Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Teoría del Conocimiento, Apuntes de Filosofía

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/04/2021

camilo12345678
camilo12345678 🇦🇷

4.6

(12)

13 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
EPISTEMOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) EN ARISTÓTELES
Para entender el pensamiento aristotélico, tenemos que saber que este
pensador pertenece a la etapa ontológica de la filosofía griega. Así, como su
maestro Platón, estudiará tanto el origen del Universo como el del hombre. Sin
embargo, la epistemología de Aristóteles negará muchos aspectos de la de
su maestro.
Los filósofos presocráticos desvalorizaron la sensibilidad por
proporcionar un conocimiento engañoso, y para Platón el conocimiento
verdadero versa tan solo sobre las Ideas, por lo que los sentidos son un estorbo.
Para Aristóteles, sin embargo, “nihil est in intellectu quod prius non fuerit in
sensu”, nada hay en el intelecto que no haya estado en los sentidos.
Aristóteles niega así la preexistencia del alma que su maestro había llevado
por bandera en su teoría de la transmigración de las almas y, por tanto,
defiende una filosofía epistemológica netamente empirista.
Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento, de más bajo a más
alto: sensación (“aisthesis”), imaginación (“phantasía”) y pensamiento
(“nóesis”, “diánoia”). En cuanto a la sensación, es un nivel de conocimiento
que comparte el hombre con el animal. Sin embargo, en el hombre Aristóteles
distingue no cinco sino seis sentidos, siendo el sexto el sentido común. Este se
encarga de organizar los datos que provienen de los demás, dando lugar a
la percepción de los objetos. Esta percepción será la que posteriormente se
reproduzca mentalmente mediante la imaginación, el segundo nivel de
conocimiento, sin necesidad de que físicamente esté el objeto. Así la
imaginación, junto con la memoria, posibilita pensar y juzgar.
El más alto nivel de conocimiento es el conocimiento intelectual o
pensamiento. Así, mientras que los sentidos son facultades de lo individual, el
entendimiento es la facultad que piensa lo universal. Para Aristóteles, existen
dos clases de entendimiento: el “intelecto agente” y el “intelecto paciente”.
Aristóteles aplica también aquí su teoría hilemórfica identificando el intelecto
agente con la forma y el paciente con la materia. Siendo esto así,
encontraremos entre intelecto agente y paciente las mismas relaciones de
acto y potencia. Sin embargo, mientras el intelecto paciente muere con el
hombre, el intelecto agente es considerado “separado, inmortal y eterno”.
Así, en toda su epistemología vemos el característico empirismo de
Aristóteles: es preciso partir de la sensación y llegar con la experiencia
(ayudados de la imaginación y la memoria) al pensamiento y, en
consecuencia, al entendimiento.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología en Aristóteles: Un Análisis de la Teoría del Conocimiento y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

1

EPISTEMOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) EN ARISTÓTELES

Para entender el pensamiento aristotélico, tenemos que saber que este pensador pertenece a la etapa ontológica de la filosofía griega. Así, como su maestro Platón, estudiará tanto el origen del Universo como el del hombre. Sin embargo, la epistemología de Aristóteles negará muchos aspectos de la de su maestro. Los filósofos presocráticos desvalorizaron la sensibilidad por proporcionar un conocimiento engañoso, y para Platón el conocimiento verdadero versa tan solo sobre las Ideas, por lo que los sentidos son un estorbo. Para Aristóteles, sin embargo, “nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu” , nada hay en el intelecto que no haya estado en los sentidos. Aristóteles niega así la preexistencia del alma que su maestro había llevado por bandera en su teoría de la transmigración de las almas y, por tanto, defiende una filosofía epistemológica netamente empirista. Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento, de más bajo a más alto: sensación ( “aisthesis” ), imaginación ( “phantasía” ) y pensamiento ( “nóesis”, “diánoia” ). En cuanto a la sensación, es un nivel de conocimiento que comparte el hombre con el animal. Sin embargo, en el hombre Aristóteles distingue no cinco sino seis sentidos, siendo el sexto el sentido común. Este se encarga de organizar los datos que provienen de los demás, dando lugar a la percepción de los objetos. Esta percepción será la que posteriormente se reproduzca mentalmente mediante la imaginación, el segundo nivel de conocimiento, sin necesidad de que físicamente esté el objeto. Así la imaginación, junto con la memoria, posibilita pensar y juzgar. El más alto nivel de conocimiento es el conocimiento intelectual o pensamiento. Así, mientras que los sentidos son facultades de lo individual, el entendimiento es la facultad que piensa lo universal. Para Aristóteles, existen dos clases de entendimiento: el “intelecto agente” y el “intelecto paciente”. Aristóteles aplica también aquí su teoría hilemórfica identificando el intelecto agente con la forma y el paciente con la materia. Siendo esto así, encontraremos entre intelecto agente y paciente las mismas relaciones de acto y potencia. Sin embargo, mientras el intelecto paciente muere con el hombre, el intelecto agente es considerado “separado, inmortal y eterno”. Así, en toda su epistemología vemos el característico empirismo de Aristóteles: es preciso partir de la sensación y llegar con la experiencia (ayudados de la imaginación y la memoria) al pensamiento y, en consecuencia, al entendimiento.