíaco. Este déficit de
oxígeno y nutrientes en una región del corazón genera daño celular irreversible, lo
que compromete la función del órgano y puede llevar a complicaciones mortales si
no se trata oportunamente.
El mecanismo patológico principal del IAM se encuentra en la ruptura de una placa
aterosclerótica dentro de las arterias coronarias, lo que provoca la formación de un
coágulo que bloquea total o parcialmente el paso de sangre. El daño celular
resultante depende de la duración y la extensión de la falta de oxígeno, así como de
la rapidez con que se restablezca el flujo sanguíneo.
Las consecuencias de esta patología varían según la severidad y localización del
infarto, pero incluyen disfunción cardíaca, insuficiencia cardíaca, arritmias y, en
casos extremos, la muerte del paciente. Factores de riesgo como la hipertensión, el
tabaquismo, la diabetes, el colesterol elevado, y un estilo de vida sedentario, entre
otros, aumentan la probabilidad de sufrir un IAM.
El infarto agudo de miocardio (IAM) es un problema importante de salud en el
mundo, el cual requiere un manejo adecuado y oportuno pues ha sido asociado con
una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la causa principal de muerte en el mundo son los
eventos cardiovasculares, registrándose durante el 2012 un total de 17.5 millones
de muertes, de los cuales el infarto de miocardio ocupó una de las primeras causas
de estos fallecimientos. Es importante mencionar que, a pesar de los avances en el
manejo de esta enfermedad, los sobrevivientes tienen un riesgo mucho mayor de
recurrencia, de sufrir otro tipo de enfermedad cardiovascular incluyendo un evento
vascular cerebral e incluso morir. Este fenómeno patológico requiere un diagnóstico
rápido y una intervención médica urgente para limitar el daño al músculo cardíaco.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infarto Agudo al Miocardio: Concepto, Fisiopatología y Diagnósticos de Enfermería y más Apuntes en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

El infarto agudo al miocardio (IAM) es una patología cardiovascular grave que se produce cuando una de las arterias coronarias se bloquea de forma súbita, lo que impide el flujo sanguíneo adecuado hacia el músculo cardíaco. Este déficit de oxígeno y nutrientes en una región del corazón genera daño celular irreversible, lo que compromete la función del órgano y puede llevar a complicaciones mortales si no se trata oportunamente. El mecanismo patológico principal del IAM se encuentra en la ruptura de una placa aterosclerótica dentro de las arterias coronarias, lo que provoca la formación de un coágulo que bloquea total o parcialmente el paso de sangre. El daño celular resultante depende de la duración y la extensión de la falta de oxígeno, así como de la rapidez con que se restablezca el flujo sanguíneo. Las consecuencias de esta patología varían según la severidad y localización del infarto, pero incluyen disfunción cardíaca, insuficiencia cardíaca, arritmias y, en casos extremos, la muerte del paciente. Factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol elevado, y un estilo de vida sedentario, entre otros, aumentan la probabilidad de sufrir un IAM. El infarto agudo de miocardio (IAM) es un problema importante de salud en el mundo, el cual requiere un manejo adecuado y oportuno pues ha sido asociado con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa principal de muerte en el mundo son los eventos cardiovasculares, registrándose durante el 2012 un total de 17.5 millones de muertes, de los cuales el infarto de miocardio ocupó una de las primeras causas de estos fallecimientos. Es importante mencionar que, a pesar de los avances en el manejo de esta enfermedad, los sobrevivientes tienen un riesgo mucho mayor de recurrencia, de sufrir otro tipo de enfermedad cardiovascular incluyendo un evento vascular cerebral e incluso morir. Este fenómeno patológico requiere un diagnóstico rápido y una intervención médica urgente para limitar el daño al músculo cardíaco.

OBJETIVOS

Objetivo general Investigar y analizar de manera integral el infarto agudo al miocardio, abordando el concepto, epidemiologia, fisiopatología, datos clínicos, sus causas, factores de riesgo, complicaciones, tratamiento y diagnósticos de enfermería, con el propósito de proporcionar una comprensión profunda de la patología. Objetivos específicos  Explicar qué es el infarto agudo al miocardio, sus características principales y cómo afecta la función cardíaca debido a la interrupción del flujo sanguíneo en el músculo cardíaco.  Estudiar la prevalencia, la incidencia y las tasas de mortalidad asociadas al infarto agudo al miocardio, así como los factores que influyen en su aparición y distribución geográfica.  Examinar los procesos biológicos y moleculares que ocurren en el corazón durante un infarto, enfocándose en la formación de placas ateroscleróticas, la ruptura de estas y la obstrucción del flujo sanguíneo por coágulos sanguíneos.  Reconocer los signos y síntomas característicos de un infarto agudo al miocardio.  Describir las herramientas y pruebas utilizadas para diagnosticar un (IAM).  Identificar las principales causas que conducen al IAM, como la aterosclerosis, la ruptura de placas y la formación de trombos, que obstruyen las arterias coronarias.  Estudiar los factores predisponentes al infarto agudo al miocardio (IAM).  Analizar las posibles complicaciones que pueden surgir tras un (IAM).  Describir los enfoques terapéuticos disponibles, que incluyen tratamientos farmacológicos del (IAM).  Mencionar algunos diagnósticos importantes de enfermería relacionados con el (IAM)

la Salud registro durante el 2012 un total de 17.5 millones de muertes de personas, representando un 31 % de los fallecimientos totales. Fisiopatología: El infarto agudo al miocardio (IAM) ocurre cuando una de las arterias coronarias, que suministran sangre al corazón, se bloquea repentinamente. Este bloqueo impide que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno, lo que daña o mata las células del corazón:

  1. Aterosclerosis y formación de placas: El proceso comienza con la aterosclerosis, que es una enfermedad en la que se acumulan grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias, formando placas ateroscleróticas. Con el tiempo, estas placas pueden hacer que las arterias se estrechen, limitando el flujo sanguíneo al corazón.
  2. Ruptura de la placa aterosclerótica: En muchos casos, el infarto se desencadena cuando una de estas placas se rompe o se fisura. Cuando la placa se rompe, su contenido (grasa y proteínas) entra en contacto con la sangre, lo que activa un proceso de coagulación.
  3. Formación de un trombo (coágulo): La sangre comienza a formar un coágulo en el lugar de la ruptura, y este trombo puede bloquear completamente o parcialmente el paso de sangre a través de la arteria coronaria. Esto impide que una parte del corazón reciba el oxígeno necesario.
  4. Isquemia (falta de oxígeno) en el corazón: La obstrucción del flujo sanguíneo causa isquemia, que significa que las células del corazón no tienen suficiente oxígeno para funcionar correctamente. Esto afecta el músculo cardíaco y puede dañarlo.
  5. Daño celular y necrosis: Si la isquemia persiste más de 20-30 minutos, las células del corazón comienzan a morir. Este daño irreversible a las células se llama necrosis. La parte del corazón

afectada deja de funcionar como músculo, lo que puede reducir la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del cuerpo.

  1. Liberación de biomarcadores: Cuando las células cardíacas se dañan, liberan ciertas sustancias, como troponinas y creatina quinasa, que pueden ser detectadas en la sangre. Estos biomarcadores son usados por los médicos para confirmar el diagnóstico de infarto agudo al miocardio.
  2. Consecuencias del infarto: El daño al músculo cardíaco puede hacer que el corazón no pueda bombear la sangre de manera eficiente, lo que puede llevar a insuficiencia cardíaca. También pueden ocurrir arritmias (ritmos cardíacos anormales) y, en casos graves, puede haber fallo cardíaco o incluso muerte súbita. En resumen, el infarto agudo al miocardio es el resultado de un proceso en el que una arteria coronaria se bloquea por un trombo, causando una falta de oxígeno en el músculo cardíaco, lo que lleva al daño y muerte de las células del corazón. Esto afecta la capacidad del corazón para funcionar correctamente y requiere tratamiento urgente para evitar complicaciones graves. Datos clínicos:  Angina de Pecho  Disnea  Diaforesis  Náuseas y vómitos  Sincope o presincope  Astenia  Sensación de muerte inminente  Estertores pulmonares  Edema periférico  Taquicardia  Hipotensión arterial

 Sexo  Historia familiar de enfermedades coronarias (herencia) Modificables:  Tabaquismo  Hipertensión arterial  Dislipidemia (mayor cantidad de colesterol y triglicéridos)  Dieta rica en grasas  Estilo de vida sedentario  Diabetes mellitus  Obesidad  Estrés crónico  Consumo excesivo de alcohol  Uso de drogas ilícitas Tratamiento: Farmacoterapia -Antiplaquetarios: Aspirina es el fármaco de elección para inhibir la agregación plaquetaria. Su administración temprana ayuda a reducir la formación de coágulos en las arterias coronarias, disminuyendo el riesgo de que el infarto empeore, Clopidogrel es un inhibidor de P2Y12 que se administra para evitar que las plaquetas se agreguen y formen coágulos. Suele usarse en combinación con aspirina y Ticagrelor es otro medicamento antiplaquetario de acción más rápida y potente que el clopidogrel, indicado en el tratamiento de IAM. -Anticoagulenates: Heparina no fraccionada se utiliza para prevenir la formación de nuevos coágulos durante el tratamiento inicial del IAM y Enoxaparina o Dalteparina. Trombolitos: Alteplase utilizado para disolver el coágulo que bloquea la arteria coronaria, Reteplase también se utiliza en situaciones de infarto con elevación del ST, particularmente cuando no es posible realizar una intervención coronaria y Tenecteplase más potente y de acción más prolongada, que se administra en una sola dosis intravenosa.

-Beta-bloqueantes: Metroprolol ayuda a reducir la frecuencia cardíaca, disminuir la demanda de oxígeno del corazón y prevenir arritmias y Atenolol que se usa para controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. -IECA: Enalapril este medicamento ayuda a reducir la presión arterial y prevenir la insuficiencia cardíaca postinfarto, Ramipril se utiliza para reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca y complicaciones a largo plazo en pacientes con IAM y Captoplir similar a enalapril que reduce la presión arterial y la sobrecarga cardíaca. -Nitratos: Nitroglicerina utilizada para aliviar el dolor torácico y reducir la demanda de oxígeno del corazón al dilatar las arterias coronarias. -Estatinas: Atorvastatina o Simvastatina utilizados para reducir los niveles de colesterol LDL y prevenir futuros episodios cardiovasculares. -Ácido acetilsalicílico: Aspirina en dosis bajas es vital para reducir la agregación plaquetaria en el tratamiento del IAM, previniendo la formación de trombos adicionales. Intervenciones quirúrgicas y procedimientos como angioplastia coronaria percutenea (PCI) este es el tratamiento de elección en muchos casos de IAM. Consiste en la inserción de un catéter con balón en la arteria coronaria bloqueada para dilatarla, y en muchos casos se coloca un stent para mantener la arteria abierta y cirugía de Bypass Coronario (CABG) en algunos casos graves de IAM, especialmente cuando múltiples arterias coronarias están obstruidas, se puede realizar una cirugía de bypass, donde se utilizan vasos sanguíneos de otras partes del cuerpo (como las venas de las piernas o arterias mamarias) para desviar el flujo sanguíneo alrededor de las obstrucciones. Diagnósticos de enfermería: Dominio 4: Actividad/reposo Clase 4: Cardiovasculares/pulmonares Disminución del gasto cardiaco r/c para desarrolla c/d taquicardia, edema, fatiga, disnea, presión arterial alterada, cambios en el ECG y ansiedad.

El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, con un impacto significativo en la salud de las personas y un alto costo económico y social. El Infarto Agudo al Miocardio sigue siendo un problema de salud relevante, pero con una detección temprana, un tratamiento adecuado y prevención, se pueden reducir significativamente los riesgos y las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Es clave promover la educación sobre hábitos saludables y la concienciación sobre los factores de riesgo, para prevenir y manejar adecuadamente el IAM, mejorando así la calidad de vida de las personas. BIBLIOGRAFÍAS

Garcia, S., Saqueiros, M. (2021). Infarto agudo de miocardio. SCACEST. Medicine Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(38), 2177–2184. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.07. Dattoli-García, C. A., Jackson-Pedroza, C. N., Gallardo-Grajeda, A. L., Gopar-Nieto, R., Araiza-Garaygordobil, D., & Arias-Mendoza, A. (2021). Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Archivos de Cardiología de México , 91 (4). https://doi.org/10.24875/acm. Villalobos-Espinosa, V. E., Vázquez-Nava, F. (2022). Infarto agudo de miocardio. Artículo de revisión file:///C:/Users/F/Downloads/aizaguirre,+4+Infarto+agudo.pdf Guadalajara, F. (2012) Cardiología. (7 edición). Mendez editores