

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de fortalecer los entornos para promover el desarrollo socioemocional y la ciudadanía de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en colombia. Destaca que el país es pionero en el desarrollo de competencias ciudadanas, incluyendo las socioemocionales, y que ha formado a más de 8000 educadores para incorporarlas en sus prácticas. Sin embargo, también señala que existen retos como la necesidad de mejorar las interacciones entre maestros y estudiantes, potenciar el trabajo y la participación entre estudiantes, y desarrollar las competencias socioemocionales y ciudadanas de manera integral y transversal en todas las áreas. El documento plantea que esto contribuirá al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, al ejercicio de sus derechos y a la construcción de una ciudadanía ética, democrática e inclusiva.
Tipo: Resúmenes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo Socioemocional y de la ciudadanía
Punto de partida Colombia cuenta con 32 documentos de orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales en estudiantes y una robusta legislación que promueve la educación socioemocional y para la ciudadanía Más de 8000 educadores de todas las disciplinas han sido formados para que logren comprender e incorporar en sus didácticas y estilos docentes las competencias ciudadanas (algunas de ellas son socioemocionales). El reto se ha concentrado en modelarlas en ellos como sujetos, luego desde sus disciplinas y luego por proyectos. Colombia es país pionero en el mundo en el desarrollo de competencias ciudadanas e incluyó socioemocionales. Es el único país de América Latina y el Caribe que evalúa las competencias en estudiantes. Colombia asumió desde el 2019 el liderazgo del ODS 4 “Educación de Calidad” para América Latina y es uno de los referente según la UNESCO, para América Latina del ODS4.7 “Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Global” El Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 contempla el desarrollo socioemocional de niños, niñas y adolescentes como un proceso que se hace en todos los espacios en los que ellos interactúan y de manera corresponsable con las familias.
Punto de partida
Un 60 % de los docentes ejerce su trabajo en colegios cuyos directores han reconocido que las alteraciones que se producen en las aulas dificultan el aprendizaje (TALIS) de la OCDE Al rededor del 10% de los suicidios ocurridos durante el 2018 se dieron entre las edades de 10 a 17 años. 10 suicidios ocurrieron en centros educativos (FORENSIS, 2018) 15.408 casos de presuntos delitos sexuales contra niños, niñas y jóvenes (750 en la escuela). 10. de los victimarios eran familiares (Medicina Legal- SICLICO 2018) Las edades de inicio para el consumo de alcohol y tabaco han disminuido pero aumento el consumo de marihuana en 1.4% y de cocaína 0.4%. (Estudio consumo de SPA en escolares 2016) En Colombia el 17,4 % de las niñas ha sido madre adolescente o embarazada por primera vez afectando principalmente de zonas rurales y población pobre ENDS 2015 Cifras que impactan el desarrollo integral de la niñez y la juventud colombiana
El contexto siempre cambia
Se requiere establecer interacciones diferentes con los niños, niñas, adolescentes o jóvenes, las familias, colegas y directivos. (teléfono, video llamada, volantes, perifoneo, envío por mensajería, conexión a través de alguna plataforma digital, uso de radios comunitarias y televisión) Exigencia de desarrollar rápidamente destrezas que no se tenían. Los niños, niñas y adolescentes cobran un papel más protagónico en los procesos enseñanza aprendizaje y las familias tienen más acceso y oportunidades a trabajar colaborativamente con la escuela Suspensión abrupta del desarrollo de una práctica educativa que dejó de ser presencial y en la que el tiempo no se puede administrar y el espacio cobra otra dimensión. La emergencia es una circunstancia que favorece el trabajo colegiado de los maestros para el desarrollo de contenidos, habilidades, actitudes y capacidades de manera interdisciplinaria (por proyectos). Se privilegia el aprendizaje a partir de problemas del contexto, desde las asignaturas y en cabeza de cada maestro responsable pero trabajando colaborativamente con momentos de interacción con las familias y aprovechando lo cotidiano. Muchas emociones, decisiones, oportunidades, retos y dilemas entre salud, economía vs aprendizajes
Las competencias socioemocionales y para la ciudadanía son para el Ministerio de Educación Nacional un componente fundamental para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que contribuyen y generan procesos para el contexto que vive el país. El Ministerio de Educación Nacional las entiende como: Un conjunto de habilidades, actitudes, conocimientos y comportamientos que permiten a las personas reconocer y generar interacciones de cuidado y bienestar consigo mismo con los demás y con el entorno, actuar de manera constructiva, democrática e inclusiva en la sociedad y ejercer sus derechos.
Construcción de proyectos de vida Atención a factores de riesgo Participación y empoderamiento juvenil Desarrollo Integral Mejor salud mental Mayor participación e incidencia comunitaria Mejores ingresos y participación en el mercado laboral. Contribuye a la construcción de proyectos de vida: da autonomía a los estudiantes , fortalece su capacidad de crear, emprender y continuar proyectos que potencien sus elecciones de vida y su proyección social Determina la capacidad de construir convivencia pacífica, participar democráticamente, ser inclusivos y valorar la diversidad. Promueve permanencia escolar, mejores desempeños académicos y disminuye la violencia escolar. En lo colectivo En lo individual Niñas, niños. Adolescentes y jóvenes en relación con otras y otros en el territorio, en espacios físicos y virtuales. Niñas, niños. Adolescentes y jóvenes en relación con el conjunto de la sociedad, lo laboral, lo comunitario y en relación con lo otro. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes al centro y sus capacidades , su relación con la familia y sus pares.
Mejores formas de promover el desarrollo de competencias socioemocionales y la ciudadanía Según la evaluación del Modelo de Formación para la Ciudadanía adelantado por la CAF para el Ministerio en 2018 se deben desarrollar de manera alterna en la escuela, en casa con apoyo de la familias y los entornos comunitarios A través de Interacciones positivas entre los maestros y estudiantes, para lo cual es necesario que primero los educadores desarrollen sus propias competencias socioemocionales y para la ciudadanía. Potenciando el trabajo y participación entre estudiantes En todas las áreas de manera integral y mejor si es por proyectos pedagógicos (secuencias didácticas, proyectos de área, espacios de coordinación de grupo) Con la implementación de la ruta de atención integral de convivencia escolar
Que logran ejercer sus derechos, tener comportamientos éticos y ciudadanos y tomar decisiones para la vida. Cuidan de si mismos, de los otros y del ambiente Los entornos virtuales cobran cada vez mayor importancia
Que protegen y acompañar a los niños, las niñas, adolescentes y los jóvenes en su desarrollo integral, se involucran en la vida escolar y trabajan colaborativamente con los educadores Que protege a la escuela, facilita el bienestar de la comunidad educativa y participa de sus proyectos e iniciativas
Con educadores que transforman la manera como se relacionan con sus pares y sus estudiantes en un marco de derechos. Diseñan ambientes de aprendizaje más participativos, positivos y equitativos.
Contribuye con climas de aula más positivos, mejores relaciones entre pares y entre actores de la comunidad educativa. Los climas para el aprendizaje más positivos influyen en mejores desempeños académicos y por tanto aportan a la permanencia escolar. Contribuye en la toma de decisiones informadas en diversos momentos de la vida y por tanto ayuda a desarrollar hábitos de vida saludables, mejorar la salud mental y prevenir riesgos como la violencia sexual, el consumo, el suicidio y la discriminación. Contribuye con la toma de decisiones en el transito de la media a la educación terciaria. Fortalece la democracia y contribuye con los
Transversalidad “ Toda la experiencia escolar, como una oportunidad para que los aprendizajes integren las dimensiones cognoscitivas y formativas de éstos. Por ello es que ésta impacta no sólo el currículum, sino que también interpela la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella. En ese sentido podemos afirmar que la comprensión de la transversalidad requiere plantearse desde una perspectiva sistémica ”. Magendzo, Abraham. Transversalidad y curriculum , 2003.
“El municipio de Güicán de la Sierra se alza a 3.000 metros de altura, en la vecindad de los nevados de la Sierra Nevada del Cocuy. Hay cóndores, ovejas, lagunas, glaciares y una famosa virgen de rasgos indígenas que los pobladores llaman con cariño “La Morenita”. Allí, en el oleaje de montañas de la Cordillera Oriental, los estudiantes de la I.E. Normal Superior Nuestra Señora del Rosario cambiaron computadores y tabletas por el azadón, el metro y la piqueta. Cada uno recibió en su casa tres paquetes de semillas de zanahoria, cilantro y lechuga que ahora deben plantar, pues mientras las aulas permanezcan cerradas, aprenderán matemáticas midiendo la tierra, ciencias estudiando el ciclo de vida de las plantas y español escribiendo los avances del sembrado. La ENS entregó semillas a las 550 familias de los 800 estudiantes de la institución. Aunque la mayoría tiene su pedazo de tierra para sembrarlas, muchos niños, en especial los del casco urbano, plantaron las suyas en botellas plásticas o en bolsas de leche que, vueltas por el revés, sirven de improvisadas materas donde crecerán sus plantas” Semana Educación “Yahén decidió utilizar la emisora del pueblo, Radio Güicán. Ella se encarga de enviar los audios y, entre las 9 y las 11 a.m., los niños sintonizan la frecuencia 89.6 FM y escuchan por los parlantes la voz de su profesora en un espacio bautizado ‘El maestro llega a tu casa’. Los contenidos de las clases también viajan por correspondencia. Cada quince días, las coordinadoras se encaminan hasta San Juan, La Cueva, El Tabor, Calvario, San Roque y otras veredas para Yahen es profesora de matemáticas. Enseña sembrando al mismo^ entregar el material en cada casa”^ Semana Educación tiempo que sus alumnos. Archivo particular. Foto: Revista Semana Los estudiantes de la I.E. Normal Superior Nuestra Señora del Rosario cambiaron computadores y tabletas por el azadón, el metro y la piqueta. Foto: Revista Semana
Transversalidad en diferentes contextos pedagógicos