Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia Epidemiológica: Conceptos y Tipos, Apuntes de Epidemiología

Se trata de los conceptos basicos que se requieren ppara estudiar la epidemiología

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 27/08/2023

carla-cardenas-11
carla-cardenas-11 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un
área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo el mundo,
afectando a un número considerable de personas
Unaepidemiase produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente
en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de
personas durante un periodo de tiempo concreto.
endemia
Cómo se pronuncia
1. nombre femenino
Enfermedad que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o en fechas fijas.
Elproceso salud-enfermedad(PSE) es una categoría que permite comprender las
actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo importante
su abordaje.
La Organización Mundial de laSaluddefine losdeterminantessociales de
lasalud(DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan,
viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen
sobre las condiciones de la vida cotidiana".Dichosdeterminantesabarcan desde factores
ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por
supuesto los servicios sanitarioscomorespuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar lasalud.
Lavigilancia epidemiológicaestá considerada una de las 5 funciones básicas de
la salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir
epidemias.  Porque un sistema efectivo de vigilancia epidemiológicapermite
identificar problemas de salud y facilita el control y resolución de los
mismos.
El éxito actual de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia
epidemiológica, uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha
contribuido al progreso de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida.
LosCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU(CDC
por sus siglas en inglés) han acuñado la definición más popular de vigilancia
epidemiológica, considerando que es la:
Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud
necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de
salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que
necesitan saber.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia Epidemiológica: Conceptos y Tipos y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de personas Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto.

endemia

Cómo se pronuncia

  1. nombre femenino Enfermedad que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o en fechas fijas. El proceso salud - enfermedad (PSE) es una categoría que permite comprender las actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo importante su abordaje. La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana".Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud. La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones básicas de la salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias. Porque un sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar problemas de salud y facilita el control y resolución de los mismos. El éxito actual de la salud pública es en buena medida el éxito de la vigilancia epidemiológica, uno de los métodos del campo de la epidemiología que más ha contribuido al progreso de la humanidad y a la mejora de la calidad de vida. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC por sus siglas en inglés) han acuñado la definición más popular de vigilancia epidemiológica, considerando que es la: Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber.

Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.

Vigilancia pasiva

En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica. No se busca información activamente sobre una enfermedad , sino que se recopila y analiza la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia. La cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva. Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores hace que se corra el riesgo de pasar por alto datos importantes.

Vigilancia activa

En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación. Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad. Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los canales previamente establecidos.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela

Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan cuidadosamente. Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se recopilan datos de la mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores que puedan ofrecer información sobre posibles casos con los que han estado en contacto. Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona

El seguimiento se refiere al proceso sistemático y continuo de recopilar, analizar y utilizar información para supervisar el progreso de un programa con el objetivo de cumplir sus objetivos y guiar las decisiones de gestión l Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situación concreta de salud - enfermedad de una comunidad, se identifican sus problemas, estableciéndose las prioridades, todo ello como pasos previos para ... La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período de riesgo) y patogénico ; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre- patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico). 1.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico) : Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.  Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.  Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud. 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico) : dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:  Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad.  Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas. 3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico) :Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:  Tratamiento  Rehabilitación

 Prevención de la discapacidad