











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Epidemiología a nivel mundial, por entidad, ciudad, población, y colonia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCION
DEFINICION La influenza es una enfermedad viral respiratoria aguda muy contagiosa caracterizada principalmente por síntomas respiratorios como tos, fiebre y síntomas sistémicos como dolor muscular, malestar general y fatiga. La influenza se transmite de persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos), a través de gotitas de saliva que se expulsan al estornudar o toser; también al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección respiratoria. Además, puedes contagiarte al tener contacto con superficies previamente contaminadas por gotitas de saliva de una persona enferma de influenza, como mesas, teclados de computadora, artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos, pañuelos desechables y telas. La influenza, o gripe, es una enfermedad respiratoria grave y puede conducir a complicaciones graves, incluso la muerte. Tipos de Influenza Existen tres tipos del virus de la influenza: A, B y C. El virus influenza tipo A incluye tres subtipos: H1N1, H2N2 y H3N3.
SINTOMAS ¿Cuáles son los síntomas? Es una infección respiratoria con síntomas que pueden afectar a todo el cuerpo. Incluyen los siguientes: Aparición súbita de fiebre alta Dolor de cabeza, dolores musculares y dolor en las articulaciones Tos (generalmente seca) Escalofríos Dolor de garganta Congestión nasal y secreción nasal Fatiga ¿Quién está en riesgo de contraer gripe? Para niños y adultos sanos, la influenza es a menudo una enfermedad moderadamente grave. La mayoría de las personas se recupera dentro de una semana. Ciertos grupos de personas son más susceptibles a las complicaciones relacionadas con la gripe (como la neumonía) y son consideradas "de alto riesgo". Estos grupos incluyen a las siguientes personas: Niños menores de 2 años Adultos de 65 años y mayores Mujeres embarazadas Personas con ciertas condiciones médicas crónicas, como asma o EPOC, o con sistemas inmunológicos suprimidos Si desarrolla síntomas similares a la gripe y le preocupa su enfermedad, especialmente si está en alto riesgo de sufrir
complicaciones de la gripe, se debe hablar con un proveedor de atención médica de inmediato. DIAGNOSTICO ¿Cómo se diagnostica la influenza? ¿Cómo sé si tengo influenza? Su enfermedad respiratoria podría ser influenza si tiene fiebre, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores corporales, dolor de cabeza, escalofríos y/o fatiga. Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños. Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
Entre el 1 de octubre del 2022 y el 30 de abril del 2023 hubo:
Se calculan que la influenza ha provocado de 9 millones a 41 millones de casos, de 140 000 a 710 000 hospitalizaciones y de 12 000 a 52 000 muertes cada año entre el 2010 y el 2020. INFLUENZA EN LATINOAMERICA Durante el año 2009 América Latina fue considerablemente afectada por la llamada pandemia de la influenza A H1N1; las implicaciones que su morbilidad y letalidad tuvieron en los diferentes países afectados, se catalogaron como importantes problemas de salud pública. El grado de impacto que la pandemia tuvo en cada país se vinculó con una multiplicidad de factores y, evidentemente, produjo distintos niveles de morbilidad y letalidad. Entre los factores que podrían haber explicado dichos impactos, podría ser considerado el nivel de desarrollo de cada país. En dicho sentido, el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) calculado cada año, ha sido previamente empleado para determinar si existen influencias de importancia del desarrollo de los países o sus regiones, sobre la epidemiología y carga de distintas enfermedades. En general, el IDH es usado para determinar e indicar si un país es desarrollado, subdesarrollado o se encuentra en vías de desarrollo, y también para medir el impacto de políticas económicas, sociales y sobre la calidad de vida. Valores del IDH ≥0,800 se clasifican como alto desarrollo humano en tanto que valores entre 0,500 y 0,799 indican un nivel de desarrollo medio. En la literatura internacional y latinoamericana no se ha reportado trabajos que describan la asociación entre el desarrollo socioeconómico, medido por el IDH, y la epidemiología de la influenza A H1N1 desde el año 2009. Por estas razones, en el presente reporte se evalúa las posibles asociaciones entre el IDH (2009) y la incidencia acumulada de influenza A H1N1 en 12 países de América Latina afectados desde el año 2009 (al 1 de
De acuerdo con los datos oficiales de sus ministerios de salud, reportados a la Organización Mundial de la Salud, estos países en conjunto han notificado un acumulado de 148 850 casos confirmados (en promedio 12 404 casos por país, rango de 491 a 66 415 casos), con 2902 muertes (en promedio 242 muertes por país, rango de 11 a 1 568 muertes). La tasa de morbilidad promedio para dichos países se estimó en 37,76 casos/100 000 habitantes (rango de 5,01 a 92,61 casos/100 000 habitantes), en tanto que la tasa de letalidad en 1,95 muertes/10 000 casos (rango 1,08 a 6,08 muertes/10.000 casos). Sin embargo, tanto la morbilidad como la letalidad en dichos países se vio significativamente asociada con el IDH. Al realizar modelos de regresión lineal entre dichas variables se observó que las tasas de morbilidad se veían incrementadas en aquellos países con mayor IDH, en tanto que la letalidad era menor significativamente con mayores valores de IDH. De acuerdo con lo observado, aquellos países con mejores condiciones de vida tuvieron una considerable mayor morbilidad por la influenza A H1N1, en parte, dado por la probable mayor movilidad de una proporción importante de la población afectada, así como un mayor influjo de pacientes procedentes del extranjero. Sin embargo, y como era de esperar, en aquellos países como mejores condiciones de vida, el manejo de la pandemia ha sido mucho más efectivo, al observar que, a pesar de tener mayores tasas de morbilidad, las tasas de letalidad por influenza A H1N1 son mucho menores que en aquellos países menos desarrollados. A pesar de la posibilidad de falacia ecológica y otras limitaciones del presente reporte preliminar, esta muestra asociación entre las condiciones de vida y el desarrollo humano en países de América Latina, con un importante problema de salud pública como lo ha sido la pandemia de influenza A H1N1. Este tipo de estudios deben profundizarse a los fines de precisar los análisis con mayor número de datos, países y tiempo, así como con los componentes que constituyen el IDH.
Para este año se han presentado un mayor número de casos con prevalencia de AH3N2. También hay influenza B, pero prácticamente inexistente y hoy desaparecida. En este sentido la especialista explica que en influenza tenemos los tipos de virus A y B, que, aunque similares no son los mismos, pues condicionan ciertos cambios. “Cuando hay cambios o mutaciones menores hacen que el virus sea capaz de evitar o evadir la respuesta inmune por lo que no tenemos anticuerpos contra ese virus, esto genera las epidemias anuales, pero cuando ya hubo tantos cambios el virus muta y vemos nuevos, esto solamente pasa con influenza A, aquí nadie tiene anticuerpos ni inmunidad, además es una cepa más violenta que generalmente causan las pandemias”. Un año peculiar La doctora Avilés explica: “Lo que nosotros vemos cada año son cambios menores, por eso cada año debemos vacunar; este año tocó un cambio mayor”. La temporada de influenza de manera oficial se cuantifica a partir de la semana 40 del año en curso a la semana 20 del siguiente año. En 2022 empezó el 3 de octubre y terminará el 21 de mayo de 2023. Peculiarmente en 2022 hubo una notificación de casos anticipados, además de que el incremento también se estaba asociando a un incremento de hospitalizaciones fuera de lo esperado, “eso nos empezaba a dar señales de alarma”. En noviembre ya se veían en México los números que normalmente se esperan para principios de año. Los números también fueron más altos que las últimas cinco temporadas, es decir circuló más y de manera adelantada. Sobre las posibles causas de incremento de casos de influenza, la especialista explica que pueden ser tres factores: Por infecciones previas o simultáneas de Covid-19, lo que provocan síntomas más graves de otros virus respiratorios, incluidos la
influenza. Por el subtipo dominante, “con AH3N2 generalmente se asocia a mayor enfermedad y gravedad”. Y, por último, hay una “deuda inmunitaria” que responde a la reducción en la inmunidad a nivel población, resultado de la falta de exposición a la influenza durante la pandemia de Covid-19 que alteró los resultados “estuvimos tan guardados en casa en años pasados que no nos expusimos a otros virus, pero ahora que ya salimos tenemos más población vulnerable”. La población más afectada Durante la temporada 2022-2023, aunque se ha observado una prevalencia considerable en personas mayores de 65 años y menores de 1 año, se debe recordar que es un comportamiento que se prevé al inicio de cada temporada, de ahí que siempre se insista en la vacunación de los grupos de riesgo. Sin embargo, algo que se observó durante finales del 2022 y lo que va del 2023 es un número considerable de casos en población entre los 20 y 29 años. De hecho, el número de casos en este sector iguala al de más de 65 años. Además, se ha registrado una prevalencia del 57% de los casos en mujeres. La especialista explicó que este comportamiento puede tener varias fuentes, por un lado, los jóvenes, además de ser un porcentaje considerable de la población económicamente activa, han sido quienes después de la pandemia por Covid-19 están regresando con mayor afluencia a lugares conglomerados, los cuales son los escenarios perfectos para la transmisión de enfermedades respiratorias. Considerando también que, en octubre de 2022, justo al inicio de la temporada de influenza, la obligatoriedad del uso de cubrebocas en interiores se retiró a nivel nacional. En el caso del sector femenino, dijo que las mujeres representan más del 40% de la población económicamente activa, pero no sólo eso, sino que siguen siendo las principales cuidadoras de los
La dependencia proyectó utilizar 989 mil 818 dosis Sobre el reporte epidemiológico de la COVID-19, en las últimas 24 horas fueron detectados 142 nuevos casos El gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Salud, informa que, del 3 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023, la dependencia aplicó un millón 011 mil 382 vacunas contra la Influenza, por lo que fue superada la meta establecida de 989 mil 818 dosis con lo que concluye la Campaña de Vacunación contra la Influenza Estacional 2022-2023. Respecto al reporte epidemiológico, la Secretaría señala que, en las últimas 24 horas, hubo 142 nuevos contagios de la COVID- y ninguna defunción. En cuanto a los hospitalizados a consecuencia de ese virus, hay 39 personas internadas, de las cuales, cuatro requieren de ventilación mecánica asistida. Asimismo, la dependencia puntualiza que existen mil 037 casos activos, entre ambulatorios y hospitalizados, mismos que están distribuidos en 53 municipios del estado. El gobierno presente que encabeza Sergio Salomón recuerda a la población que las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos y el uso de gel antibacterial, contribuyen a que la cadena de contagios de la COVID-19 mantenga una disminución.
Mientras las cifras en Puebla, son 600 casos positivos de influenza, y 23 mil 238 tipo ETI// RAG. A nivel nacional, Puebla se colocó en quinta posición con más casos positivos de influenza, siendo la Ciudad de México el primer lugar con mil 458, seguido de Nuevo León con mil 303, en tercer peldaño Querétaro con mil 177 y para el lugar cuatro Aguascalientes con 727 casos positivos de influenza.
CONCLUCION
BIOGRAFIA: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-influenza https://www.lung.org/espanol/salud-pulmonar-y-enfermedades/ influenza https://hospitalcmq.com/es/enfermedades-y-condiciones/que-es- la-influenza/ https://hospitalinfantil.org/consejos/que-es-la-influenza/ http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342010000300030