



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sobre errores epidemiologicos que ocurren en sector salud
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un objetivo importante de la mayor parte de las investigaciones epidemiológicas es medir con exactitud la aparición de enfermedad (u otro resultado evolutivo). Sin embargo, las mediciones epidemiológicas no siempre son fáciles y hay muchas posibilidades de error. Como nunca pueden eliminarse todas las posibilidades de error, hay que prestarles gran atención y valorar su importancia para minimizarlas en lo posible. Los errores pueden ser aleatorios o sistemáticos. Error aleatorio El error aleatorio es la diferencia debida simplemente al azar entre el valor de una observación en una muestra y el verdadero valor que corresponde a la población.5 El error aleatorio reduce la precisión de las medidas de asociación. El error aleatorio tiene tres orígenes principales: la variación biológica individual, el error de muestreo y el error de medición. El error aleatorio nunca puede eliminarse del todo, ya que solo es posible estudiar una muestra de la población y no hay medición alguna perfectamente exacta. Este tipo de error puede reducirse si se hacen mediciones cuidadosas de la exposición y del resultado final, de forma que las mediciones en cada individuo sean todo lo precisas que sea posible. El error de muestreo forma parte del proceso de selección de los participantes en el estudio, que siempre son una muestra de una población mayor. La mejor forma de reducirlo es aumentar el tamaño de la muestra que se estudia. Cálculo del tamaño muestral El tamaño muestral que sería deseable para un estudio determinado puede estimarse utilizando fórmulas estándar. Para emplear una de estas fórmulas es necesario disponer de información de las siguientes variables:
cuando casos y controles recuerdan de forma distinta cierta información. Fenómeno de confusión En un estudio de la asociación entre la exposición a una causa (o factor de riesgo) y el desarrollo de una enfermedad puede producirse un fenómeno de confusión cuando en la población estudiada existe otra exposición asociada tanto con la enfermedad como con la exposición sometida a estudio. El fenómeno de confusión se plantea cuando ese factor extraño (en sí mismo determinante o factor de riesgo para el resultado final de salud o enfermedad) tiene una distribución distinta entre los subgrupos de exposición. Ocurre entonces que los efectos de dos exposiciones (factores de riesgo) no se diferencian y se llega a la conclusión incorrecta de que el efecto se debe a una variable y no a la otra. Por ejemplo, en una investigación en la que se estudia la asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón la edad sería un factor de confusión si la edad promedio de los no fumadores en la población estudiada es muy distinta de la de los fumadores, ya que la incidencia del cáncer de pulmón aumenta con la edad. El fenómeno de confusión puede tener gran influencia e incluso puede cambiar la dirección aparente de una asociación. Una vez controlado el fenómeno de confusión, una variable que parezca protectora puede resultar realmente nociva. Lo más preocupante del fenómeno de confusión es que puede crear la apariencia de una relación causa-efecto que en realidad no existe. Para que una variable sea un factor de confusión debe estar asociada con la exposición en estudio, y ser por sí misma un determinante de la enfermedad (es decir, debe ser un factor de riesgo). Por tanto, en un estudio de exposición al radón y cáncer de pulmón el tabaco no puede ser un factor de confusión si los hábitos de consumo de tabaco son idénticos en el grupo expuesto al radón y en el grupo control. En los estudios epidemiológicos la edad y la clase social suelen ser factores de confusión. Una asociación entre hipertensión y cardiopatía isquémica puede no representar
en realidad otra cosa que el cambio simultáneo de las dos variables cuando aumenta la edad. Hay que tener en cuenta el efecto potencial de confusión de la edad y, cuando así se hace, se observa que, de hecho la hipertensión incrementa el riesgo de cardiopatía isquémica. Control del fenómeno de confusión Hay varios métodos para evitar el fenómeno de confusión mediante el diseño del estudio o durante el análisis de los resultados. Los métodos habitualmente utilizados para controlar el fenómeno de confusión en el diseño de un estudio epidemiológico son: