


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interesante y muy importante tener conocimiento sobre em dengue
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i
Autor(es):
ii
Título del proyecto de investigación Nivel de conocimiento y prácticas sobre prevención del dengue de los pobladores atendidos en el centro de salud de Posope alto – 2016.
Aprobación de la tesis
Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz Lic. Marisol Yanet Benavides Fernandez
Asesora metodológica Asesora especialista
Mg. Perleche de Quepuy Gladys del Rosario Presidente del Jurado de tesis
Lic. Marisol Yanet Benavides Fernandez Mg. Ávalos Hubeck Janet Vocal del Jurado de tesis Secretaria del Jurado de tesis
DEDICATORIA ................................................................................................................................. i RESUMEN .......................................................................................................................................iv ABSTRACT ....................................................................................................................................... v
v
Dengue has become a public health problem, and is currently borne viral disease the most common vectors in the world. Each year, 50 to 100 million people are infected with this dangerous evil. Responsible for the transmission of dengue mosquito Aedes Aegypti is that may be present in any domestic container that collects water. Transmits dengue when the female bites an infected person and then another healthy. There are many factors that favor the breeding of this mosquito, such as climate change, the presence of tires and other artificial containers, among others. The absence of effective vaccines makes the fight against dengue must necessarily be based on vector control. However, it is preventable, since most of the factors affecting its spread are controllable through individual and community practices in health promotion. Objective: To determine the level of knowledge and practices of the people on the prevention of dengue in the Health Center Posope high - 2016. Method: A descriptive cross-sectional study, which was used as an instrument of a questionnaire of 16 questions in total 8 questions for knowledge about dengue prevention and 8 questions to practices previously validated dengue prevention. The same was applied to a sample of 240 people who attended the health center Posope Alto.
Keywords: Dengue, level of knowledge, practices, dengue prevention
vi
El dengue se ha convertido en un problema de salud pública, siendo en la actualidad la enfermedad vírica transmitida por vectores más frecuente en el mundo. Así mismo 3 mil millones de personas viven en áreas tropicales y subtropicales donde se pueden transmitir las cuatro variedades o serotipos del virus del dengue. Cada año, de 50 a 100 millones de personas son infectadas con este peligroso mal. El virus del dengue puede ser introducido en un país a través de viajeros infectados procedentes de países endémicos perpetuándose el ciclo mosquito-humano-mosquito. Existen más de 2.500 especies de mosquitos, y los mosquitos se encuentran en todas las regiones del mundo excepto en la Antártida. Durante las temporadas de cría de pico, que superan en número a cualquier otro animal en la Tierra. El mosquito responsable de la transmisión del dengue es el Aedes aegipty, que probablemente es más antiguo que los humanos. Mide cinco milímetros y es blanquinegro, con rayas en el dorso y las patas. Puede estar presente en cualquier recipiente doméstico que acumula agua. Allí pone sus huevos. Transmite el dengue cuando la hembra pica a una persona infectada y luego a otra sana. En el Perú se han reportado durante los años 2004-2010, un promedio de 9917 casos confirmados de dengue; situándose de esta manera en el puesto dieciocho de los países donde se han reportado mayor número de casos. A partir de los años 1990 – 2014 Se ha podido evidenciar un considerable incremento de casos en esta enfermedad, principalmente en los departamentos pertenecientes a la zona amazónica y norteña. Además el Instituto nacional de salud culminó monitoreos donde se estudió los efectos bioquímicos que los insecticidas comunes causaban al mosquito, y las consecuencias genéticas en su ADN. Por tal motivo se realizó la presente investigación partiendo de la realidad problemática ha tomado repercusión a nivel mundial en la salud pública y que a pesar de los esfuerzos de las autoridades de salud no se ha logrado reducir ni controlar las incidencias de casos desde locales hasta internacionales
al riesgo de desarrollar la enfermedad por el espacio peruano infestado por Aedes aegypti.^7
Las propiedades de una comunidad en cuanto al clima, población, economía y otros aspectos sociales, pueden ser un factor que influye en la reproducción y posterior proliferación del vector primordial e importante en esta peligrosa enfermedad tanto en nuestro país como en muchos más en el mundo. Puesto que la incidencia de casos reportados anualmente ha incrementado en la última década, esta enfermedad ha pasado a ser uno de los principales problemas en la salud pública mundial. Por esto, Se ha optado por atender permanentemente en los establecimientos de salud, del mismo modo como estamos hablando de un proceso infecciosos que podría manifestarse o no los síntomas, necesariamente debe haber un estricto seguimiento por parte del personal de salud para así lograr compensar los síntomas ni bien se presenten evitando así que el paciente llegue a la forma grave y mortal de esta enfermedad. Para ello todo personal tiene como requisito permanecer capacitado y entrenado de tal modo que brinde una atención de forma individual como grupal con el equipo interdisciplinario, que sea a su vez precisa, eficiente, apropiado y sobre todo humanizado.^8
En lo que va del año 2016 se han reportado 732 casos de dengue y cinco decesos por este mal en la parte norte del país. En Lambayeque, el número de infectados se elevó de 230 a 350, en menos de una semana. El jefe de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud, Halder Isla, precisó que 230 pacientes provienen de Tumán, 58 de Pátapo, 25 de Motupe, y el resto de otras localidades. Además, el especialista agregó que las lluvias han propiciado la reproducción del mosquito transmisor del mal, el mismo que propaga el virus del zika y la fiebre chikungunya.^5
En la investigación realizada se constató que los casos de dengue registrados son mínimos a comparación del primer trimestre que se registraron 128 casos de dengue confirmados, según la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Lambayeque; pero la población del sector de Pósope Alto y zona urbana de Pátapo evidenciaron serios problemas respecto niveles de conocimientos y prácticas sobre
prevención de dengue; debido a que las actividades económicas que priman en dicha zona es la agricultura, sobre todo en épocas cuando se siembra arroz donde los pobladores de todas las edades intervienen en la siembra, trasplanto y cosecha de dicho alimento; también se logró apreciar que gran parte de los pobladores no cuentan las 24 horas con agua potable por ser una zona rural, por lo que tienen que almacenar este recurso en baldes, recipientes sin tapa, resultando así favorecer el aumento de las tasas de dengue y las probabilidades de que se sigan desarrollando dicha enfermedad en Posope alto y zonza urbana de Pátapo.
En el centro de salud de Posope alto, se evidenciaron que en aquellos casos atendidos por dengue los pobladores presentaron síntomas como: dolores musculares y cefaleas; quienes solo lo atribuían a un resfriado; evidenciado en las manifestaciones de algunos pobladores: “Srta., yo pensé que era una gripe cualquiera”, “joven, Yo me auto medicaba con paracetamol por la fiebre, pero me asuste al presentar sangrado, y por eso acudí al centro de salud”, “Srta. Nosotros tenemos que poner el agua en baldes porque no nos llega todo el día”, “Srta. no tenemos tiempo para lavar los baldes con agua, porque tenemos que ir a la chacra”.
Por último se logró responder con objetividad las interrogantes planteadas al inicio de la investigación; las cuales fueron: ¿El nivel de conocimientos de los pobladores del caserío de Posope Alto sobre el dengue es el adecuado?, ¿Poseen los pobladores del caserío Posope alto información acerca del dengue?, ¿Están concientizados los pobladores del caserío Posope alto acerca de las medidas preventivas del dengue?, ¿Practican los pobladores medidas preventivas contra el dengue?
1.2. Formulación del problema ¿Cuál es el nivel de conocimientos y prácticas de los pobladores sobre la prevención del dengue en el centro de salud de Posope alto – 2016?
1.3. Delimitación de la investigación El trabajo de investigación titulada: Conocimientos y prácticas de los pobladores sobre la prevención del dengue en el centro de salud de Posope alto, se llevó a cabo en el centro de salud de Posope alto perteneciente al Ministerio de salud y se
integrantes y que se puede dar a conocer por medio de técnicas relativamente objetivas, con mayor razón si es cuantificable; por lo tanto una investigación bajo este paradigma tendrá por finalidad explicar, controlar, predecir, verificar hechos y teorías.
Los resultados obtenidos de la presente investigación sirvieron para implementar un programa educativo de concientización con el fin de sensibilizar y educar a los pobladores sobre prevención del Dengue haciendo hincapié en la idea de que si conocemos como se transmite el dengue será más fácil erradicarlo de las casas logrando que los pobladores se vuelvan un ente multiplicador en la sociedad y promuevan también prácticas saludables.
1.5. Limitaciones de la investigación Durante el proceso de recolección de datos se presentó una serie de inconvenientes que retardaron un poco e hicieron que se haga más tediosos la recopilación de la información. Tales inconvenientes fueron por motivo de personas que se negaron a ser encuestadas a pesar de habérseles informado que sería una encuesta anónima y sin comprometerlos a nada. Sin embargo a pesar de esos contratiempos se pudo obtener información fidedigna sin distorsión.
1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general
1.6.2. Objetivos específicos
2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Antecedentes Internacionales Yepez y Tabares. 2015^11. “La reflexión del licenciado en etnoeducación y desarrollo comunitario, desde las representaciones sociales del Barrio El Dorado en la ciudad de Pereira sobre el dengue. Colombia”. Tiene por objetivo el análisis de las representaciones sociales en cuanto a prevención del dengue respecte, que tienen las personas del barrio el Dorado de la ciudad de Pereira sobre la misma. De los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que: los mecanismos importantes para que la gente integre acciones positivas a favor de la prevención del dengue son la televisión, la radio y la prensa, ya que es considerable el modo en el que estos influyen en el actuar de los individuos de la comunidad frente a las distintas situaciones de su vida cotidiana, haciendo que estas adopten diferentes tipos de acciones que no había adoptado antes en cuanto al cuidado de su hogar; en el momento del análisis de los cambios percibidos en las conductas de las personas y meditar de como asumen la presencia de la enfermedad y como se actúa para prevenirla, de mucho que decir en cuanto a posibilidades de generar una política heterogénea en la aplicación de los programas con comunidad, considerando la variable principal genera datos para que la comunidad adopte y aplique la información que se les brinda.
Martínez, Espino, Moreno y Rojas. 2015^12. “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua-Venezuela”. Tiene por objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos localidades del estado Aragua, Venezuela y su relación con la presencia de hábitats larvales de Aedes aegypti; en el cual se realizó un estudio epidemiológico transversal de campo; y la técnica utilizada para obtener información fue por medio de un cuestionario aplicado a 500 padres de familia que encabezaban sus viviendas y una evaluación entomológica. Sus resultados muestran que gran parte los jefes de familia, 80,8%, reportó que la picadura del mosquito es la que transmite la enfermedad; los síntomas que más fueron identificados son: cefalea 59,4%, fiebre 86,8% y malestar general 51%. Las principales actividades preventivas más reconocidas fueron: cubrir o tapar todo recipiente con agua 89,8%, hacer limpieza
sanitaria. El 60,1 % de la población encuestada almacena agua en sus viviendas y el 73,8 % utiliza los tanques como recipientes. El 24,8 % manifiesta que evita tener agua estancada; y se llegó a la conclusión que los habitantes ratifican la alta incidencia de casos de dengue en el barrio, la cual ha sido reportada por el ente de distrital de salud. Los conocimientos sobre dengue son escasos, se adoptan prácticas de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad; sin embargo, se evidencia una actitud favorable para el control. Se requiere, entonces, promover cambios de comportamiento no solo en la comunidad, sino también, en la manera como los programas de prevención y control se están llevando a cabo.
Nagua G. 2014.^15 “Dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al sub centro de salud Venezuela Del Cantón Machala del mes de enero a julio del año
Blanquicet L. 201116. “Conocimientos actitudes y prácticas de medidas de prevención y control del dengue en las familias residentes en la comunidad de María Chiquita Panamá Provincia De Colón- Panamá”. Cuyo objetivo es reconocer la relación entre conocimientos actitudes y prácticas de prevención y Control del Dengue en las familias residentes en la Comunidad de Mana Chiquita del 15 al 30 de Abril del 2011. La investigación es de carácter exploratorio; de los resultados obtenidos se pudo concluir que: De acuerdo con los resultados de análisis paramétricos para comprobar la relación entre las variables conocimientos y
actitudes se obtuvo que no existe relación entre ambas variables; de acuerdo con los análisis de la estadística descriptiva el puntas de la media registrado en relación con el conocimiento de las medidas de prevención y control del Dengue en las familias residentes en Mana Chiquita fue de 15 7 indicando un nivel de conocimiento calificado de muy bueno de acuerdo a la definición operativa de este estudio; la participación organizada de la comunidad en la prevención y control del Dengue es nula, según manifestaron los entrevistados lo que posiblemente incida en alguna medida en las variables conocimientos actitudes y prácticas de acuerdo a las Teorías de intervención del comportamiento humano del Modelo Ecológico y del Modelo Precede; los medios masivos de comunicación prevalecieron como los mayores difusores de las medidas de prevención y control del Dengue dentro de la comunidad de estudio
Aguilera M. 201117. “Medidas de control contra el dengue que realizan los jefes de familia de Talanga Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras C.A. septiembre 2009”. Tiene por objetivo analizar la situación de las medidas de control contra el dengue que realizan los jefes de familia de la comunidad de Talanga Francisco Morazán año 2011. Los resultados de la presente investigación fueron: El nivel de conocimientos que tienen los jefes de familia de Talanga sobre las medidas de control del dengue es bajo, la mayoría de los jefes de familia no han recibido capacitaciones de cómo prevenir la enfermedad, saben la forma de transmisión, no conocen todos los síntomas del dengue clásico y hemorrágico. Hay asociación entre capacitaciones recibidas y aplicación de medidas de control. En lo referente a la influencia del nivel socioeconómico en la aplicación de medidas se encontró que no hay asociación con la edad, sexo, escolaridad e ingresos económicos; así mismo más de la mitad responde que las capacitaciones sobre dengue son impartidas por el personal de salud, no saben qué medidas toma el patronato, las escuelas participan en la prevención del dengue, la municipalidad tiene poca participación, la principal actividad que realiza la Secretaria de Salud es aplicar abate en las casas
encontró una relación altamente significativa con la infestación domiciliaria. La investigación pudo concluir que: Existe una relación directa entre el nivel de conocimiento inadecuado sobre el dengue y el vector, en familias con antecedentes de infestación domiciliaria por el Aedes Aegypti ; no existe relación directa entre el nivel de la actitud sobre el dengue y el vector, en familias con antecedente de infestación domiciliaria por Aedes Aegypti ; y que existe relación directa entre el nivel de practica inadecuada de almacenamiento y generación de criaderos artificiales domiciliaria por Aedes Aegypti.
2.1.3. Antecedentes locales No se evidenciaron.
2.2. Sistemas teóricos conceptuales Siendo el objeto de estudio en este trabajo de investigación, los conocimientos y prácticas de los pobladores sobre la prevención del dengue en el Centro de Salud de Posope Alto, iniciaremos analizando que es el conocimiento, como se adquiere y de que conforma puede intervenir en nuestras actitudes y modo de vida.
El conocimiento es el producto del proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, Puede afirmarse que el acto de conocer viene a ser un proceso mediante el cual las personas hacen consciencia acerca de su realidad ya que en esta se manifiestan un grupo de representaciones que le hace entender que no existe ninguna duda acerca de su veracidad. Así mismo, Se puede decir que el conocimiento es percibido de distintas maneras: ya que el acto de conocer es como ver; es parecido al proceso de asimilación ya que es nutrirse mentalmente y similar a recrearse ya que se entiende como el acto de engendrar. Ahora, para que se dé el proceso de conocer, el sujeto al ponerse en contacto con cualquier objeto, obteniéndose así información sobre dicho objeto y al comprobar que existe similitud y correlación entre dicho objeto y la presentación física e interior respectivamente, es ahí cuando se puede decir que se está adquiriendo un conocimiento. Pero esto va a depender de que tan fuerte sea la relación que se haya establecido entre el sujeto y el objeto. 20
Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y metodológico) son aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); el cuarto y el quinto (teórico y epistemológico) a la educación media superior, y los dos últimos (gnoseológico y filosófico) a la educación superior. 21
El nivel de conocimientos va depender mucho del grado de instrucción, la formación académica, la oportunidad de acceso a la educación, el nivel socioeconómico que tienen las personas.
Nuestro país es todo un universo cultural, en el que los integrantes de las familias son formadas de acuerdo al grado de educación de sus padres, por ende padres con bajo grado de instrucción no siempre tienen hijos que corran la misma suerte que ellos, va depender del empuje que estos le pongan para salir adelante.
El conocimiento obtenido de ciertas cosas permiten actuar a una situación determinada, más aún si están afectan a nuestra salud.
Por otra parte la práctica de prevención de enfermedades, depende del grado de madurez de la persona según la etapa del ciclo vital por la que atraviese, siendo la población de nuestra investigación del caserío Posope Alto, los que en su mayoría se encuentran en la etapa de la adultez, comprendida aproximadamente desde los 20 hasta los 59 años; en esta etapa la persona es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad, pudiendo corregir patrones de conducta adquiridos en etapas anteriores. 22
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que es muy común en zonas calurosas y tropicales; como en la costa norte y la selva, los cuales se clasifican en 3. 23 Dengue sin signos de alarma : Durante el desarrollo del cuadro clínico se logra evidenciar que es más común en los adultos, puesto que existe la probabilidad de que presenten gran cantidad de los síntomas o la duración de ellos va a ser de semanas. Esto en niños puede aparecer con la minoría de síntomas e incluso puede confundirse la enfermedad con un cuadro febril sin una causa específica.