Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entregable 2: Análisis de Caso. Materia: evolución y nuevas tendencias en psicología, Monografías, Ensayos de Evolución Humana

Análisis de un caso de depresión por medio de los modelos estructuralista y fucionalista

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 23/05/2022

srab1691
srab1691 🇲🇽

5

(1)

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"
Maestría(en(psicología(
Evolución(y(nuevas(tendencias(en(psicología(
Campus:(Marina(–(Online(
Ciclo(escolar:(2022-1"
!
!
!
!
Análisis'de'Caso'
Autor:(Suhail(Rosana(Ali(Briceño(
Docente:(Mtra.(Paola(Liliana(Vázquez(Morales(
!
!
México,(01(de(octubre(del(2021(
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entregable 2: Análisis de Caso. Materia: evolución y nuevas tendencias en psicología y más Monografías, Ensayos en PDF de Evolución Humana solo en Docsity!

Maestría en psicología Evolución y nuevas tendencias en psicología Campus: Marina – Online Ciclo escolar: 2022-

Análisis de Caso

Autor: Suhail Rosana Ali Briceño Docente: Mtra. Paola Liliana Vázquez Morales México, 01 de octubre del 2021

Índice

  • Introducción
    1. Marco Teórico Metodológico
  • 1.1. Estructuralismo
  • 1.2. Funcionalismo
  • 1.3. Patologías del caso
    • 1.3.1. La depresión
    • 1.3.2. Disfunción familiar
    • 1.3.3. Negligencia y abandono
    • 1.3.4. Abuso sexual infantil
    1. Solución del Problema
  • 2.1. Enfoque estructuralista
  • 2.2. Enfoque funcionalista
  • Figura 1.- Análisis funcional del caso (Becerra , 2012)
  • Conclusiones
  • Referencias Bibliográficas

1. Marco Teórico Metodológico La psicología en el siglo XX estuvo marcada por la aplicación de los métodos empíricos a los estudios de la mente, el comportamiento y del ser humano, dando así formalmente el nacimiento de la psicología como un disciplina cien[fica independiente de la filoso^a. Ya desde la edad griega, los filósofos se preocupaban por el tema del origen del hombre, pero no fue sino hasta 1879 con la fundación del primer laboratorio dedicado a la psicología experimental por Wilhelm Wundt que se considera el inicio de la psicología como ciencia. (Martonell & Prieto, 2002). Sin embargo fue el pupilo de Wundt, Edward Titchener, quien encabezó la primera escuela en psicología, el estructuralismo. De acuerdo con (Saldaña, 2020) esta escuela usa como metodología la obtención de información a través de la instropección, para descubir la naturaleza de las experiencias conscientes básicas. Es decir, el estudio de los datos y contenidos existentes desde la experiencia. Titchener llevó las enseñanzas de Wundt a los Estados Unidos, donde en oposición a los planteamientos del estructuralismo, nace el funcionalismo, de la mano de William James. Este nuevo enfoque filosófico aplicado a la psicología “pretendió estudiar la mente para comprender cómo las disQntas propiedades y caracterísQcas de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio” (Botero Ochoa, 2015). Por consiguiente, a diferencia del estructuralismo que basa sus invesQgaciones en la estructura, el funcionalismo se enfoca en la función de la mente. En ese senQdo, resulta importante para el análisis elaborar un breve cuadro comparaQvo de ambas escuelas, mismo que se presenta a conQnuación: ***** (Botero Ochoa, 2015) 1.1. Estructuralismo De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el estructuralismo busca descubrir los elementos presentes en los procesos mentales como la experiencia inmediata, idenQficando las fases en que se desenvuelven los procesos psíquicos (Botero Ochoa, 2015) a saber: - (^) EsQmulación - (^) Percepción Caracterís)cas Estructuralismo Funcionalismo Enfoque de los procesos mentales “Cómo son” “Qué son” Objeto de la psicología Las experiencias conscientes elementales Los propósitos y función de los procesos mentales Plantea El estudio de la mente consciente Conocer qué hace el hombre, por qué y para qué. Tipos de contenidos/fenómenos metales Imágenes, emociones, sensaciones Sensaciones, deseos, cogniciones

  • (^) Apercepción
  • (^) Acto de voluntad a consecuencia de ello Igualmente, (Martonell & Prieto, 2002) puntualizan que en el estructuralismo se le asignan atributos a los contenidos mentales como lo son la cualidad, intensidad, duración y claridad de éstos. Los contenidos mentales de imágenes y sensaciones Qenen los cuatro atributos mencionados mientras que las emociones solo los tres primeros. 1.2. Funcionalismo Por otra parte, el funcionalismo toma en cuenta las condiciones del sujeto como los procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental, enfaQzando las causas y consecuencias de la conducta humana, la unión de los ^sico con lo psíquico, la necesidad de pruebas objeQvas de las teorías, y las aplicaciones del conocimiento psicológico a la solución de problemas prácQcos (Saldaña, 2020). De allí que el análisis funcional según (Becerra , 2012) tenga como principales componentes:
  • (^) Las conductas problema del paciente
  • (^) Las relaciones existentes entre esas conductas
  • (^) Los antecedentes o causas de las conductas y la relación con estas
  • (^) Los consecuentes de estas conductas problema y la relación con estas 1.3. Patologías del caso Dejando a un lado las conceptualizaciones de las metodologías a emplear en el caso, se hace imperaQvo para este análisis concretar una definición de las disfunciones derivadas de la experiencia de la paciente, así como del trastorno mental diagnosQcado. En forma de sumario se recuerda que se trata de una fémina de 14 años con diagnósQco de depresión, cuyos padres tuvieron una relación violenta que conllevó a la separación cuando ella tenía dos años. Se presentan desde entonces condiciones de vivienda e interacción social disfuncionales con las parejas de la madre y sus pares (amistades), dando pie a problemas escolares y desencadenando un episodio de intento de suicidio. 1.3.1. La depresión En el Diccionario conciso de Psicología de la APA se idea la noción de depresión como una fluctuación en el estado de ánimo normal que va de la desdicha y descontento a un senQmiento extremo de tristeza, pesimismo y desaliento. Con la finalidad de establecer una definición exacta de la depresión se debe acudir al Manual diagnósQco y estadísQco de los trastornos mentales en el que se específica como: “Síndrome o patrón de comportamiento psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significa@vamente aumentado de morir, de sufrir dolor o pérdida de libertad. Además, este síndrome o patrón no debe ser una respuesta culturalmente aceptada a un acontenicimiento en par@cular. Cualquiera sea la causa, debe entenderse el trastorno como la manifestación individual de una disfunción de comportamiento, psicológica o biológica.” (APA, Manual diagnósQco y estadísQco de los trastornos mentales, 1995: XXI) Asimismo, el DSM-IV idenQfica una serie de síntomas para la detección del trastorno:
  • (^) Estado de ánimo triste o vacío
  • (^) Enojo fácil o malhumor, casi todo el Qempo

Entre las principales consecuencias psicológicas del abuso sexual infanQl idenQficados por (Rodríguez, 2012) se encuentran:

  • (^) Problemas emocionales ∗ (^) Trastorno depresivo y bipolar ∗ (^) Síntomas de trastorno de ansiedad ∗ (^) Trastorno por estrés postraumáQco ∗ (^) Baja autoesQma ∗ (^) AlexiQmia ∗ (^) Trastorno límite de la personalidad ∗ (^) Conductas autodestrucQvas ∗ (^) Ideación y conductas suicidas
  • (^) Problemas de relación ∗ (^) Aislamiento y ansiedad social ∗ (^) Dificultades en la relación de pareja ∗ (^) Dificultades en la crianza de los hijos
  • (^) Problemas de conducta y adaptación social ∗ (^) HosQlidad ∗ (^) Trastornos de conducta
  • (^) Problemas funcionales ∗ (^) Trastornos de la conducta alimentaria ∗ (^) Dolores ^sicos ∗ (^) Trastorno de conversión ∗ (^) Crisis convulsivas no epilépQcas ∗ (^) Trastorno disociaQvo ∗ (^) Trastorno de somaQzación ∗ (^) Desórdenes ginecológicos ∗ (^) Abuso de sustancias
  • (^) Problemas sexuales ∗ (^) Sexualidad insaQsfactoria y disfuncional ∗ (^) Conductas de riesgo sexual ∗ (^) Maternidad temprana ∗ (^) ProsQtución ∗ (^) RevicQmización Hasta este punto se han presentado las bases teóricas que comprenden las escuelas, las patologías y sus consecuencias, consideradas como de vital importancia para el análisis del caso. A conQnuación se procede a efectuar el análisis con los enfoques arriba descritos y considerando las consecuencias de las patologías explicadas. 2. Solución del Problema 2.1. Enfoque estructuralista Basándose en las definiciones dadas con anterioridad en el marco teórico metodológico, este caso se puede abordar desde el enfoque estructuralista estudiando las imágenes, sensaciones

y emociones de la paciente en las fases de la esQmulación, percepción, apercepción y acto de voluntad, así como los atributos de: cualidad, intensidad, duración y claridad, experimentados por el sujeto de invesQgación. Se pretende entonces descomponer la estructura y las vivencias del caso, tratando de explicar cómo son los procesos mentales a los que estuvo someQda Karla (sujeto de invesQgación) durante su infancia y actual adolescencia. En primera instancia se debe cuesQonar la estructura familiar, en este caso compuesta por: ∗ (^) Padre (Ausente) ∗ (^) Madre ∗ (^) Hermano Mayor ∗ (^) Karla (Paciente) ∗ (^) Parejas de la madre Sin embargo, el padre figura en la narración de los antecedentes del caso sólo para describir la relación violenta con la madre y la consecuente separación, por lo que se evidencia una ausencia del rol paterno. Se desconoce si el hermano mayor asumió el rol paterno aunque se presume por la poca diferencia de edad que no es esta la situación. Asimismo, en este modelo monoparental se dieron indicios de descuido de la madre, inicialmente durante el primer año de vida cuando estuvo deprimida, y luego exponiendo a su hija a diferentes desconocidos, dos de ellos interviniendo y alterando negaQvamente la carente relación paterna, uno a través del abandono repenQno y el segundo abusando sexualmente de ella. Se contemplan de este modo los roles familiares confusos y poco definidos, estos deberán re-estructurarse para establecer una alianza parental y evitar una recaída. En cuanto a las experiencias conscientes de la paciente, éstas se puede descomponer en la siguiente estructura: Sólo se conoce que la paciente siente culpabilidad ante el juicio social de sus pares. Al no tener una descripción real de las emociones y sensaciones de la paciente al momento de presenciar el resto de las acciones expuestas, en futuras sesiones se deberán explorar las percepciones de éstos es[mulos y disQnguir la claridad de los mismos. Se evidencia de esta manera que la paciente se encontró expuesta a una canQdad significaQva de es[mulos negaQvos de fuerte intensidad durante un largo período de Qempo (su infancia y adolescencia temprana) lo que representa la base para dar explicación a su comportamiento erráQco y problemas tanto sociales como de aprendizaje. Cuadro 1. Imágenes Actos de violencia entre padres y parejas de la madre Exposición a otras mujeres afectadas por la violencia Inestabilidad en las relaciones de pareja maternales Exposición a órganos sexuales masculinos a edad temprana Exclusión y juicio social por parte de sus pares

  • (^) Escala de autoesQma de Rosemberg
  • (^) Escala de evaluación de habilidades sociales para adolescentes
  • (^) Test del sistema familiar (FAST) Figura 1.- Análisis funcional del caso (Becerra , 2012)

Conclusiones En conclusión, los resultados obtenidos con el análisis del caso en ambas escuelas parece indicar la uQlidad de cada metodología empleada para una mejor comprensión de las patologías y conductas del paciente. A través del estructuralismo se logró descomponer el entorno familiar y observar los roles de cada individuo, y los es[mulos a los que estuvo someQda el sujeto de estudio. Obteniendo como recomendación la re-estructuración familiar para la formación de una alianza paternal y el mantenimiento de un diario como técnica prácQca de la introspección con el objeQvo de indagar en las percepciones del individuo ante dichos es[mulos y permiQr una adecuada atención terapéuQca. Por su parte, el análisis funcional nos permiQó idenQficar las conductas problemáQcas de Karla y relacionarlas entre sí para conocer las causas y consecuencias de las mismas. Considerando como los principales problemas: la ideación suicida, bajo estado de ánimo, depresión, problemas de aprendizaje, dificultad para mantener amistades y aislamiento social. De igual modo se dio a conocer que tanto los esquemas disfuncionales como los sucesos precipitantes en los antecedentes, juegan un papel crucial en la producción de los pensamientos negaQvos en la paciente y en consecuencia en el mantenimiento de las conductas patológicas. En este enfoque se ha recomendado la aplicación de instrumentos como sistemas de evaluación, escalas, inventarios y tests para la profundización en las problemáQcas. Como resultado parece que en cuanto a metodología ambas escuelas favorecen el análisis de un caso terapéuQco, la primera para conocer la percepción del paciente, su entorno y los procesos mentales básicos como los vive el sujeto, limitando el análisis al contexto consciente y dependiendo totalmente de los aportes del paciente. Mientras que la segunda, nos brinda una visión más global de los problemas que presenta el individuo, recurriendo a instrumentos de medición estandarizados, las sensaciones del paciente y el estudio del por qué y para qué de los comportamientos. Como método explicaQvo resulta úQl, limitándose a entender el funcionamiento de la mente del paciente ante los es[mulos problemáQcos.