Vista previa parcial del texto
¡Descarga EPISTAXIS- PATOLOGIA y más Diapositivas en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!
"EPISTAXIS" Generalidades + La epistaxis es un signo clínico extremadamente frecuente y una preocupación constante para el medico en los servicios de urgencia pudiendo presentarse tanto en niños como en adultos. + La importancia deriva de su frecuencia y de su potencial gravedad, ya que puede llevar a alteraciones hemodinámicas. Anatomía Vascular Nasal + La vascularización de las fosas nasales depende de dos sistemas, el sistema de la arteria carótida interna y el de la carótida externa. Art. .Carotida intern | A X ¿ pd Labíal sup Etm. Anterior | | gt. Postertor | : ¿ Anastomosa con la a. Irriga el la. Sut | y de esfenopalatina y sus cornete | ramas anteriores (plexo d «yperiar y ¡A.De Ala | Cor. medio kiesselbach) ] Soña altá l y Ea Tercio anterior del tabique ¿aj tabique Porción posterior Ly pared lateral de la nariz de la nariz Anatomía Vascular Nasal * CAROTIDA EXTERNA: Arteriola del subtabique y Esfeno palatina. *» CAROTIDA INTERNA: Etmoidales anterior y posterior. Emmoidales antenóres y medias (Carotida mberna) 'Astena estecopalata (imacclas 4) + Arena del rubtabaque(Facial) Figural. Esquema simplificado de la irrigación arterial del sepnim nasal (Area de Kisselbach) Plexo de Kiesselbach +» Región del tabique anterior en la que convergen las ramas de la carótida interna (arterias etmoidales anterior y posterior) y la carótida externa (arterias esfeno palatina y ramas terminales de la arteria maxilar interna). + La mucosa de esta zona y su localización anterior la exponen al aire seco y a los traumatismo. Plexo de Kiesselbach Epistaxis + EPISTAXIS SUPERIOR * Ramas media o lateral de las Arterias etmoidal anterior o posterior. - Zona posterosuperior: rama nasal superior de la A. esfeno palatina. « Fracturas de la pirámide nasal. = GUlasifiCcación de Epistaxis EPISTAXIS POSTERIOR. » Arteria esfeno palatina y de ramas terminales de la arteria etmoidal posterior. - Graves angustiantes y difíciles de controlar. * Hemorragia por fosas nasales y pared posterior de la faringe. Complicaciones de intervenciones odlicis € Jl sobre la región » Quirúrgicas < = Autolesión de la mucosa Traumatismos nasal (digitorun) No internos Cuerpos extraños quirúrgicas - Traumatismos Apresión directa externos oaccidental craneofacial Epistaxais de cansa local L. Catarro nasal | Rinitis inespecifica Inflamatorias < No tania Angioma septal acá E Pólipo sangrante del tabique Anfiofibroma juvenil nasofaringeo L Cáncer Alteraciones del trofismo (úlcera de Hajek) Epistaxis de causa general Inflamatorias especificas Cardiovascular ¿ "Fiebre tifoidea Difteria Escarlatina Sarampión Secuela luética perforativa Ñ Secuela hansentana lArteriosclerosis Enfermedad de Rendu-Osler WVasculitis hipertensiva Hemopatias | Vasculitis inmunoalérgica Coagulopatias carenciales Toxemias Fisicas Endógenas Exógenas Exposición al sol o calor intenso Descompresión brusca Exposición al frio intenso Anamnesis, Examen Físico Estudio. EXAMEN CLINICO: - Evaluar estado hemodinámico - Examen físico completo con énfasis en nariz y rinofaringe. : Examen nasal realizarlo con anestesia tópica y de no estar contraindicado uso de vasoconstrictores locales, con buena luz. : Rinofaringoscopia posterior indirecta. - Endoscopia rígida o nasofaringoscopia flexible por especialista. - Estudio de coagulopatias. ESTADO HEMODINÁMICO LOCALIZAR ORIGEN SANGRADO TRATAMIENTO A = TRATAMIENTO LOCAL ——— TRATAMIENTO REGIONAL ] : COMPRESIÓN CAUTERIZACIÓN - INYECCIÓN SUBMUCOSA TAPONAMIENTO - ANTERIOR - POSTERIOR NEUMOTAPONAMIENTO EMBOLIZACIÓN ARTERIAL LIGADURA ARTERIAL DERMOPLASTIA NASAL RESECCIÓN SUBPERICÓNDEICA DEL TABIQUE NASAL Diagnostico Diferencial +» Debe plantearse el diagnostico diferencial con todas aquellas hemorragias no originadas en la fosa nasal pero si pueden exteriorizarse a través de ella: - Tumores rinofaríngeos, oro faríngeos y laríngeos. - Hemorragias broncopulmonares. - Varices esofágicas sangrantes - Hemorragias vasculares cerebrales (ej.: hemorragia de arteria carótida interna a través del seno esfenoidal o de la trompa de Eustaquio. Tratamiento COMPRESION BIDIGITAL: Es el procedimiento mas corriente, se debe proceder a la compresión, con la pinza pulgar- índice de la porción anterior del vestíbulo nasal. La presión debe ser ejercida de tal forma que las partes blandas de la pirámide nasal contacten con el tabique, la presión efectuada sobre los huesos propios no sirve.