Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entrenamiento Corporal, Esquemas y mapas conceptuales de Arte

Conceptos básicos que tenes que saber para una preparación Física

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 11/11/2023

julieta-barrios-5
julieta-barrios-5 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entrenamiento Corporal - Danzas Folk y Expr Corp- EDTA 2022
Teórico 3: Conceptualización, ordenamiento de contenidos y criterios de
trabajo en las prácticas de entrenamiento para bailarines
1- CONCEPTO DE PREPARACIÓN FÍSICA
Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, y a una mejora de sus
posibilidades funcionales para el desarrollo de las cualidades motoras: fuerza, resistencia y
flexibilidad.
La preparación física tiene su punto de partida en la búsqueda de formar las bases de las
capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitará mejorar el
desarrollo y aprendizaje de una técnica específica.
La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento para las
personas que realizan danza, que consiste en el desarrollo del potencial funcional del artista
y de sus cualidades físicas. Estas cualidades, todas o algunas de ellas, se trabajan en
función del tipo de danza en la que se especializa la persona y de su grado de
entrenamiento.
2- OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA
1) Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, como la formación
corporal y orgánica, a través del entrenamiento de las cualidades físicas de: fuerza,
flexibilidad y resistencia.
2) Desarrollo y mejoramiento de habilidades motrices generales y especiales (ej: agilidad y
equilibrio)
3) Desarrollo de la coordinación en acciones generales y específicas (relación entre sistema
nervioso central y sistema muscular)
4) Logro y mantenimiento de una mejoría en el estado físico para el intérprete en danza.
3- GENERALIDADES SOBRE LA PREPARACIÓN FÍSICA
No es una simple imitación de los ejercicios ejemplificados por el docente, ni tampoco la
realización de un plan trazado empíricamente. Es una ejercitación consciente y voluntaria
con metas bien definidas.
Cualquier danza puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también sin
preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades genéticas y
potenciales del intérprete, sino en forma excepcional y a pesar de poseer cualidades
naturales, siempre es preferible un entrenamiento para perfeccionar lo que la naturaleza
brinda.
Sabemos que cuando el o la intérprete realiza una cierta cantidad de clases de técnica de
danza semanales, su rendimiento aumenta. Y también afirmamos que si realiza una
preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad en danza, su rendimiento
se optimiza.
El entrenamiento técnico de un intérprete en danza y su preparación física no son
intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entrenamiento Corporal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arte solo en Docsity!

Entrenamiento Corporal - Danzas Folk y Expr Corp- EDTA 2022

Teórico 3: Conceptualización, ordenamiento de contenidos y criterios de

trabajo en las prácticas de entrenamiento para bailarines

1- CONCEPTO DE PREPARACIÓN FÍSICA

Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos y sistemas, y a una mejora de sus posibilidades funcionales para el desarrollo de las cualidades motoras: fuerza, resistencia y flexibilidad. La preparación física tiene su punto de partida en la búsqueda de formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitará mejorar el desarrollo y aprendizaje de una técnica específica. La preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento para las personas que realizan danza, que consiste en el desarrollo del potencial funcional del artista y de sus cualidades físicas. Estas cualidades, todas o algunas de ellas, se trabajan en función del tipo de danza en la que se especializa la persona y de su grado de entrenamiento. 2- OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA

  1. Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, como la formación corporal y orgánica, a través del entrenamiento de las cualidades físicas de: fuerza, flexibilidad y resistencia.
  2. Desarrollo y mejoramiento de habilidades motrices generales y especiales (ej: agilidad y equilibrio)
  3. Desarrollo de la coordinación en acciones generales y específicas (relación entre sistema nervioso central y sistema muscular)
  4. Logro y mantenimiento de una mejoría en el estado físico para el intérprete en danza. 3- GENERALIDADES SOBRE LA PREPARACIÓN FÍSICA No es una simple imitación de los ejercicios ejemplificados por el docente, ni tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es una ejercitación consciente y voluntaria con metas bien definidas. Cualquier danza puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también sin preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades genéticas y potenciales del intérprete, sino en forma excepcional y a pesar de poseer cualidades naturales, siempre es preferible un entrenamiento para perfeccionar lo que la naturaleza brinda. Sabemos que cuando el o la intérprete realiza una cierta cantidad de clases de técnica de danza semanales, su rendimiento aumenta. Y también afirmamos que si realiza una preparación física apoyada en ejercicios ajenos a la especialidad en danza, su rendimiento se optimiza. El entrenamiento técnico de un intérprete en danza y su preparación física no son intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan.

Un bailarín/a se haya entrenado/a cuando domina a la perfección habilidades, gestos y posee las destrezas técnicas de la danza en la que se especializa. Paralelamente, para estar más disponible y desarrollar al máximo sus capacidades a la hora de actuar en un evento, función, torneo y campeonato, etc, debe esgrimir no solo las habilidades y las destrezas propias de su danza sino que debe responder a las presiones y exigencias del grupo técnico y del publico, para ello el estado emocional debe ser óptimo y un valor agregado a lo técnico. Este estado solo se alcanza cuando el organismo es sometido a un entrenamiento racional duradero para desarrollar todas sus cualidades y habilidades. Un organismo entrenado se caracteriza por:

  • Poseer una excelente coordinación motora. Esto es, una gran sinergia entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos, debido a sus cualidades motrices desarrolladas.
  • Contener mayores reservas energéticas utilizadas económicamente.
  • Neutralizar y resistir mejor la intoxicación producida por el esfuerzo físico, combatiendo así la fatiga.
  • Asimilar mentalmente los síntomas de la fatiga. Es, en síntesis, una expresión de desarrollo completo en lo anatómico, en lo fisiológico y en lo psicológico. 4- CRITERIOS TRANSVERSALES DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA INTÉRPRETES EN DANZA
  1. Periodicidad: mantenimiento periodico del trabajo (entre 1 y 2 prácticas por semana) para poder entrar en un proceso real de transformación y mejora del rendimiento.
  2. Concepto de trabajo gradual: Empezar con pocas repeticiones e intensidad, desde una lugar suave para ampliar gradualmente repeticiones, intensidades, velocidades, tiempos y sobrecargas en el entrenamiento. Esa gradación escalonada debe ser planificada y respetada y dependerá de la constancia y del grado de proceso de trabajo del practicante.
  3. Búsqueda de equilibrio: Desarrollar, darle espacio y tiempo al desarrollo de las tres bases fundamentales de la preparación física (flexibilidad, fuerza y resistencia). Las mismas se adecuan y gradúan según la particularidad del practicante y objetivo específico de la práctica de entrenamiento,
  4. Actitud frente al trabajo: El único compromiso de trabajo es con une misme. Darle importancia al proceso más que al resultado. No hay ningún lugar/ resultado final prefijado y estático, adonde llegar.
  5. Invitación permanente al trabajo consciente: Alineación articular, eje y organización postural, uso de los apoyos.
  6. Estado de trabajo: Observación y escucha de las sensaciones, reacciones, alteraciones, posibilidades reales, dificultades y adaptaciones físicas durante el entrenamiento.
  7. Uso de respiración consciente: Observación permanente y uso de la respiración como un recurso que brinda información acerca del propio estado de trabajo y que al mismo tiempo mejora, facilita y amplía los resultados del trabajo a nivel técnico y expresivo. Especialmente poner atención a qué tipo de respiración se utiliza y buscar los momentos para exhalar.
  8. Concepto de ahorro de energía: Percepción permanente del trabajo con el mínimo esfuerzo. Para evitar poner tensión en lugares innecesarios que conlleva realizar esfuerzos con partes del cuerpo que no son imprescindibles para la ejecución de los ejercicios.

6- CRITERIOS PARA FAVORECER Y ORDENAR UNA PLANIFICACIÓN:

La planificación de un entrenamiento estará en dependencia de algunos factores. Es muy importante tenerlos en cuenta a la hora de planificar y/o realizar una práctica de entrenamiento.

  • Género, edad y experiencia previa
  • Estado de salud (Lesiones, capacidades, nutrición)
  • Condiciones climáticas
  • Horario de la práctica
  • Condiciones del espacio de trabajo.
  • Cantidad de personas
  • Periodo de entrenamiento
  • Otros factores condicionantes. 7- EJEMPLOS POSIBLES DE ORDENAMIENTO CRITERIOSO PARA UN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL A
    1. Calentamiento: Flexibilidad articular, caminata, trote, juego o danza breve,
    2. Flexibilidad muscular: Elongación pasiva
    3. Fuerza: Series y repeticiones de fortalecimiento muscular que combinen ejercicios isotónicos e isométricos.
    4. Flexibilidad muscular: Elongación de grupos musculares específicos trabajados anteriormente. Elongación activa.
    5. Relajación: reposo final B
    6. Calentamiento: Flexibilidad articular, caminata, trote, juego o danza breve,
    7. Flexibilidad muscular: Elongación pasiva
    8. Flexibilidad muscular más profunda; Elongación activa
    9. Fuerza: Series y repeticiones de fortalecimiento muscular que combinen ejercicios isotónicos e isométricos.
    10. Flexibilidad muscular: Elongación de grupos musculares específicos trabajados anteriormente. Elongación pasiva y activa
    11. Relajación: reposo final C
    12. Calentamiento: Flexibilidad articular, caminata, trote, juego o danza breve
    13. Flexibilidad muscular: Elongación pasiva
    14. Aeróbico: trote continuo (20 minutos)
    15. Fuerza: Series y repeticiones de fortalecimiento muscular que combinen ejercicios isotónicos e isométricos.
    16. Flexibilidad muscular más intensa; Elongación activa de grupos musculares específicos trabajados anteriormente.
    17. Relajación: reposo final