




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Año 2025 trabajo realizado por Saramy Oubeid
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupos Sedentarios Son aquellos que se emplazan en una única ubicación y hacen de ella su hogar, modificado para sus necesidades. En Venezuela la tribu Caribe y Arawacos eran un grupo étnico y su ubicación estaba en el oriente del país, estos practicaban la agricultura con cultivos de cacao, yuca amarga y dulce, maíz, taca o y ají, y la caza de mamíferos pequeños tales como báquiros, venados, conejos, dantas y aves y sus herramientas para este tipo de actividades eran flechas, arpones y lanzas. Grupos nómadas Estos grupos son aquellos que no tienen una residencia permanente, y por lo tanto se desplazan de un lugar a otro en busca de recursos y alimentos. Los indios Waraos , en este caso se consideran nómadas, estos construyen sus viviendas temporales, abiertas al exterior sobre pilotes en las riberas de los caños en el río Orinoco. Su dieta se basa en la elaboración de yuruma una harina blanca y fina la cual extraen de la médula de la planta del moriche , frutas silvestres y miel.
Caza y pesca. La caza es la actividad o acción en la que se captura generalmente un animal ya que esto lo que hace antes o después de la muerte del mismo. El origen de la caza y la pesca es tan antiguo como la existencia del ser humano, se considera que los primeros grupos de humanos utilizaron un sistema de “caza pesca y recolección” , el cual fue muy eficaz para garantizar el poblamiento del planeta. Los aborígenes venezolanos se desplazaban constantemente por sabanas, bosques, a lo largo de los ríos y las costas del mar en busca de alimentos, hábiles cazadores y pescadores, estos utilizaban el arco y la flecha, dardos, arpones, lanzas, trampas y el veneno de plantas para colocarlos en el río y así paralizar a los peces para su recolección. Agricultura y tierra Muchos grupos indígenas que cultivaban se encontraban sometidos a los periodos anuales de lluvias y sequías y a la frecuencia de estos periodos limitaban las labores agrícolas. Los indios Caribe en específico fueron un pueblo de agricultura intermedia ya que supieron aprovechar las características climáticas y los buenos suelos de muchas de las áreas que poblaron, en la región montañosa del Norte del territorio venezolano cultivaban especialmente raíces, tubérculos tales como la yuca amarga y dulce, batata ocumo y apio y granos como el maíz, caraota, frijol ;
Las materias primas para este trabajo se consiguen en la naturaleza y su empleo depende de las condiciones del suelo, clima y vegetación. Entre ellas están: Moriche Sisal Palma de pijiguao Características de la economía colonial en venezolana Las principales características que identificaban la época en este territorio estableció un cambio profundo en la toma de producción y comercio. La economía dependía en gran medida de su posición geográfica, de la presencia española y de las distintas formas de trabajo que se fueron implementado. Se centraba en la producción de materias primas, como el cacao, el tabaco, café, azúcar y la caña de azúcar. La agricultura y las plantaciones generaron un importante impacto económico en la región, con esto la introducción de esclavos en Venezuela se convirtió en una parte fundamental de este modelo productivo y significó el surgimiento de nuevas formas de trabajo y organización social.
La colonización fue uno de los procesos más significativos en la historia de Venezuela. Desde el siglo XVI, España llevó a cabo una política de colonización orientada a la exportación de los recursos del territorio. Como resultado, se establecieron ciudades y puertos a lo largo de toda nuestra geografía venezolana. Los principales productos comerciados en la colonia fueron los derivados de la agricultura, incluyendo el cacao, tabaco, caña de azúcar, algodón entre otros. Además, también se destacó el comercio de oro, plata y otros minerales que se extraían de las minas coloniales. La producción de café en Venezuela creció en importancia durante el siglo XVIII , y para el siglo XIX se había convertido en el principal cultivo del país. El cacao también fue un cultivo importante durante la época colonial, y se exportaba a Europa para la producción de chocolate. El cultivo de algodón y tabaco , aunque menos importante que los demás, también tuvo su lugar en la economía colonial venezolana. Las plantaciones eran propiedad de los europeos o criollos, y estaban ubicados en las tierras más fértiles del país. A menudo, estas tierras estaban siendo explotadas antes de la llegada de los europeos. La tierra se dividía en parcelas qué se cultivaban para un determinado producto. A través de las plantaciones, los colonos europeos se aseguraron el control económico del país y generaron grandes ganancias. Si embargo, la explotación y abuso de los trabajadores indígenas y esclavos africanos en estas plantaciones tuvo un efecto duradero en la sociedad venezolana. Medios de control económicos En la época colonial, los puertos de Venezuela desempeñaron un papel crucial en la economía del país. El comercio marítimo se convirtió en una importante fuente de ingresos y un medio de intercambio de productos y mercancías. Los puertos de Venezuela estaban ubicados en áreas estratégicas, como Caracas, Maracaibo, La Guaira y Puerto Cabello, y fueron controlados por las potencias europeas.
desigualdades sociales y económicas entre poblaciones indígenas, quienes perdieron sus tierras y se convirtieron en trabajadores forzados , y los colonos acaudalados. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ “ CARIPITO, ESTADO, MONAGAS ETAPA PRECOLOMBINA, EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA UNIDAD I – UNIDAD II
Facilitador: Johana Cedeño Participantes: Saramy Oubeid C.I: 25.355. Yordano Torrez C.I: 17.708. Maryuris Martínez C.I: 32.568. Luzmeth Rosario C.I: 28.544. Ariannys Villarroel C.I: 32.473. Loriannys Rondón C.I: 26.938. Caripito, Marzo 2025