



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la importancia de la epistemología en la investigación científica, tanto en las ciencias experimentales como en las ciencias sociales. Se analiza la influencia de autores como thomas kuhn y karl popper, quienes destacan la necesidad de un marco epistemológico sólido para la construcción del conocimiento. El ensayo también aborda la perspectiva de edgar morin, quien propone una epistemología compleja que reconoce la interconexión de los fenómenos. Se ilustra la aplicación de la epistemología en el contexto de la investigación educativa, específicamente en el desarrollo de proyectos de investigación en educación media general.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 1. Ensayo Epistemología e Investigación Vinculación con la Idea Poderosa Participante: Yelitza Anzola C.I: 11790469 U,C: Epistemología de la Educación Facilitador: Dra. Maholy Amaro
Ensayo Epistemología e Investigación y su Vinculación con la Idea Poderosa de Investigación A continuación, se presentará un ensayo en donde se aprecia la importancia de conocer la Epistemología para la elaboración de investigaciones científicas, a partir de una idea poderosa; bien sea en el área de las ciencias experimentales o en el área de las ciencias sociales. La epistemología se define generalmente como la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, origen y alcance del conocimiento, juega un papel fundamental en el proceso de investigación científica. Al llevar la definición al ámbito académico, la epistemología aporta herramientas al investigador para la construcción de su marco teórico necesario, para comprender cómo se genera el conocimiento, qué métodos son válidos en las investigaciones propuestas y cómo se justifica la validez de las afirmaciones científicas que se esté haciendo el investigador en ese momento. En este sentido, autores como Thomas Kuhn y Karl Popper han contribuido significativamente a la comprensión de la importancia de la epistemología en la investigación. Según Kuhn (1962), en su obra La estructura de las revoluciones científicas, la epistemología “es crucial para entender cómo se desarrolla la ciencia a través de paradigmas que guían la investigación y la interpretación de los resultados”. Kuhn argumenta que el conocimiento científico no avanza de manera lineal, sino que atraviesa periodos de revoluciones en los que se cuestionan y redefinen los fundamentos de una disciplina. La perspectiva del autor se puede fácilmente extrapolar a la construcción de una tesis doctoral enmarcada en el paradigma cuantitativo; en este tipo de investigación es esencial tener una comprensión clara de qué se considera conocimiento válido, es decir, el investigador debe escoger muy bien su objeto de estudio, tener experiencia en el tema que pretende desarrollar, para que la posterior selección de los enfoques y teorías del conocimiento que soporten el trabajo sean las que puedan validar su producción intelectual a nivel doctoral; dándole de ésta manera a su investigación cabida ante la comunidad científica circundante. Por otro lado, Popper (1980), en su obra La lógica de la investigación científica, enfatiza
DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES”. Pretendo realizar una revisión curricular a lo largo de los cambios curriculares gestados en el Sistema Educativo Venezolano en torno a la figura del Proyecto de Investigación como una manera de usar y producir conocimiento. Ahora mismo, he observado que ha variado la concepción metodológica aplicada a lo largo de los años, asumiendo nuevos modelos metodológicos y curriculares, que al compararlos con los tradicionales pueden presentar diversas interpretaciones, lo que hace posible la desvirtualización de la rigidez científica de la elaboración de un proyecto. Para abordar la Indagación desde el paradigma cualitativo, se pretende hacer uso de la “Fenomenología Hermenéutica”, debido a que adoptaré una aptitud desinteresada suprimiendo mis creencias y costumbres, se escuchará a cada actor social sin intervenir en sus diálogos, para así recolectar su visión que será interpretada para generar teoría que ayude a comprender la visión que posee el docente de ciencias naturales de los proyectos de investigación, su construcción y su divulgación. Entonces, pretendo dar respuesta a la siguiente pregunta ¿qué develará el docente de ciencias naturales de Educación Media General al solicitarle que explique el fenómeno desde su óptica y su contexto educativo? ¿Podré generar un cuerpo de conocimientos teóricos desde la óptica cualitativa al interpretar los significados que se creen de la consulta al grupo de versionante señalados? Por consiguiente, se puede observar que la epistemología desempeña un papel fundamental en la investigación científica experimental y social al proporcionar el marco conceptual necesario para comprender la naturaleza del conocimiento y cómo se construye; de la misma manera a seleccionar y aplicar los métodos de investigación adecuados, debido a que cada disciplina tiene sus propios métodos y enfoques de investigación, por ende la selección de los mismos deben estar en correspondencia con la postura del investigador a la hora de la recogida de información; se convierte éste momento en la investigación en una parte fundamental para generar conocimiento. Por último, cabe mencionar que asumiendo una postura epistémica adecuada la validez de los resultados de las investigaciones propuestas serán válidos y confiables. La epistemología proporcionará entonces, herramientas para evaluar la calidad de la evidencia y los argumentos presentados en su momento, lo que permitirá determinar si los resultados son sólidos y pudieran ser generalizados a otras situaciones o contextos para promover nuevas investigaciones. Como estudiantes de doctorado, es fundamental tener una comprensión sólida
de la epistemología y su importancia en nuestra investigación. Referencias Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University of Chicago Press Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. https://cursoenlinea sincostoedgarmorin.org/images/descargables/ Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. 5ta Edición. Madrid: Tecnos