Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENTAMOEBA HYSTOLITICA, Diapositivas de Parasitología

ENTAMOEBA HYSTOLITICA PARASITOLOGIA

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 22/05/2025

anvie-gm
anvie-gm 🇲🇽

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENTAMOEBA
HISTOLYTICA
Equipo N° 1
Acosta Sebastian, García Ureta Cielo, Padilla Quintana Naydelin.
Parasitología y su laboratorio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENTAMOEBA HYSTOLITICA y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

ENTAMOEBA

HISTOLYTICA

Equipo N° 1

Acosta Sebastian, García Ureta Cielo, Padilla Quintana Naydelin.

Parasitología y su laboratorio

Introducción Entamoeba histolytica es un protozoo parásito de importancia médica, responsable de la amebiasis. Su transmisión es fecal-oral y ocurre a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes del parásito. Una vez en el organismo, E. histolytica puede invadir la mucosa intestinal, causando disentería amebiana, y en casos graves, diseminarse a otros órganos como el hígado, provocando abscesos.

Ciclo de vida

Mecanismos patogénicos

Factores de virulencia:

Lectina Gal/GaINAc: Permite la adhesion del parasito a las celulas

epiteliales del hospedero, un paso crucial para la invasión

Adhesión: Usan lectinas para pegarse a células intestinales.

Destrucción Celular: Liberan enzimas destructivas

Provocan lisis (ruptura) de células

Degradan tejidos como elastina y colágeno

Evasión Inmune:

Bloquean respuesta inflamatoria

Rompen defensas del sistema inmunológico

Propagación:

Avanzan desde mucosa a submucosa

Se extienden por sangre y sistema linfático

Pueden llegar a otros órganos

Fosfolipasas

Hemolisina

Peptido especifico “ameba”

Síntomas Leves Cólicos abdominales: Dolor abdominal tipo cólico. Diarrea: Puede ser acuosa o semiformada, con 3 a 8 deposiciones al día, y ocasionalmente contiene moco o sangre. Flatulencia excesiva: Gas intestinal. Fatiga: Debilidad general. Pérdida de peso: Involuntaria. Dolor rectal al defecar: Dolor durante la evacuación. Tenesmo: Sensación de necesidad de evacuar el intestino incluso cuando está vacío.

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

Síntomas Graves Disentería: Diarrea grave con heces que contienen moco y sangre. Sensibilidad abdominal: Dolor al tocar el abdomen. Fiebre: Elevada en algunos casos. Vómitos: Pueden ocurrir junto con diarrea severa. Deshidratación: Debido a la pérdida excesiva de líquidos.

Diagnóstico

Microscopía de heces: A veces, análisis de sangre para identificar anticuerpos contra las amebas Algunas veces, examen de una muestra de tejido procedente del intestino grueso PCR

Diagnóstico

Métodos Indirectos Pruebas serológicas: Estas incluyen la detección de anticuerpos séricos, que son especialmente útiles en casos de absceso hepático amebiano. Los títulos de anticuerpos pueden confirmar la infección activa

Estudios de imagen: Para diagnósticos extraintestinales, como abscesos hepáticos, se utilizan ecografía, tomografía computarizada (TC), o resonancia magnética (RM)

Colonoscopia o sigmoidoscopia: Pueden mostrar cambios inflamatorios o lesiones mucosas características en el intestino

Tratamiento

Tratamiento de la Amebiasis. Tratamiento por via oral, de 2 a 4 veces por día y por un lapso de 10 días. Tratamiento vía intramuscular, 1 mg, por kilogramo de peso corporal por día, por diez días.

Epidemiologia

Infección mundial; tasas más elevadas en climas cálidos Las tasas de infección por E. histolytica son más elevadas en climas cálidos, en particular en áreas donde existe un bajo nivel sanitario. Por ejemplo, hay reportes de absceso hepático amibiano, surgidos principalmente de México, región occidental de Sudamérica, sur de Asia y oriente y sur de África. La diseminación fecal-oral está relacionada con mala higiene, los alimentos y el agua son otros modos de transmisión La amibiasis sintomática suele ser esporádica y es consecuencia de la diseminación directa, de persona a persona, por vía fecal-oral bajo condiciones de mala higiene personal. La prevalencia media de la amebiasis en el mundo Es del 10%, pero puede llegar a alcanzar hata el 80% de la población en determinadas zonas de países tropicales4. Es más frecuente en adultos y tiene igual distribución por raza y sexo, a excepción del absceso hepático, que es más frecuente en varones. Epidemiologia de la Amebiasis.

Caso Clínico

Se presenta el caso de una paciente de 30 años sin antecedentes médicos conocidos que, dos días después de ser sometida a una apendicectomía abierta, presentó múltiples episodios de rectorragia profusa, acompañada de malestar general y dolor abdominal difuso. Al ingresar a urgencias, se encontraba en mal estado general, presentando taquicardia, deshidratación y palidez generalizada. Las pruebas de laboratorio revelaron leucocitosis (26.750 células/μL) de predominio neutrófilo, hemoglobina de 9,5 g/dL, recuento plaquetario de 225.000/μL, nitrógeno ureico en sangre (BUN) de 9,0 mg/dL, creatinina sérica de 0,5 mg/dL y tiempos de coagulación normales. Se realizó una colonoscopia total (Figura 1), que reveló múltiples ulceraciones mucosas con necrosis, coágulos y ulceraciones parcheadas en el recto, colon descendente y colon transverso, con sangrado difuso que no pudo controlarse endoscópicamente. Después del procedimiento, el paciente experimentó sangrado rectal significativo, lo que motivó una angio-TC abdominal, que mostró engrosamiento mural irregular y concéntrico del ciego y el colon ascendente sin evidencia de extravasación de contraste. Debido a la persistencia del sangrado y un descenso de la hemoglobina a 6,9 g/dL, se realizó un aortograma abdominal. A nivel de la arteria hipogástrica derecha, se observó extravasación de contraste en la rama distal, lo que llevó a la embolización endovascular del vaso afectado. Los diagnósticos diferenciales iniciales incluyeron colitis ulcerosa grave y colitis isquémica, que se descartaron rápidamente con base en la presentación clínica y la ausencia de antecedentes médicos relevantes o factores de riesgo.

Caso Clínico

La paciente presentó una evolución clínica tórpida a pesar del tratamiento. Debido al desarrollo de signos de irritación peritoneal, se realizó una laparotomía exploratoria, que reveló peritonitis en los dos cuadrantes derechos, junto con un colon hipoperfundido y pálido, y una perforación en el ciego. Se realizó una colectomía total (Figura 2) y la paciente completó su recuperación en la unidad de cuidados intensivos (UCI), donde se suspendieron con éxito los vasopresores y la ventilación mecánica invasiva. Se aisló Pluralibacter gergoviae en el cultivo de líquido peritoneal, mientras que los hemocultivos fueron negativos. Recibió tratamiento con meropenem y, debido a su favorable evolución clínica, fue dada de alta del hospital con una ileostomía. Sin embargo, una semana después, la paciente reingresó debido al empeoramiento del dolor abdominal, acompañado de náuseas y fiebre. La revisión del informe de patología del colon reveló colitis aguda perforante grave causada por Entamoeba histolytica, junto con peritonitis aguda supurativa. El equipo de Enfermedades Infecciosas recomendó un tratamiento con metronidazol intravenoso (IV) 750 mg cada ocho horas durante diez días, seguido de paromomicina oral (VO) 500 mg cada ocho horas durante siete días, lo que resultó en la recuperación completa del paciente.