Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENVAGINACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Estudio de caso en un paciente pediatrico con dianostico envaginación donde se le aplico los patrones funcionales de Marjory Gordon y los paes usando las taxonomias NANDA, NIC Y NOC.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/04/2025

yanelis-zamb
yanelis-zamb 🇪🇨

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO SEPTIEMBRE 2024 – AGOSTO 2025
HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR
ROTACIÓN – PEDIATRÍA
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO
INTUSUSCEPCIÓN EN EL PACIENTE PEDIATRICO
DOCENTE:
LCDA. GISELLA MURILLO
ESTUDIANTES:
IRE. HANSEL VILLEGAS
IRE. YANELIS ZAMBRANO
ECUADOR – GUAYAS – 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENVAGINACIÓN EN PACIENTE PEDIÁTRICO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO SEPTIEMBRE 2024 – AGOSTO 2025

HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR

ROTACIÓN – PEDIATRÍA

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

INTUSUSCEPCIÓN EN EL PACIENTE PEDIATRICO

DOCENTE:

LCDA. GISELLA MURILLO

ESTUDIANTES:

IRE. HANSEL VILLEGAS

IRE. YANELIS ZAMBRANO

ECUADOR – GUAYAS – 2024

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

El caso que eligió mi tutora para el estudio de este mes fue la invaginación, también conocida como intususcepción, siendo esta una urgencia médica que ocurre cuando una parte del intestino se desliza dentro de un segmento adyacente, provocando una obstrucción intestinal. Este trastorno es bastante raro, además de ser más frecuente en niños menores de tres años y representa una de las principales causas de obstrucción intestinal en la infancia. A nivel mundial, la incidencia de la intususcepción en niños se estima en 1 a 4 casos por cada 1,000 nacimientos (aproximadamente entre el 0.1% y 0.4%), con una frecuencia mayor en regiones de Asia y África. En América del Sur, los estudios han señalado una incidencia variable, influenciada por factores demográficos y socioeconómicos de cada país, situándose aproximadamente en 1 a 2 casos por cada 10,000 niños menores de cinco años (Alrededor del 0.01% a 0.02%). En Ecuador, aunque la información específica sobre la incidencia es limitada, se han reportado tasas de entre 1 y 1.5 casos por cada 10, nacimientos en esta población infantil (entre el 0.01% y 0.015%), lo que subraya la importancia de la detección temprana y el tratamiento rápido para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas.

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO

2.1 OBJETIVOS GENERALES

  • Realizar una correcta aplicación del proceso de atención de enfermería mediante la valoración e intervenciones de enfermería para poder realizar un estudio de caso sobre intususcepción en un paciente de X años en el área de hospitalización, pediatría. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir las manifestaciones clínicas más comunes de la invaginación en niños para facilitar su identificación temprana por parte del personal de salud.  Evaluar los métodos de diagnóstico por imagen, como ecografía y radiografía, y su efectividad en la detección de la invaginación en pacientes pediátricos.  Analizar los factores de riesgo asociados a la invaginación en niños menores de cinco años en diferentes contextos.  Determinar la tasa de éxito y las complicaciones de los distintos tratamientos, como la reducción neumática o quirúrgica, en pacientes pediátricos con invaginación.  Ofrecer cuidados de enfermería acordes a las manifestaciones clínicas del paciente pediátrico.

El diagnóstico de intususcepción se basa en una combinación de la historia clínica, el examen físico y estudios de imágenes. Los métodos de imagen más utilizados incluyen:  Ecografía abdominal: Es el método diagnóstico de elección, con una alta sensibilidad y especificidad, capaz de mostrar el "signo de la diana" o "signo de donut," característico de la intususcepción.  Radiografía de abdomen: Puede ser útil en algunos casos, especialmente para identificar signos de obstrucción, pero no es concluyente.  Enema con aire o contraste: Utilizado tanto para diagnóstico como para tratamiento, especialmente en niños estables, ya que permite la reducción de la invaginación en muchos casos sin necesidad de cirugía. La etiología de la intususcepción suele ser multifactorial y puede variar según la edad:  Idiopática: La causa es desconocida en la mayoría de los casos, especialmente en lactantes, y se sugiere una relación con infecciones virales, que producen inflamación de los ganglios linfáticos en el intestino y contribuyen a la invaginación.  Patológica: En niños mayores y adolescentes, puede estar asociada con factores patológicos, como pólipos, divertículos de Meckel, tumores o hipertrofia de placas de Peyer.  Estacionalidad: Algunos estudios sugieren que los casos aumentan en temporadas donde las infecciones virales, como rotavirus o adenovirus, son más frecuentes, lo cual podría estar relacionado con la inflamación intestinal.

Las complicaciones de la intususcepción pueden llevar a:  Isquemia intestinal: La reducción del flujo sanguíneo a la porción invaginada puede causar necrosis tisular.  Perforación intestinal: La falta de tratamiento oportuno puede provocar perforación, especialmente si se intenta la reducción mediante enema en pacientes con necrosis avanzada.  Peritonitis: La perforación del intestino lleva a la fuga de contenido intestinal al peritoneo, lo que produce inflamación y una infección abdominal grave.  Mortalidad: Aunque baja en áreas con acceso a servicios de salud adecuados, la mortalidad puede aumentar significativamente en entornos de bajos recursos debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento. La prevención de la intususcepción primaria no es posible debido a su etiología en gran parte idiopática, por lo que la invaginación eventualmente se dará de vuelta. Sin embargo, la vacunación contra rotavirus en lactantes ha mostrado una disminución en casos de intususcepción secundaria a infección viral. El tratamiento varía según la condición clínica del paciente:  Reducción no quirúrgica: Para pacientes estables, se emplea la reducción mediante enema de aire o solución salina bajo guía ecográfica o fluoroscópica. Es altamente efectivo en intususcepción sin perforación.  Cirugía: En casos de invaginación complicada (con perforación, necrosis o fallo en la reducción con enema), se requiere intervención quirúrgica para reducir la intususcepción manualmente o, si es necesario, resecar la parte afectada del intestino.

5.- DIAGNOSTICO:

Paciente de sexo masculino de 5 meses, llega a emergencia presentando vómitos, cólicos en el área abdominal y palidez generalizada. Después es ingresado al área de hospitalización pediátrica donde se le diagnosticó depleción de volumen secundario a cuadro entérico. Durante la mañana, presentó vómitos biliosos y enterorragias por 3 ocasiones. Cuando se le realizo eco de abdomen, se observó imagen de seudoriñon compatible con invaginación, lo derivan a quirófano donde se le realiza apendicectomia incidental más desinvaginación por taxis y drenaje de líquido inflamatorio más o menos 120ml. Después de la cirugía, es ingresado al área de UCI Pediátrico presentando los siguientes signos: Temperatura : 36.4° Frecuencia cardiaca : 113 x min Frecuencia respiratoria : 29 x min Presión Arterial : 100/60 PAM mmHg 73 Saturación de oxígeno : 95% Antecedentes patológicos: no refiere Antecedentes familiares: no refiere ESCALA ANALÓGICA VISUAL (EVA)

Riesgo Puntaje Acción Bajo 0 a 1 Cuidados de enfermería Medio 2 a 3 Implementación del plan de prevención Alto 4 a 6 Implementación de medidas especiales

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDA MACDEMS

DE 0 A 12 AÑOS

VARIABLES PUNTAJE

1. EDAD

Recién nacido 2 Lactante menor 2 Lactante mayor 3 Pre-escolar 3 Escolar 1

2. ANTECEDENTE DE CAIDA PREVIA No 0 **Si 1

  1. ANTECEDENTES** Hiperactividad 1 Problemas neuromusculares 1 Síndrome convulsivo 1 Daño orgánico cerebral 1 Otros 1 **Sin antecedentes 0
  2. COMPROMISO DE CONCIENCIA** No 0 Si 1 PUNTUACION FINAL Y NIVEL DEL RIESGO

Gasometria pH 7.354 7.28 – 7. pCO2 43.9 mmHg 45 – 53 pO2 23.8 mmHg 28 – 40 Htc 34 % 37 – 47 Hb 11.7 g/dL 12 – 16 BE -1.6 mmol/L HCO3 23.9 mmol/L 21 – 26 O2 sat 45.9 % 62 – 84 GLUCOSA 112 mmol/L 3.89 – 5. Na 137.0 mmol/L Cl 103 mmol/L K 3.81 mmol/L Ca 1.06 mg/dL Lactato 1.62 mmol/L

5.3 EXAMEN FÍSICO:

Piel: Presenta palidez generalizada. Cabeza: Normocéfalo Cuello: sin novedad. Ojos: despierto, activo, reactivo, pupilas isocóricas normoreactivas en 3mm, tonos y reflejos normales Boca y faringe: mucosas orales semihúmedas. Aparato respiratorio/exploración de tórax: simétrico, no presenta signos de dificultad respiratoria, ritmo regular tipo torácico y simétrico. Se auscultó campos pulmonares ventilados. Aparato cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, no soplo, llenado capilar 3 SEG y pulsos periféricos presentes. FC: 113 lpm, PA: 100/60, PAM: 73. Abdomen: abdomen blando depresible, doloroso en sitio de la herida quirúrgica cubierta por apósitos secos, ruidos hidroaereos ausentes. Perímetro abdominal en 49cm. Extremidades: simétricas, tono y reflejos conservados, pálidas con llenado 3 SEG. Genitales: sin novedad.

INDICACIÓN POSOLOGÍA

Indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente después de cirugía y para el tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía intravenosa está justificada por una necesidad urgente de tratar el dolor o la fiebre, y/o cuando no son posibles otras vías de administración. Dosis según el peso del paciente mg/kg/día

33 kg a ≤50 kg, 1,5 ml/kg EFECTOS ADVERSOS Malestar, reducción de la tensión arterial, alteraciones en los niveles de los enzimas del hígado (transaminasas) y distintas reacciones alérgicas Ketorolaco 60mg INDICACIÓN POSOLOGÍA Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico. Lactantes ≥1 mes y <2 años: Dosis múltiples intravenosas: 0,5 mg/kg cada 6- 8 horas sin exceder las 48-72 horas de tratamiento. Niños de 2-16 años y >16 años:

Intramuscular: 1 mg/kg (máx. 30 mg). Intravenosa: 0,5 mg/kg (máx. 15 mg). Intramuscular o intravenosa: 0,5 mg/kg cada 6 horas sin sobrepasar los 5 días de tratamiento. EFECTOS ADVERSOS Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema. Complejo B 10mg INDICACIÓN POSOLOGÍA Tratamiento o prevención del déficit de alguna de las vitaminas del complejo B. Dichos déficit pueden producirse por dietas insuficientes, ya sea anorexia o dietas para bajar de peso, como también en veganos y ancianos. Se recomienda 250 mg/250 mg/5000 mcg por día, o según prescripción médica. EFECTOS ADVERSOS Dolor de cabeza, náuseas y vómitos, diarrea, fatiga o debilidad, sensación de hormigueo en manos y pies Ácido Ascórbico

INDICACIÓN POSOLOGÍA

El ácido ascórbico está indicado para prevenir y tratar el escorbuto, reforzar el sistema inmunológico, mejorar la absorción de hierro, actuar como antioxidante, favorecer la formación de heridas y como suplemento cicatrización en casos de deficiencia dietética o condición. La posología del ácido ascórbico (vitamina C) varía según la edad y la condición médica: Adultos : 75-90 mg/día (dosis diaria recomendada). En deficiencia, hasta 1- g/día en dosis divididas. Niños : 15-75 mg/día según la edad. Embarazo/lactancia : 85-120 mg/día. Evitar dosis altas (>2 g/día) por riesgo de efectos secundarios como molestias gastrointestinales o cálculos renales. EFECTOS ADVERSOS Se pueden presentar náuseas, acidez, vómito, cólicos abdominales, diarrea, fatiga, dolor de cabeza, insomnio y somnolencia. En contadas ocasiones, la vitamina C puede favorecer la litiasis renal y provocar gastritis. Se puede presentar dolor leve y transitorio en el sitio de la inyección intramuscular o subcutánea. La administración intravenosa demasiado rápida puede causar mareo o desmayo transitorio. Omeprazol 40mg INDICACIÓN POSOLOGÍA Tratamiento de úlceras duodenales, prevención de la recidiva de úlceras duodenales, tratamiento de úlceras gástricas. En pacientes en los que no está indicada la administración por vía oral 40 mg una vez al día. EFECTOS ADVERSOS En presencia de cualquier síntoma de alarma (p. ej., pérdida de peso involuntaria significativa, vómitos recurrentes, disfagia, hematemesis o melena) y ante la sospecha o presencia de úlcera gástrica, deberá descartarse la posibilidad de un proceso maligno, ya que el tratamiento puede aliviar los síntomas y retrasar el diagnóstico.

6.1 PRIORIZACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES Y PROCESO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA:

Eliminación: 00196 – Motilidad gastrointestinal disfuncional Confort: 00132 – Dolor agudo Seguridad/Protección: 00266 – Riesgo de infección de la herida quirúrgica

FASE DIAGNOSTICO-

TAXONOMÍA NANDA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

Dominio: 3 – Eliminación e intercambio Clase: 2 – Función gastrointestinal Código de Diagnóstico: 00196 Etiqueta Diagnostica (Definición): Motilidad gastrointestinal disfuncional Formulación de Diagnóstico: Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal + M/P invaginación intestinal, dolor abdominal moderado, episodios de enterorragias acompañado de vómitos.

FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC

RESULTADOS/OBJETIVOS NOC INDICADORES ESCALAS DE MEDICIÓN (LIKERT) PUNTUACION Inicio Meta Resultado: 1015 – Función gastrointestinal Dominio: 2 – Salud fisiológica Clase: K – Digestión y Nutrición  Dolor abdominal  Distensión abdominal  Reflujo gástrico  Sangre en heces  Vómitos 1 gravemente comprometido 2 sustancialmente comprometido 3 moderadamente comprometido 4 levemente comprometido 5 no comprometido. 3 4 3 4 3 4 2 3 3 4 FASE EJECUCION- TAXONOMÍA NIC Dominio: 1 – Fisiológico: Básico Clase: B – Control de la eliminación Intervención: Control intestinal Actividades:

  1. Registrar y monitorizar todas las deposiciones
  2. Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos
  3. Tomar nota de problemas y rutinas intestinales
  4. Mantener un control y registro de balance hídrico en el paciente
  5. Enseñar al familiar del paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado
  6. Instruir a los familiares a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones
  7. En caso de ser necesario, preparar al paciente para intervención quirúrgica de emergencia
  8. Realizar prueba de sangre oculta en heces, de ser necesario
  9. No realizar exploración rectal si la condición médica lo requiere
  10. Administración de medicamentos según corresponda FASE EVALUACION Paciente pediátrico de 5 meses de edad con Dx enfermero de motilidad gastrointestinal disfuncional, ingresó al área de emergencia presentando vómitos, cólicos en el área abdominal y palidez generalizada. Médico indica diagnóstico de invaginación intestinal, después es ingresado al área de hospitalización pediátrica donde se le diagnosticó invaginación intestinal, por lo cual es redirigido a quirófano para operación de emergencia. examen físico presenta abdomen tenso distendido, doloroso a la palpación superficial y profunda (EVA 7), escala de LIKERT 1 generalizada, una vez finalizada la intervención quirúrgica, paciente ingresa a UCIP presentando: T: 36.4°, FC: 113 x min, FR: 29 x min, PA: 100/60 PAM 73, SPO2: 95%, se realizan cuidados de enfermería, se mantiene control de balance hídrico junto con monitorización de deposiciones en caso de presentarse sangre en heces, se administra medicación bajo prescripción médica, queda bajo cuidado del familiar a espera de nuevas órdenes por parte del médico para redirección a centro quirúrgico. Elaborado por: IRE. HANSEL VILLEGAS // IRE. YANELIS ZAMBRANO Bibliografía: NANDA, NOC, NIC