Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ergonomía y seguridad industrial, Resúmenes de Ergonomía

Documento en formato de manual para la aplicación de la seguridad y la ergonomía en las oficinas de una empresa.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/03/2023

karina-lopez-20
karina-lopez-20 🇲🇽

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PIEDRAS NEGRAS
Ingeniería Industrial
Materia: Ergonomía
Docente: Dr. Francisco Fabian Tobías Macías
Integrantes de equipo:
Felipe Moreno Servín
Josefina Shilón Sánchez
Karina Guadalupe López Pérez
Salvador Rodríguez Polanco
MANUAL DE
ERGONOMÍA Y
SEGURIDAD
LABORAL
Piedras Negras, Coahuila. A 20 de Mayo de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ergonomía y seguridad industrial y más Resúmenes en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PIEDRAS NEGRAS

Ingeniería Industrial

Materia: Ergonomía

Docente: Dr. Francisco Fabian Tobías Macías

Integrantes de equipo:

Felipe Moreno Servín

Josefina Shilón Sánchez

Karina Guadalupe López Pérez

Salvador Rodríguez Polanco

MANUAL DE

ERGONOMÍA Y

SEGURIDAD

LABORAL

Piedras Negras, Coahuila. A 20 de Mayo de 2022

Índice

  • Información básica de la empresa.
  • ERGONOMÍA.
    • Disminución de la fatiga y mejora del rendimiento. Conceptos fundamentales de la ergonomía laboral. Aspectos comunes.
    • Antecedentes históricos de la ergonomía.
    • La ergonomía en el ámbito normativo.
    • Definición de Accidente de trabajo.
    • Definición de Enfermedad Profesional
    • Definición de Salud.
    • Causas de los accidentes.
    • Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
    • Activación del sistema de emergencia ante accidentes laborales
    • Medidas preventivas ante accidentes laborales
    • Planes de emergencia y evacuación.
  • Disminución de la fatiga. Mejora del rendimiento laboral.
  • SEGURIDAD LABORAL.
    • Prevención de accidentes.
    • Técnicas analíticas de seguridad
    • Técnicas operativas de seguridad
    • Notificación y registro de accidentes.
  • Organización de la seguridad en la empresa.
    • Organización de la prevención.
    • Identificación y evaluación de riesgos. Medidas preventivas.
    • Planificación de la actividad preventiva
    • Información y formación de los trabajadores en prevención de riesgos
    • Registro y documentación de las actividades preventivas
    • Participación de los trabajadores
  • Protección frente al riesgo, Equipo de Protección Individual.
    • Selección, uso y mantenimiento de los equipos de protección individual
  • Bibliografía.

ERGONOMÍA.

Conceptos fundamentales de la ergonomía laboral. Aspectos comunes. Disminución de la fatiga y mejora del rendimiento. La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación den los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador. Se encarga de diseñar las máquinas, las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la presión de trabajo en el cuerpo a un nivel mínimo. (INSHT, 1997) Antecedentes históricos de la ergonomía. La Ergonomía como ciencia no surge espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto de trabajo y el ambiente que lo rodea al hombre que ejecuta un trabajo. En el proceso de formación de la Ergonomía, cabe destacar que los métodos habituales fueron los de Análisis del Trabajo, es decir, procedimientos basados en observaciones más o menos sistematizadas que permiten adoptar decisiones de aplicación en función de una serie de reglas y recomendaciones empíricas

basadas en una lógica natural. Esta hipótesis inicial no es válida en el caso de unos sistemas nuevos, cuyas condiciones operativas no han podido ser observadas jamás y para las que no han podido establecerse estas reglas y recomendaciones. La aplicación de conocimientos basados en la experiencia, a los problemas del trabajo es tan antigua como el trabajo en sí, y podría decirse que se remonta a la fabricación de las primeras herramientas. Por ejemplo, las formas, el peso de los martillos, eran función de las características de la materia trabajada (madera, piedra, hierro,) y del efecto buscado (precisión, fuerza,) y dependientes de las de los hombres que los manejaban (dimensión de la mano, potencia muscular, control del peso,). Ya en la antigüedad, los científicos han analizado las actividades humanas para comprenderlas, reducir su penosidad, mejorar su rendimiento. Así, por ejemplo, Leonardo da Vinci en sus "Cuadernos de anatomía" (1498) investiga sobre los movimientos de los segmentos corporales y se le puede considerar como el precursor directo de la moderna biomecánica. Igualmente, los análisis de Alberto Durero recogidos en "El arte de la medida" (1512) sirvieron de inicio a la moderna antropometría; incluso Juan de Dios Huarte en su "Examen de ingenios" (1575) busca la adecuación de las profesiones a las posibilidades de las personas.

militares, no era aprovechado en su totalidad por sus operadores y a los que, por exigencias de la guerra, no era posible entrenar de forma prolongada. Se prefirió modificar el diseño de modo que se adaptaran mejor a las características tanto físicas como psíquicas del operador. En esta época, el estudio del rendimiento humano y de las relaciones hombre-máquina adquirió un gran impulso. También en esta época se empezaron a incorporar las aportaciones provenientes de los estudios sobre anatomía y fisiología funcional, procedentes del campo de la psicofisiología experimental, perceptiva y cognitiva. La ergonomía en el ámbito normativo. No resultan muy abundantes las referencias legales sobre esta disciplina preventiva, a continuación, señalamos los párrafos y normas donde de modo más claramente se alude a su materia de estudio. Definición de Accidente de trabajo. Según el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio: “Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.

Definición de Enfermedad Profesional. Desde el punto de vista preventivo, enfermedad profesional es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado. Definición de Salud. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. Causas de los accidentes. Los accidentes no surgen por casualidad, sino que son consecuencia de una serie de causas encadenadas que acaban desembocando en un accidente.

RD 486/97: sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (resumen) Objeto: Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los lugares de trabajo. No es de aplicación a los medios de transporte, obras de construcción temporales o móviles, industrias de extracción, buques de pesca, trabajos agrícola o forestal situados fuera de la zona edificada de los centros de trabajo. Definiciones: Lugares de trabajo: Son las áreas del centro de trabajo edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a los que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos los servicios higiénicos, los locales de descanso y primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se consideran como parte integrante de los mismos. Obligaciones del empresario: Adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajos no origine riesgos, y si no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo. En los distintos anexos se detallan las condiciones a cumplir. ANEXO I: Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo Lugares de trabajo utilizados por primera vez

  1. Seguridad estructural Estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Todos sus elementos, estructurales o de servicio, incluidas las plataformas de trabajo, escaleras y escalas, deberán:
  • Tener solidez y resistencia
  • Un sistema armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad
  • Se prohíbe sobrecargar. El acceso a techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia solo podrán autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el trabajo, pueda realizarse de forma segura
  1. Espacios de trabajo y zonas peligrosas Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Dimensiones mínimas:
  • Altura: 3 m o 2, 5 m en oficinas y despachos
  • Superficie: 2 m2 libres por trabajador
  • Volumen: 10 m3 no ocupados por trabajador La separación entre los elementos materiales será suficiente. Cuando por razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria para desarrollar su actividad deberá disponer de espacio adicional suficiente en las proximidades del puesto de trabajo. Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad de los trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos. deberá disponer en la medida de los posible de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan acceder a dichas zonas. Las zonas de los lugares de trabajo en los que exista riesgo de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas
  1. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas Suelos fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas y desniveles deberán protegerse, en particular:
  • Las aberturas en suelos
  • Las aberturas en paredes o tabiques
  • Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 cm. de altura. Los lados cerrados tendrán un pasamanos, a una altura mínima 90 cm.
  1. Los tabiques y puertas transparentes o translúcidos deberán estar señalizados a la altura de la vista. Las ventanas y vanos deberán limpiarse sin riesgo
  2. Vías de circulación
  • Anchura mínima de puertas exteriores: 0,80 m.
  • Anchura mínima de pasillos: 1 m.
  1. Puertas y portones
  2. Rampas, escaleras fijas y de servicio En los pavimentos perforados ("tramex") las aberturas máximas de los intersticios será de 8 mm. Rampas: • pendiente máxima 12% si la longitud es menor de 3 metros.
  • pendiente máxima 10% si la longitud es menor de 10 metros.
  • pendiente máxima 8% si la longitud es mayor de 10 metros. Escaleras: anchura mínima, 1 metro, huella: 23-26 centímetros, contrahuella: 13 - 20 centímetros. Escaleras de servicio: anchura mínima, 0,55 metro, huella mínima de 15 centímetros, contrahuella máxima de 25 centímetros. La altura máxima entre los descansos será de 3,7 metros.
  1. Escalas fijas. Anchura: mínima de 40 centímetros y distancia máxima entre peldaños: 30 centímetros. Aquellas de altura superior a 4 metros dispondrán de protección circundante. Las de altura superior a 9 metros dispondrán de plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
  • Recuerda que en el puesto de trabajo debe cumplirse: “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.
  • El Orden y la Limpieza, son tarea de todos, y son absolutamente necesarios para prevenir los accidentes.
  • Las herramientas de mano, matrices, moldes, útiles, etc., deben mantenerse perfectamente ordenados en soportes, estanterías, etc.
  • Las tablas con clavos y recortes de chapa, pueden provocar cortes y punzadas si se dejan por el suelo. El material almacenado deberá de estar en orden, teniendo en cuenta que:
  • De las estanterías de almacenamiento no deben sobresalir materiales ya que pueden provocar golpes y caídas.
  • Los materiales más pesados deberán de colocarse en las partes más bajas de las mismas.
  • El material más utilizado o primero a recoger deberá estar en las zonas más accesibles.
  • Los productos químicos deberán estar convenientemente almacenados y etiquetados.
  • El almacenamiento de objetos o materiales no debe obstaculizar el acceso a extintores, material contra incendios y puertas de evacuación.
  • Los lugares de trabajo deberán disponer de señalización adecuada y suficiente cuando sea necesario llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones, así como la localización e identificación de determinados medios de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

El Orden y la Limpieza son absolutamente necesarios para

prevenir los accidentes.

ANEXO III: Condiciones ambientales En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las siguientes condiciones:

  • Temperaturas trabajos sedentarios oficinas: 17º-27º C
  • Temperaturas trabajos ligeros: 14º-25º C
  • Humedad relativa: 30-70%, con riesgos de electricidad estática < 50%

Evitar corrientes de aire, siguientes limites:

  • Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 metro/s.
  • Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 metro/s.
  • Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 metro/s. Renovaciones aire: 30 - 50 metro3/h/trabajador ANEXO IV: Iluminación de los lugares de trabajo Niveles mínimos de iluminación: ·
  • En zonas donde se ejecuten tareas Bajas exigencias visuales ................................... 100 lux Exigencias visuales moderadas .......................... 200 lux Exigencias visuales altas ..................................... 500 lux Exigencias visuales muy altas ............................ 1000 lux
  • Áreas o locales de uso ocasional ................................... 50 lux
  • Áreas o locales de uso habitual .................................... 100 lux
  • Vías de circulación de uso ocasional .............................. 25 lux
  • Vías de circulación de uso habitual ................................. 50 lux Será lo más uniforme posible y se evitaran los deslumbramientos ANEXO V: Servicios higiénicos y locales de descanso Locales de trabajo utilizados por primera vez dispondrán de:
  • Agua potable
  • Vestuarios, duchas, lavabos y retretes Locales de descanso. Deberán adoptarse medidas de protección para los no fumadores Locales provisionales y locales al aire libre ANEXO VI: Material y locales de primeros auxilios Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios. El material se revisará periódicamente y repondrá. RD 488/97: sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (resumen) Objeto: Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos que incluyan pantalla de visualización de datos (ordenadores y terminales). Se excluyen del ámbito de aplicación del RD entre otros: los puestos de conducción de vehículos o máquinas, calculadoras, registradoras, y los equipos portátiles si no se usan de modo continuado en el puesto de trabajo. Definiciones: Pantalla de visualización, puesto de trabajo (equipo informático + programas + mobiliario + accesorios + entorno), trabajador (cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo normal utilice una pantalla de visualización de datos). Obligaciones:
  • Evaluar los riesgos teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la
  • Los símbolos deberán resaltar suficientemente y ser legibles en la posición de trabajo normal. Mesa: Poco reflectante, dimensiones suficientes permitiendo una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio. El soporte de los documentos permite reducir al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos Asiento: Estable, procurando al usuario libertad de movimientos y una postura confortable. Altura regulable y reposapiés para quien lo desee. Del diseño del asiento va a depender que el usuario pueda mantener durante su trabajo la espalda recta y relajada y el cuello en postura no forzada. Recomendaciones:
  • Silla ajustable en altura e inclinación.
  • Silla giratoria y con cinco puntos de apoyo.
  • Apoyo lumbar con forma cóncava y móvil.
  • Asiento ligeramente inclinado hacia atrás. EQUIPO Espacio: Dimensión suficiente y estar acondicionado de tal manera que haya espacio suficiente para permitir los cambios de postura y movimientos de trabajo. Iluminación: La iluminación general y la iluminación especial deberán garantizar unos niveles adecuados y unas relaciones adecuadas de luminancias. El acondicionamiento del lugar de trabajo y el puesto de trabajo deben evitar los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otras partes del equipo. Reflejos y deslumbramientos: Los puestos deben instalarse de forma que no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla. Las ventanas deben equiparse con un dispositivo de cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo. Ruido: El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la atención ni la palabra. Riesgos
  • Disminución parcial o total de la capacidad auditiva
  • Pérdida total de la capacidad de audición.

Medidas preventivas

  • Cuando se sobrepasen los límites permitidos de ruido, 80 dBA en un trabajo de 8 horas diarias, debe reducirse el tiempo de exposición y, si no es posible, utilizar protección personal auditiva.
  • La protección personal puede ser: cascos antirruidos, auriculares y tapones
  • Estos elementos de protección deben estar certificados con marcado “CE” y han de ser adecuados al tipo de ruido existente.
  • Los protectores auditivos son personales y deben mantenerse en correcto estado de conservación. Ambiente térmico: Ambientes de trabajo a altas temperaturas (por ejemplo, en trabajos frente a hornos), así como a bajas temperaturas (por ejemplo, trabajos en cámaras frigoríficas), pueden producir en los trabajadores lesiones tanto por calor (deshidratación, golpe de calor, etc.) como por frío (hipotermia, etc.). Riesgos
  • Exposición a temperaturas ambientales extremas.
  • Contactos térmicos con focos de calor o frío. Medidas preventivas
  • Disminuir el tiempo de exposición.
  • Dosificar la exposición para establecer una aclimatación en el personal de nuevo ingreso.
  • Realizar reconocimientos médicos iniciales y periódicos a los trabajadores expuestos a condiciones extremas. • Utilizar prendas de protección específicas (equipos de abrigo contra el frío y equipos contra la radiación).
  • Establecer períodos de descanso en zonas con temperaturas más benignas.
  • En el caso del calor, ingerir agua no muy fría con frecuencia, para reponer las pérdidas por sudor.
  • Si por un aspecto exterior o consistencia puede ocasionar lesiones, particularmente en caso de golpes. 2. ESFUERZO FÍSICO NECESARIO: Un esfuerzo físico puede entrañar riesgo:
  • Si es demasiado importante.
  • Si se realiza mediante un movimiento de torsión o flexión del tronco.
  • Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
  • Si se realiza con el cuerpo en posición inestable.
  • Si se trata de alzar o descender una carga con necesidad de modificar el agarre. 2. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE TRABAJO: El medio puede aumentar el riesgo:
  • Si el espacio físico libre, particularmente el vertical es insuficiente.
  • Suelo irregular o resbaladizo.
  • Si no permite la MMC a una altura segura/postura correcta.
  • Si el suelo o plano de trabajo tiene desniveles.
  • Si el suelo o punto de apoyo son inestables.
  • Si la Tª. humedad o circulación del aire son inadecuados.
  • Si la iluminación no es adecuada.
  • Si existe exposición a vibraciones. 4. EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD: La actividad puede entrañar riesgos en casos de:
  • Esfuerzos físicos son demasiado frecuentes/prolongados.
  • Insuficiente el periodo de reposo/ recuperación.
  • Distancias de elevación descenso o transporte son demasiado grandes.
  • Ritmo impuesto por el proceso no se puede modular. 5. FACTORES INDIVIDUALES:
  • Falta de aptitud física.
  • Ropa, calzado, efectos personales inadecuados.
  • Insuficiencia / inadaptación de los conocimientos / formación.
  • Existencia de patología lumbar. MEDIDAS PREVENTIVAS: En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es de 25 kg.
  • Para evitar o reducir el riesgo que entraña la manipulación de cargas, es aconsejable:
  1. Siempre que sea posible utilizar medios mecánicos o automáticos que nos ayuden a transportar una carga.
  2. Evitar los movimientos de torsión o de flexión del torso.
  3. Evitar recorrer grandes distancias de elevación, descenso o transporte de cargas.
  4. Reducir los movimientos repetitivos.
  5. Eliminar posturas de trabajo forzadas e incómodas.
  • Las operaciones a realizar para un correcto levantamiento de cargas son las siguientes:
  1. Aproxímese a la carga.
  2. Separar las piernas y flexionar las rodillas.
  3. Mantener la espalda recta y ligeramente inclinada hacia delante.
  4. Sujetar correctamente la carga con ambas manos y cerca del cuerpo.
  5. Levantar la carga con la fuerza de las piernas.
  6. No doblar ni girar la espalda mientras se manipula la carga. Si tiene que dar la vuelta hágalo moviendo los pies.