





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
vinculancion personal de los derechos
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A. La vigencia del Estado, como organización política y jurídica fundamental de las sociedades. Con el fin de lograr una mejor comprensión del tema vamos a explicar las siguientes definiciones así:
1. ¿Que es Estado? Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicado a una población dentro de unos límites territoriales establecidos. Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados durante milenios; sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin Estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de Estados, empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo, el Estado-nación moderno es la forma predominante de Estado a que están sometidas las personas. La palabra Estado viene del latín status y este del verbo stare (estar parado). De ahí pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula con la raíz indoeuropea sta-, presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai, que se puede traducir como: establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
Como término polisémico designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país. Para tales acepciones se escribe con mayúscula inicial. Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía 1.2. Algunas otras definiciones de estado. Probablemente la definición más clásica de Estado, que define al Estado como una «unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial» (Hermann Heller, 1955). Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo XV, de la Edad Moderna. «No hay Estado en la Edad Antigua», señala el autor. Asimismo, cómo evolución del concepto se ha desarrollado el Estado de derecho por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones que emanan directamente de la nación, como la emisión de moneda propia. El Estado es una sociedad política autónoma y organizada cuya función es estructurar la convivencia de las personas que integran la sociedad y satisfacer las necesidades afines con la supervivencia y el progreso común, bienestar general o bien común. El Estado no solo constituye una dimensión política sino una fuerza social que determina la existencia de relaciones coexistencia les jerárquicas entre gobernantes y gobernados. La naturaleza del Estado implica una relación social y un conjunto de órganos políticos que articulan un sistema de dominación política-jurídica. En los tiempos modernos, la estructura y el ordenamiento jurídico de un Estado son resultantes de
El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular proporciona un marco para la cooperación internacional en materia de migración. Organizaciones como la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) desempeñan un papel crucial en la asistencia a los migrantes y la promoción de políticas migratorias responsables. 2.1 Responsabilidades de los Estados: 2.1.1 Estados de Origen: Tienen la responsabilidad de abordar las causas de la migración, como la pobreza, la violencia y la inestabilidad política. Deben garantizar los derechos de sus ciudadanos y facilitar su retorno seguro y digno cuando sea posible. 3 Estados de Tránsito: Deben proteger los derechos de los migrantes en tránsito, evitando la detención arbitraria, la explotación y el abuso. Deben cooperar con otros Estados para combatir el tráfico ilícito de migrantes. 4 Estados de Destino: 4.1. Deben garantizar el acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes para quienes lo necesiten. 4.2. Deben integrar a los migrantes de manera sostenible, respetando sus derechos y promoviendo la cohesión social. 4.3. Deben de garantizar el acceso a la salud, la educación, y en lo posible el trabajo, para que los migrantes tengan una vida digna.
5. Desafíos y Consideraciones:
5.1. Equilibrio entre Soberanía y Derechos Humanos: Los Estados tienen el derecho de controlar sus fronteras, pero deben hacerlo respetando los derechos humanos de los migrantes. 5.2. Respuestas Humanitarias: La migración masiva a menudo requiere respuestas humanitarias urgentes, como la provisión de alojamiento, alimentos y atención médica.
6. Cooperación Internacional: La migración es un fenómeno global que requiere cooperación entre Estados, organizaciones internacionales y la sociedad civil. 7. Legislación Colombiana frente a la migración: Colombia ha sido un país que ha tenido que afrontar grandes olas migratorias, en especial la proveniente del vecino país de Venezuela, por lo que ha tenido que crear e implementar normas que permitan la protección de los derechos humanos de los migrantes. El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), es un ejemplo de las políticas que ha implementado Colombia para la regulación de la migración. La Ley 2136 del 2021, es la que establece los lineamientos de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano. Es importante reconocer que la migración masiva plantea desafíos complejos, y las respuestas jurídicas deben ser flexibles, adaptables y basadas en los principios de derechos humanos y cooperación internacional. 8. Concepto de la Comisión Interamericana de derechos Humanos
regulaciones que abarcan una amplia gama de conductas, a menudo en respuesta a preocupaciones sociales o políticas. Las sociedades modernas han visto un aumento en el número de conductas criminalizadas, abarcando desde delitos tradicionales hasta nuevas formas de criminalidad relacionadas con la tecnología y el medio ambiente. Este fenómeno se conoce como "inflación penal" o "expansionismo penal". 1.1 Factores que contribuyen: A. La percepción de inseguridad ciudadana. B. La demanda de respuestas punitivas por parte de la sociedad y los medios de comunicación. C. La influencia de grupos de presión y lobbies. D. La tendencia a utilizar el derecho penal como herramienta para resolver problemas sociales complejos. 1.2 Pérdida de Libertades Individuales: Restricciones a derechos fundamentales: La expansión del derecho penal puede llevar a la limitación de derechos como la libertad de expresión, la privacidad y la presunción de inocencia. Las medidas de vigilancia, las leyes antiterroristas y las políticas de "tolerancia cero" son ejemplos de cómo el derecho penal puede erosionar las libertades individuales. Criminación de conductas cotidianas:
La sobre criminalización puede convertir actividades comunes en delitos, lo que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos. Esto puede generar un clima de miedo y desconfianza, y limitar la capacidad de las personas para ejercer sus derechos. Control Social. El derecho penal puede ser utilizado como un mecanismo de control social, ya que la amenaza de sanciones penales puede influir en el comportamiento de las personas. La expansión del catálogo de delitos puede llevar a una mayor vigilancia y regulación de la conducta cotidiana, lo que a su vez puede limitar la libertad individual. Pérdida de Libertades Individuales. La proliferación de leyes penales puede conducir a la criminalización de conductas que anteriormente no eran consideradas delictivas, lo que a su vez restringe la libertad individual. Además, el aumento de la vigilancia y el control estatal puede erosionar la privacidad y la autonomía de los ciudadanos. En resumen, la expansión del derecho penal puede ser vista como una forma de control social que puede resultar en la pérdida de libertades individuales, lo que plantea importantes cuestiones sobre el equilibrio entre la seguridad pública y los derechos individuales. En resumen, la expansión del derecho penal plantea desafíos importantes para la protección de las libertades individuales. Es crucial promover un debate informado y buscar soluciones que equilibren la seguridad con el respeto a los derechos fundamentales.