Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Divertículo de Meckel: Características, Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Una revisión de la literatura sobre el divertículo de meckel, una malformación gastrointestinal común que se considera la más frecuente. Se abordan aspectos como su definición, localización, incidencia y prevalencia, etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Se incluyen referencias a estudios científicos recientes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 16/04/2024

liliana-cisneros
liliana-cisneros 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Divertículo de Meckel
Integrantes:
Jessica jahayra Cazorla peréz
Liliana cisneros Sánchez
Jesus Osorio lopez
Juana Elizabeth salinas peréz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Divertículo de Meckel: Características, Epidemiología, Diagnóstico y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Divertículo de Meckel

Integrantes: Jessica jahayra Cazorla peréz Liliana cisneros Sánchez Jesus Osorio lopez Juana Elizabeth salinas peréz

Definición

  • (^) Remanente del conducto vitelino

(CV) u onfalomesentérico.

  • (^) Se considera como la malformación

gastrointestinal más frecuente.

  • (^) La mayoría de los casos son

asintomáticos y el diagnóstico de su

forma sintomática siempre es un

desafío.

Incidencia y prevalencia

  • (^) Incidencia aproximada de un 2-4% de la población siendo 2

veces más frecuente en el sexo masculino.

  • (^) Prevalencia del 1 al 2 % en la población.

Epidemiología

  • (^) Mayor frecuencia en hombres.
  • (^) Menor frecuencia en mujeres.
  • (^) El divertículo de Meckel es raramente diagnosticado en adultos. El diagnóstico suele hacerse en la infancia, entre el 50% y 60% de los pacientes que desarrollan síntomas son menores de 2 años de edad

Factores de riesgo.

  • (^) El divertículo de Meckel es más frecuente en los niños.
  • (^) Edad superior a 50 años.
  • (^) Los varones menores de 2 años son más propensos a tener complicaciones.
  • (^) Longitud del divertículo (siendo significativo el aumento de riesgo cuando este mide más de 2 cm)

Cuadro clínico

  • (^) Generalmente asintomáticos
  • (^) Aparece clínica cuando hay complicaciones en 2%-4% Abdomen agudo - (^) Hemorragia digestiva baja (Hematoquecia) - (^) + común en niños - (^) Obstrucción intestinal (+ común en adultos) - (^) Diverticulitis - (^) Tumores: Leiomiomas, angiomas, lipomas, sarcomas. - (^) Perforación - (^) Intususcepción

Paraclínicos

Angiografía está indicada cuando existe sangrado gastrointestinal activo o sangrado de resolución espontánea Ultrasonido Se observa una bolsa llena de líquido del intestino delgado distal, intususcepción, engrosamiento segmentario de la pared intestinal, edema de la pared diverticular y absceso pélvico, pero no ayuda a demostrar que sea causado por un DM.

TAC

Se identifica delineado como una bolsa llena de contraste, la cual se encuentra asentado en el borde antimesentérico del intestino delgado. Es útil para localizar el sitio específico y la localización de la obstrucción.

Tratamiento

Tratamiento

  • (^) El procedimiento de elección es la resección intestinal del segmento y anastomosis intestinal
  • (^) Diverticulectomía simple con liberación de adherencias

Bibliografía

  • (^) 1. Urrutia Soto H, Donoso Carrasco C, Carvajal Flores O. Divertículo de Meckel sintomático en pediatría. Andes Pediatr [Internet]. 2021 [citado el 18 de febrero de 2024];92(1):104. Disponible en: https:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-
  • (^) Quinaluisa Erazo CA, Veintimilla Pesantez BP, Vásquez Cevallos AV, Colcha Proaño GT. Diagnóstico y tratamiento divertículo de Meckel. RECIAMUC [Internet]. 7feb.2020 [citado 22feb.2024];4(1):212-9. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/