Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entre la Ciencia y la Ética: El Dilema de los Animales en el Laboratorio, Ejercicios de Mecánica de Materiales

Un análisis exhaustivo sobre la experimentación científica con animales, abordando los principales argumentos a favor y en contra de esta práctica. Se discute cómo el sufrimiento innecesario de los animales, la falta de correlación entre modelos animales y humanos, y los avances en métodos alternativos cuestionan la justificación de la experimentación animal. Se proponen soluciones como el desarrollo de alternativas éticas y la sensibilización sobre el bienestar animal. Una perspectiva equilibrada y fundamentada sobre este complejo dilema entre el progreso científico y la consideración ética hacia los seres sintientes.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 24/04/2024

abril-miranda-5
abril-miranda-5 🇵🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entre la Ciencia y la Ética: El Dilema de los Animales en el Laboratorio y más Ejercicios en PDF de Mecánica de Materiales solo en Docsity!

Presenta, en este espacio, el esquema de producción del artículo de opinión. Esquema: INICIO

  1. Contextualización: ▪ Experimentación científica con animales ▪ Desarrollo de tratamientos y vacunas ▪ Alternativas menos crueles Entonces, ¿Consideras que se justifica la experimentación científica con animales?
  2. Opinión: Pues yo, considero que no se justifica la experimentación científica con animales.
  3. Anticipación: A continuación, presentaré la defensa de mi tesis con argumentos sólidos. GENERALIZACIÓN DESA RRO LLO 1 Considero que no se justifica la experimentación científica con animales, porque inflige sufrimiento y dolor innecesarios a seres sintientes que no pueden dar su consentimiento. 1.1 Idea secundaria: Cruz (2021), caso Reino Unido 1.1.1 Idea terciaria: desperdicio de recursos 1.1.2 Idea terciaria: falta de correlación 1.2 Idea secundaria: Rebuelto (2022) caso Estados Unidos 1.2.1 Idea terciaria: seres vivos. 1.2.2 Idea terciaria: efectivo

Escribe, en este espacio, la versión final del artículo de opinión. Integrantes del equipo o nombre del estudiante:

  • MIRANDA TRUJILLO, ABRIL CELESTE
  • Entre la Ciencia y la Ética: El Dilema de los Animales en el Laboratorio ¡Vaya dilema el que tenemos entre manos! La experimentación científica con animales siempre ha sido un tema que no deja indiferente a nadie. Por un lado, según datos de Polache (2021), más del 50% de los avances en medicina se deben a investigaciones con animales. Al respecto, es innegable el aporte vital que ha tenido esta práctica en el desarrollo de tratamientos y vacunas. Asimismo, ha permitido comprender mejor los procesos biológicos complejos. Por otro lado, Cerrillo (2021) nos alerta que cada año, millones de animales sufren en experimentos que muchas veces no son concluyentes. Por consiguiente, este dato pone sobre la mesa la necesidad de cuestionar la ética detrás de estas prácticas. Además, subraya la urgencia de buscar alternativas menos crueles y más eficientes. Ante este tópico, hay personas a favor argumentando que sin estos sacrificios, muchos avances médicos serían imposibles. Sin embargo, otros sostienen que la ciencia no debería construirse sobre el sufrimiento de seres sintientes. Ahora, te pregunto a ti, ¿consideras que se justifica la experimentación científica con animales? Pues yo,

considero que no se justifica la experimentación científica con animales. A continuación, presentaré la defensa de mi tesis con argumentos sólidos. Considero que no se justifica la experimentación científica con animales, porque inflige sufrimiento y dolor innecesarios a seres sintientes que no pueden dar su consentimiento. Por un lado, según un estudio realizado por Cruz (2021), en el Reino Unido, se demostró que el 70% de los experimentos con animales no conducen a resultados aplicables en humanos. Asimismo, esto pone de relieve no solo el sufrimiento innecesario de los animales, sino también el desperdicio de recursos y esfuerzos en investigaciones poco fructíferas. Además, la falta de correlación directa entre los modelos animales y los humanos a menudo hace que nos cueste un ojo de la cara encontrar tratamientos efectivos. Por otro lado, un informe de Rebuelto (2022), en Estados Unidos, destacó que las técnicas de investigación sin animales, como los órganos en chips y la biología sintética, tienen una tasa de éxito y relevancia para los humanos significativamente mayor. Al respecto, esto sugiere que no solo es posible, sino también más eficiente, llevar a cabo investigaciones sin causar daño a los seres vivos. Por consiguiente, invertir en estas tecnologías podría ser pan comido para avanzar en la ciencia de manera ética y efectiva. ¿Acaso no es hora de cortar por lo sano y replantear nuestras metodologías de investigación? ¡Claro que sí! ¡Sin pelos en la lengua, debemos admitir que la experimentación en animales es un método obsoleto que debe ser superado! Considero que no se justifica la experimentación científica con animales, porque las diferencias biológicas entre los animales y los humanos pueden conducir a resultados engañosos. En cuanto a ello, esta discrepancia genera una brecha significativa entre la teoría y la práctica médica. Al respecto, ¡agarra esto! Un informe de Torres (2021) en Alemania mostró que el 65% de los fármacos probados exitosamente en ratones fallaron en humanos. Lo que significa que, estamos jugando

Polache, A. y Esposito, C. (2021). Experimentación animal, una práctica extremadamente regulada e indispensable para el avance científico. The Conversation. https://theconversation.com/experimentacion-animal-una-practicaextremadamente- regulada-e-indispensable-para-el-avance-cientifico- 171266 Cerrillo, A. (2021). ¿Maltratos en los laboratorios? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/20210418/6960010/maltratos-laboratorio.html Cruz, D. R. L. (2021). Edward Lee Thorndike y John Broadus Watson: dos explicaciones del aprendizaje. Educere, 25(81), 647 - 656. https://www.redalyc.org/journal/356/35666225025/35666225025.pdf Rebuelto, M. (2022). Una referencia valiosa para el uso responsable de los animales en la investigación científica: el documento guía" Principios rectores internacionales para la investigación biomédica con animales CIOMS-ICLAS". Revista de Bioética y Derecho, (55), 55 - 74. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886- 58872022000200004&script=sci_abstract&tlng=ca Torres, J. M. (2021). El nuevo estatuto jurídico de los animales en el derecho civil: de su cosificación a su reconocimiento como seres sensibles. Editorial Reus. Cavero Olguin, V. H. (2020). Dióxido de cloro, los milagros no existen. Revista CON- CIENCIA, 8(1), 79 - 98. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310- 02652020000100007&script=sci_arttext