Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

epifisiolisis femoral proximal, Resúmenes de Traumatología

resumen de epifisiolisis femoral proximal

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 14/05/2025

ana-soto-53
ana-soto-53 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPIFISIOLISIS FEMORAL PROXIMAL
La epifisiolisis de la cabeza femoral (ECF) es la patología de
cadera más frecuente en la adolescencia. Se caracteriza por
un deslizamiento anterosuperior de la metáfisis femoral
con respecto a la epífisis, como consecuencia de una
debilidad en la fisis de crecimiento. En casos menos
comunes, el desplazamiento ocurre en dirección
posteroinferior, situación que se conoce como ECF en valgo
(Figura 1).
2. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de ECF varía según la zona geográfica y la
raza: 0,2 por 100.000 en Japón, 10 por 100.000 en EE. UU. La
obesidad es un factor presente en el 51-77% de los
pacientes. Es más frecuente en el periodo prepuberal, por
lo que en el momento del diagnóstico, aproximadamente el 80% de los niños tienen una edad entre
los 12-15 años, frente a los 10-13 años de las niñas. La incidencia de bilateralidad oscila entre 18-50%,
llegando en las últimas series con seguimientos a largo plazo hasta el 63%. Esta variabilidad
dependerá del método radiográfico elegido para el diagnóstico, la raza y del tratamiento empleado
en la primera cadera afectada. Clínicamente, solo la mitad de pacientes con una ECF bilateral
muestran inicialmente una afectación bilateral, siendo el mayor riesgo de desarrollarla los 18
primeros meses tras el primer desplazamiento.
Herrera-Soto et al. concluyeron que la madurez esquelética no es un factor de riesgo para la
bilateralidad y recomiendan la fijación contralateral en aquellos pacientes con ECF inestable grave.
Riad et al. observaron que la edad cronológica es un factor predictivo para desarrollarla y abogan
por la fijación contralateral en las niñas por debajo de los 10 años y los niños por debajo de los 12
años.
3. ETIOPATOGENIA
En la mayoría de los pacientes se desconoce la etiología, aunque se han descrito tres factores
etiopatogénicos que se combinan entre sí:
3.1. Factores biomecánicos
• Sobrepeso vs obesidad, aumentando las fuerzas de cizallamiento sobre la fisis. La obesidad
también se asocia a menor anteversión femoral (0,4º frente a 10,6º en adolescentes sanos).
• Mayor oblicuidad pélvica fisaria en pacientes con ECF (aumentos de 8º a 11º en la orientación
vertical de la fisis).
• Exceso de cobertura acetabular, que aumenta las fuerzas de estrés sobre la fisis.
3.2. Factores bioquímicos y hormonales en la época peripuberal
• Aumento de niveles de hormona de crecimiento, provocando un incremento de la tasa de
proliferación condrocítica y aumento de la altura de la zona hipertrófica, disminuyendo la resistencia
fisaria.
• Hipotiroidismo
• Panhipopituitarismo
• Hipogonadismo: los estrógenos reducen la altura fisaria y aumentan su resistencia, mientras que la
testosterona la reduce.
Todo ello explica el predominio de ECF en pacientes tratados con GH y/o con alteraciones endocrinas
de la relación testosterona/estrógenos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga epifisiolisis femoral proximal y más Resúmenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

EPIFISIOLISIS FEMORAL PROXIMAL

La epifisiolisis de la cabeza femoral (ECF) es la patología de cadera más frecuente en la adolescencia. Se caracteriza por un deslizamiento anterosuperior de la metáfisis femoral con respecto a la epífisis, como consecuencia de una debilidad en la fisis de crecimiento. En casos menos comunes, el desplazamiento ocurre en dirección posteroinferior, situación que se conoce como ECF en valgo (Figura 1).

2. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de ECF varía según la zona geográfica y la raza: 0,2 por 100.000 en Japón, 10 por 100.000 en EE. UU. La obesidad es un factor presente en el 51-77% de los pacientes. Es más frecuente en el periodo prepuberal, por lo que en el momento del diagnóstico, aproximadamente el 80% de los niños tienen una edad entre los 12-15 años, frente a los 10-13 años de las niñas. La incidencia de bilateralidad oscila entre 18-50%, llegando en las últimas series con seguimientos a largo plazo hasta el 63%. Esta variabilidad dependerá del método radiográfico elegido para el diagnóstico, la raza y del tratamiento empleado en la primera cadera afectada. Clínicamente, solo la mitad de pacientes con una ECF bilateral muestran inicialmente una afectación bilateral, siendo el mayor riesgo de desarrollarla los 18 primeros meses tras el primer desplazamiento. Herrera-Soto et al. concluyeron que la madurez esquelética no es un factor de riesgo para la bilateralidad y recomiendan la fijación contralateral en aquellos pacientes con ECF inestable grave. Riad et al. observaron que la edad cronológica es un factor predictivo para desarrollarla y abogan por la fijación contralateral en las niñas por debajo de los 10 años y los niños por debajo de los 12 años. 3. ETIOPATOGENIA En la mayoría de los pacientes se desconoce la etiología, aunque se han descrito tres factores etiopatogénicos que se combinan entre sí: 3.1. Factores biomecánicos

  • Sobrepeso vs obesidad, aumentando las fuerzas de cizallamiento sobre la fisis. La obesidad también se asocia a menor anteversión femoral (0,4º frente a 10,6º en adolescentes sanos).
  • Mayor oblicuidad pélvica fisaria en pacientes con ECF (aumentos de 8º a 11º en la orientación vertical de la fisis).
  • Exceso de cobertura acetabular, que aumenta las fuerzas de estrés sobre la fisis. 3.2. Factores bioquímicos y hormonales en la época peripuberal
  • Aumento de niveles de hormona de crecimiento, provocando un incremento de la tasa de proliferación condrocítica y aumento de la altura de la zona hipertrófica, disminuyendo la resistencia fisaria.
  • Hipotiroidismo
  • Panhipopituitarismo
  • Hipogonadismo: los estrógenos reducen la altura fisaria y aumentan su resistencia, mientras que la testosterona la reduce. Todo ello explica el predominio de ECF en pacientes tratados con GH y/o con alteraciones endocrinas de la relación testosterona/estrógenos.

3.3. Factores genéticos Disminución del colágeno tipo II y proteoglicanos que afectan a la cantidad, distribución y organización de los componentes de la placa de crecimiento (capa proliferativa e hipertrófica); así como disminución de la relación células/matriz extracelular y condrocitos de menor tamaño que los del grupo control. Todo ello puede ser causa o estar asociado con ECF. 3.4. Factores mecánicos y traumáticos Muy controvertido, pero podría estar relacionado con las formas agudas o inestables.

4. CLASIFICACIONES 4.1. Clasificación tradicional Incluye las siguientes fases:

  • Predeslizamiento: clínicamente se observa debilidad, cojera y dolor en muslo o en la rodilla que aumenta al realizar deporte. Disminución de la rotación interna ...de la cadera y del apoyo. En la radiografía se observa osteopenia en fémur proximal o hemipelvis, rarefacción fisaria, ensanchamiento e irregularidad en la fisis proximal del fémur.
  • Deslizamiento agudo (10-15%) : desplazamiento brusco a través de la fisis y una evolución clínica menor de 3 semanas (el 90% de los pacientes cuentan una historia de 1-3 meses de duración con síntomas prodrómicos moderados). El paciente acude por dolor agudo que le impide la carga, acortamiento con rotación externa y limitación de la movilidad (especialmente de la rotación interna). Puede presentar un antecedente traumático de baja energía.
  • Deslizamiento crónico (85%) : es el más común y se caracteriza por más de 3 semanas de síntomas, por lo que se retrasa el diagnóstico. El dolor intermitente en la región inguinal, en la cara media del muslo, la pantorrilla y la rodilla asociado a cojera es lo habitual. La mitad de los pacientes presentan como síntoma inicial dolor en rodilla con marcha antiálgica, además de pérdida de rotación interna, abducción y flexión de cadera.
  • Hay que buscar el signo de Drehmann : a medida que se flexiona el miembro afectado, se produce de forma espontánea rotación externa más abducción.
  • ECF aguda sobre crónica : pacientes con síntomas crónicos que se agravan de forma brusca. 4.2. Clasificación clínica Se basa en la deambulación y la estabilidad fisaria:
  • ECF estable : si el paciente es capaz de caminar, con o sin muletas.
  • ECF inestable : si no es capaz de deambular. Esta clasificación tiene valor pronóstico para el desarrollo de osteonecrosis, apareciendo hasta en el 50% de las ECF inestables, debido al daño vascular causado por el desplazamiento inicial. 4.3. Clasificación relacionada con la presencia de derrame articular en la ecografía , denominándose inestables si existe dicho derrame. 5.- DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN Las radiografías anteroposterior y axial de ambas caderas confirman el diagnóstico: desplazamiento anteroposterior de la metáfisis proximal del fémur (cuello femoral) respecto a la epífisis (cabeza femoral). Denominamos:
  • “Signo de Steel” a la doble densidad radiográfica creada por la epífisis que se desplaza

a través del cuello. Adamczyk et al. publicaron series tras más de 50 años de experiencia, constatando una mayor pérdida hemática, duración de la anestesia y cicatriz quirúrgica, así como altas tasas de deslizamiento progresivo (13% en ECF inestables y 6% en estables) (Figura 4). 6.1.3. La fijación in situ con múltiples agujas se indica en pacientes más jóvenes, según O'Brien, puesto que presentan más potencial de remodelación, mejoran la movilidad y disminuyen la discrepancia de longitud de miembros asociada al cuadro. Entre las desventajas destacan la fijación inadecuada, el daño de los vasos epifisarios laterales, la protusión involuntaria y la condrolisis por penetración. 6.1.4. El tratamiento abierto surge tras los estudios de Ganz et al. sobre luxación articular en pacientes adultos con choque fémoroacetabular. La luxación quirúrgica con osteoplastia de remodelación del cuello femoral permite corregir la deformidad articular, la retroversión femoral y el choque fémoroacetabular anterior. 6.1.5. Numerosas osteotomías han sido descritas para el tratamiento tardío de la retroversión femoral. La más realizada, a pesar de las complicaciones, es la descrita por Imhäuser (en la que se realiza rotación interna, flexión y abducción del fragmento distal); de esta nace la modificación de Sugioka- Hungría-Kramer. La osteotomía intertrocantérica mejora la movilidad y disminuye la incidencia de artrosis. La cuneiforme de base anterior metáfiso-diafisaria, estabilizada con 3 agujas y propuesta por Dunn, está indicada en ECF moderada a grave (>30%). El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y los avances en los diagnósticos permiten aconsejar la cirugía urgente frente a la reconstructiva tardía, aunque hacen falta más resultados comparativos a largo plazo (Figura 6). 6.2. Epifisiolisis inestable El tratamiento es similar al de la ECF estable, aunque el manejo es más controvertido entre los autores, especialmente en lo relativo al momento de la cirugía, la necesidad de reducción y la evacuación del derrame intraarticular. Encuestas entre los miembros de POSNA muestran que: el 57% opta por tratamiento urgente (<8 horas), el 31% por tratamiento preferente, y el 12% por una reducción electiva. A pesar de que el riesgo de desarrollar una ECF contralateral en un paciente con ECF unilateral es 2,335 veces mayor que el riesgo de una ECF inicial, la mayoría de los autores encuestados no optan por la fijación profiláctica. En encuestas realizadas a miembros de EPOS, el tratamiento preferido fue la fijación in situ con un tornillo. La reducción abierta y fijación con tornillo fue utilizada solo en un 5– 10% de los casos de ECF inestable. La mayoría confía en la seguridad de la carga en ECF estable si no hay complicaciones evidentes. Peterson et al., tras estudiar 91 pacientes con ECF inestable, observaron que la reducción cerrada en las primeras 24 horas se asoció a un 7% de necrosis, mientras que si se realizaba pasadas las 24 horas, la necrosis aumentaba al 20%. Esto apoya la realización de una reducción completa urgente mediante manipulación, sin tracción preoperatoria.

Posteriormente, González-Morán et al. sugirieron que la disminución de las tasas de osteonecrosis observadas en su estudio podría deberse al uso de tracción durante 2 semanas previas a la cirugía. Beck et al. evaluaron el aumento de la presión intraarticular en la cabeza femoral al inyectar 20 ml de suero salino intracapsular en 11 pacientes con luxación quirúrgica para tratar el choque fémoroacetabular. Mediante flujometría láser Doppler concluyeron que la descompresión del hematoma intracapsular podría mejorar la perfusión de la cabeza femoral. Kibiloski et al. valoraron el efecto de la carga precoz en el tratamiento de la ECF, recomendando evitar la carga en el postoperatorio inmediato, independientemente del método utilizado. Sigue existiendo controversia respecto al uso de uno o dos tornillos. Estudios recientes han intentado estimar el riesgo de desplazamiento contralateral y la necesidad de fijación profiláctica. Para esto se ha utilizado la modificación de la escala radiológica de Oxford descrita por Stasikelis, que valora cinco zonas: cartílago trirradiado, ilíaco, epífisis femoral proximal, trocánter mayor y trocánter menor. Se concluyó que los pacientes con esqueletos más inmaduros tienen mayor riesgo de desplazamiento contralateral, lo cual facilita la indicación de fijación profiláctica si el cartílago trirradiado está abierto, con buena correlación intra e interobservador.

7. Complicaciones 7.1. Osteonecrosis Es la complicación más grave y suele estar asociada a la ECF inestable. Entre los factores de riesgo destacan: intentos de reducción bruscos, colocación de agujas en el cuadrante posterosuperior de la epífisis, uso masivo de agujas y osteotomías cuneiformes. Clínicamente, se presenta con dolor inguinal, en el muslo o en la rodilla, y pérdida del rango de movilidad. En la radiografía puede observarse colapso de la cabeza femoral. El tratamiento incluye descarga de peso con bastones, ejercicios de fisioterapia para aumentar el arco de movimiento, medicación analgésica y, en caso de tener implantes, su retirada (ver Figura 7). 7.2. Condrolisis La incidencia varía entre el 1,8% y el 55%, según las distintas series. Puede deberse a la penetración involuntaria de implantes (agujas, tornillos) en la cabeza femoral, al tratamiento con yeso pelvipédico, a osteotomías intertrocantéricas, a una ECF avanzada, e incluso a fenómenos autoinmunes. El paciente suele consultar por cojera y dolor en la región inguinal, en el muslo o en la rodilla, acompañado de una disminución de la rotación interna. El diagnóstico se confirma con radiografía simple, donde se observa una disminución del espacio articular respecto al lado afectado (>50%), o bien, en casos bilaterales, un espacio articular menor a 3 mm. No obstante, el pronóstico a largo plazo para estos pacientes es mejor que para los que presentan osteonecrosis. 7.3. Choque fémoro-acetabular o “impingement” Esta deformidad anterior lesiona progresivamente el cartílago articular y el labrum por efecto leva, provocando dolor intenso durante la flexión y rotación interna de la cadera. Beck et al. establecieron una clasificación que va desde la condromalacia hasta el defecto condral de espesor completo. La luxación articular permite el diagnóstico de dichas lesiones, y el tratamiento es la osteoplastia de remodelación del cuello femoral.