Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSYO POR QUE FRACASAN LOS PAÍSES, Monografías, Ensayos de Macroeconomía

ensayo de por que fracasan los países

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 03/04/2021

alex-soto-16
alex-soto-16 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores
Acatlán
Macroeconomía Keynesiana II
Daron Acemoğlu y James A. Robinson
INDICE
oINTRODUCCIÓN…………………3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSYO POR QUE FRACASAN LOS PAÍSES y más Monografías, Ensayos en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores

Acatlán

Macroeconomía Keynesiana II

Daron Acemoğlu y James A. Robinson

INDICE

o INTRODUCCIÓN…………………

INTRODUCCIÓN

  • o DESARROLLO …………………
  • o Tan cerca y tan lejos. …………………
  • o TEORÍAS QUE NO FUNCIONAN …………………
  • o La hipótesis de la ignorancia. …………………
  • o La creación de la prosperidad y pobreza. …………………
  • o El desarrollo bajo instituciones políticas extractivas. …………………
  • o La creación de instituciones inclusivas. …………………
  • o La revolución industrial …………………
  • o Ahora, tenemos más claro su impacto, pero ¿por qué en Inglaterra? ...
  • o OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO …………………
  • o El temor a la industria. …………………
  • o Soportar el retraso …………………
  • o La creación de una economía duaL …………………
  • o El cambio de rumbo del desarrollo …………………
  • o Romper las barreras: la Revolución francesa. …………………
  • o Las raíces de la desigualdad mundial. …………………
  • o El circulo virtuoso …………………
  • o El circulo vicioso …………………
  • o ¿Por qué fracasan los países de hoy en día? …………………
  • o enfoque Macroeconómico, dirigido a América Latina-México..
  • o Bibliografía……….

estadounidenses, lo que les permite una lección del trabajo libremente, adquirir formación académica y profesional y animar a sus empleadores a que inviertan en la mejor tecnología, lo que, a su vez, hace que ganen sueldos más elevados. Y es que los incentivos son clave para poder entender la diferencia tan grande que hay entre un país y otro, son la razón principal que explica las diferencias de prosperidad económica a ambos lados de la frontera La situación de EEUU es diferente al resto de Latinoamérica, pero ¿por qué? Esto se puede se debe a cómo se formaron las sociedades en periodo colonial, se produjeron divergencias institucionales, cuyas implementaciones aún perduran. Retomemos a los españoles. Se menciona que La estrategia de colonización española fue muy efectiva. La inició Hernán Cortés en México, basándose en la observación de que la mejor forma de dominar al adversario era capturar al líder indígena. Esta estrategia le permitió reclamar la riqueza acumulada de los líderes y coaccionar a los pueblos indígenas para que le entregaran tributos y comida. El paso siguiente consistía en establecerse como la nueva élite de la sociedad indígena y hacerse con el control de los impuestos y tributos ya existentes y, sobre todo, de los trabajos forzados. Y como podemos ver, a lo largo y ancho del mundo colonial español en América, aparecieron instituciones y estructuras sociales parecidas. Los españoles fueron creando poco a poco una red de instituciones que claramente destinada a explotar a los pueblos indígenas. Se puede observar en El conjunto formado por encomienda, mita, repartimiento y trajín que tenían como objetivo obligar a los pueblos indígenas a tener un nivel de vida de subsistencia y extraer así toda la renta restante para los españoles. Y, ¿cómo se logró?, obligándolos a trabajar, ofreciendo sueldos bajos por el trabajo, imponiendo impuestos elevados y cobrando precios altos por productos que ni siquiera se compraban voluntariamente. Y ESTE comportamiento, precisamente explica este comportamiento, donde la corona era la que se enriquecía a manos de obrero, esto precisamente fue lo que hizo que América latina fuera uno de los continentes más desiguales del mundo y socavaron gran parte de su potencial económico.

El primer intento inglés de establecer una colonia en Roanoke (Carolina del Norte), entre 1585 y 1587, fue un rotundo fracaso. Y en 1607, lo intentaron de nuevo, tres barcos, Susan Constant, Godspeed y Discovery, bajo el mando del capitán Christopher Newport, zarparon hacia Virginia. A pesar de que los colonos que iban a bordo de los barcos propiedad de la Virginia Company fueran ingleses, su modelo de colonización estaba fuertemente influido por el patrón fijado por Cortés, Pizarro y Toledo. Su plan inicial era capturar al jefe local y utilizarlo para conseguir provisiones y obligar a la población a cultivar alimentos y crear riqueza para ellos. Fue Smith el primero que se dio cuenta de que el modelo de colonización que había funcionado tan bien para Cortés y Pizarro no funcionaría en Norteamérica. Las circunstancias eran demasiado distintas. El capitán Smith observó que, a diferencia de aztecas e incas, los pueblos de Virginia no tenían oro. La Virginia Company era una empresa con ánimo de lucro pero, tras dos años desastrosos, no había la mínima sospecha de beneficios. El capitán Smith el primero que se dio cuenta de que el modelo de colonización que había funcionado tan bien para Cortés y Pizarro no funcionaría en Norteamérica evidentemente. Smith observó que, a diferencia de aztecas e incas, los pueblos de Virginia no tenían oro ni metales preciosos. Y pensaron, si los pueblos indígenas no pueden ser conquistados, los colonos sí. El nuevo modelo de desarrollo colonial implicaba que la Virginia Company era propietaria de la tierra. Los hombres fueron albergados en barracones y recibían raciones determinadas por la compañía. La compañía amenazaba con la muerte a los que huyeran. La Virginia Company tardó tiempo en reconocer que aquel modelo inicial de colonización no funcionaba en Virginia, y también pasó tiempo hasta que comprendió el fracaso de las “leyes divinas, morales y marciales”. A partir de 1618, se adoptó una estrategia radicalmente nueva. Como no era posible coaccionar ni a los lugareños ni a los colonos, la única alternativa que quedaba era dar incentivos a los colonos. En 1618 empezó el “sistema de reparto de tierras por cabeza” , La Virginia Company tardó tiempo en reconocer que aquel modelo inicial de colonización no funcionaba en Virginia, y también pasó tiempo hasta que

estado determinaba quién podía votar en las elecciones. Mientras los estados del norte rápidamente concedieron el voto a todos los hombres blancos independientemente de sus ingresos o sus propiedades, los estados del Sur lo concedieron solamente de forma gradual. La Constitución de Estados Unidos no creó una democracia de acuerdo con criterios modernos. Cada estado determinaba quién podía votar en las elecciones. Mientras los estados del norte rápidamente concedieron el voto a todos los hombres blancos independientemente de sus ingresos o sus propiedades, los estados del Sur lo concedieron solamente de forma gradual. Un ejemplo muy claro de esto es el mandato de Antonio Lopez de Santa Anna, Las consecuencias de esta inestabilidad política sin precedentes para los incentivos y las instituciones económicas deberían ser evidentes. Aquella inestabilidad condujo a derechos de propiedad muy inseguros. Asimismo, produjo un debilitamiento grave del Estado mexicano, que pasó a tener poca autoridad y capacidad para aumentar los impuestos o proporcionar servicios públicos. Las implicaciones persistentes de la organización de la sociedad colonial y de los legados institucionales de estas sociedades de hoy en día perfilan las actuales diferencias entre Estados Unidos y México y, por lo tanto, entre las dos partes de Nogales principalmente. Otro ejemplo que menciona y que me gusta mucho en lo persona es la comparación que realiza entre Bill gates y Carlos Slim. Las diferencia más notable que se resalta es que las instituciones políticas Mexicanas, le permiten a Carlos hacer lo que sea prácticamente, con sus monopolio s, Lo que una vez fue un monopolio público se había convertido en el monopolio de Slim, y era enormemente rentable; que es un punto clave para poder mover todo a su placer y beneficio, mientras las instituciones políticas de EEUU a pesar de todo el dinero que posee Bill Gates, le limitan muchísimas cosas. “Vivimos en un mundo que no es igualitario. Las diferencias que existen entre los países son similares a las que hay entre las dos partes de Nogales, pero a mayor escala. En los países ricos, las personas están más sanas, viven más tiempo y

tienen unos niveles de educación más altos. Asimismo, pueden acceder a una serie de comodidades y opciones en la vida, desde vacaciones hasta carreras profesionales, con las que las personas de los países pobres solamente pueden soñar. Además, los habitantes de los países ricos conducen por carreteras sin baches y disfrutan de lavabos, electricidad y agua corriente en sus hogares. Normalmente, sus gobiernos no los detienen ni los hostigan arbitrariamente; al contrario, les proporcionan servicios que incluyen educación, atención sanitaria, carreteras y ley y orden.” Esta es una realidad que me parece muy interesante y cruda, pues la desigualda que se vive en el mundo actual es tan notoria tanto en cifras como en el ámbito moral que está siendo normalizada… Es la percepción y la realidad de estas diferencias lo que empuja a la gente a cruzar el río Grande o el mar Mediterráneo ilegalmente para tener la ocasión de experimentar las oportunidades y el nivel de vida de los países ricos. Esta desigualdad no tiene consecuencias solamente para la vida de las personas de los países pobres, sino que también provoca agravio y resentimiento, con consecuencias políticas enormes en Estados Unidos y en otros lugares.

Cada sociedad funciona con una serie de reglas políticas y económicas creadas e impuestas por el Estado y los ciudadanos colectivamente. Las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos: los incentivos para recibir una educación, ahorrar e invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías, etcétera. Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso. Como las instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos en la vida real, podemos concluir que forjan el éxito o el fracaso de los países. El talento individual importa en todos los niveles de la sociedad, y este factor requiere un marco institucional para transformarse en una fuerza positiva. Y es que, a lo largo del ensayo, quiero dejar en claro que aunque las instituciones políticas sean críticas para establecer si un país es pobre o próspero, son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país. Los distintos modelos de las instituciones actuales están profundamente arraigados en el pasado, porque, una vez que una sociedad se organiza de una forma concreta, ésta tiende a persistir. TEORÍAS QUE NO FUNCIONAN Una teoría ampliamente aceptada de las causas de la desigualdad mundial es la hipótesis de la geografía, que afirma que la gran brecha entre países ricos y pobres se debe a las diferencias geográficas. Muchos países pobres, como los de África, América Central y el sur de Asia, se encuentran entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. En cambio, los países ricos suelen estar en latitudes templadas. Montesquieu observó la concentración geográfica de la prosperidad y la pobreza y propuso una explicación para ello. Afirmó que los habitantes de los climas tropicales tendían a ser holgazanes y a no ser nada curiosos. En consecuencia, no se esforzaban en el trabajo, ni innovaban, y ésa era la razón de que fueran pobres. También afirmaba que los individuos holgazanes tendían a estar gobernados por déspotas, lo que sugería que una ubicación tropical podía explicar

no solamente la pobreza, sino también algunos de los fenómenos políticos asociados con el fracaso económico, como las dictaduras. Otra versión muy influyente de la hipótesis geográfica es la que avanza el ecologista y biólogo evolucionista Jared Diamond, quien defiende que el origen de la desigualdad intercontinental al principio del período moderno, hace quinientos años, radicó en las distintas dotaciones históricas de plantas y especies de animales que, posteriormente, influirían en la productividad agrícola. Y enfocado a España… Diamond afirma que los españoles fueron capaces de dominar las civilizaciones de América por su amplio dominio de la agricultura y porque, por lo tanto, disponían de una tecnología superior. Pero, la teoría geográfica no es suficiente, pues no puede explicar los hechos tecnológicos. Por eso es que pasamos a esta segunda teoría, que es ampliamente aceptada, la hipótesis de la cultura, relaciona la prosperidad con la cultura. La hipótesis de la cultura, igual que la geográfica, tiene un linaje distinguido, que se remonta como mínimo al gran sociólogo alemán Max Weber, que defendía que la Reforma protestante y la ética protestante que estimuló tuvieron un papel clave a la hora de facilitar el ascenso de la sociedad industrial moderna en la Europa occidental. Esta teoría se basa en los valores y la ética. Ahora, nos planteamos en nuestro contexto ¿la hipótesis de la cultura puede comprender la desigualdad del mundo? Sí y no. ¿Por qué? Sí, porque en el sentido de que las normas sociales, que están relacionadas con la cultura, importan y pueden ser difíciles de cambiar y, en ocasiones, apoyan diferencias institucionales, la explicación de este libro de la desigualdad mundial. Y en gran medida, no, porque los aspectos de la cultura que se suelen destacar (religión, ética nacional, valores africanos o latinos) no son importantes para comprender cómo llegamos hasta aquí y por qué persisten las desigualdades en el mundo. Igual que sucede con la hipótesis geográfica, la hipótesis de la cultura no ayuda a explicar otros aspectos de la situación actual. Evidentemente, siempre van a

La mayoría de los economistas y los encargados de formular políticas se han centrado en «hacerlo bien», mientras que lo que se necesita realmente es una explicación de por qué los países pobres «lo hicieron mal». En general, su situación no se debe a su ignorancia ni a su cultura. Como mostraremos, los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No lo hacen bien, no porque se equivoquen o por su ignorancia, sino a propósito. Y para poder comprenderlo mejor, necesitamos ir más allá de la economía y el asesoramiento de lo que se puede o no hacer. La comprensión de la política resulta esencial para explicar la desigualdad del mundo. Para explicar la desigualdad mundial, todavía es necesario que la economía comprenda que los distintos tipos de Estados y acuerdos sociales afectan a los incentivos y a los comportamientos económicos. Pero también es necesaria la política.

La creación de la prosperidad y pobreza.

Instituciones económicas extractivas e inclusivas La capacidad de las instituciones económicas para aprovechar el potencial de los mercados inclusivos, fomentar la innovación tecnológica, invertir en personas y movilizar el talento y las habilidades de un gran número de individuos es esencial para el desarrollo económico. La política es el proceso mediante el cual una sociedad elige las reglas que la gobernarán. La política acompaña a las instituciones por la sencilla razón de que, aunque las instituciones inclusivas pueden ser buenas para la prosperidad económica de un país. Las instituciones inclusivas: son aquellas que normalmente conducen a una nación al éxito. Estas instituciones incentivan a la población a la prosperidad, proporcionándoles mejor funcionamiento en los servicios básicos, implementando instituciones económicas que atiendan a los problemas de la población en general y con derechos políticos más amplios para la sociedad por completo. Las instituciones económicas inclusivas también allanan el camino para otros dos motores de prosperidad: la tecnología y la educación. El desarrollo económico sostenido casi siempre va acompañado de mejoras tecnológicas que permiten que

las personas (mano de obra), las tierras y el capital existente (edificios, maquinaria, etc.) Pasen a ser más productivos. Las instituciones económicas inclusivas crean mercados inclusivos, que no solamente dan a las personas libertad para ejercer la profesión que mejor se adapte a su talento, sino que también proporcionan igualdad de condiciones que les dé la oportunidad de hacerlo. Quienes tengan buenas ideas, serán capaces de crear empresas, los trabajadores tenderán a ejercer actividades en las que su productividad sea mayor y las empresas menos eficientes serán sustituidas por las más eficientes. Las instituciones extractivas: implementadas por los españoles en los periodos coloniales, donde solo un pequeño círculo de la sociedad se enriquecía, mientras explotaba y llevaba a la miseria al resto de la sociedad Indígena. Son aquellas instituciones centralizadas en el poder, para enriquecer a una pequeña parte y negar gran parte de los derechos políticos al resto de la población. Que mejor ejemplo que la situación en Venezuela actualmente, por causa de este tipo de instituciones. Las instituciones económicas extractivas acompañan de forma natural a las instituciones políticas extractivas. De hecho, deben depender inherentemente de las instituciones políticas extractivas para su supervivencia. Las instituciones políticas inclusivas, que confieren el poder ampliamente, tenderían a eliminar las instituciones económicas que expropian los recursos de la mayoría, levantan barreras de entrada y suprimen el funcionamiento de mercados que solamente benefician a un número reducido de personas. Las instituciones políticas estipulan quién tiene poder en la sociedad y para qué fines puede utilizarse. Si el reparto del poder es restrictivo e ilimitado, las instituciones políticas son absolutistas, como las monarquías que reinaron en el mundo durante gran parte de la historia Denominaremos instituciones políticas inclusivas a aquellas que están suficientemente centralizadas y que son pluralistas. Cuando falle alguna de estas

políticas extractivas y abrirá el camino para que aparezcan instituciones políticas inclusivas. Las instituciones económicas inclusivas también tienden a reducir los beneficios de los que pueden disfrutar las élites gobernantes en instituciones políticas extractivas, ya que esas instituciones se enfrentan a la competencia en el mercado y están limitadas por los contratos y los derechos de propiedad del resto de la sociedad. Llegados a este punto, nos preguntamos ¿por qué no siempre elegir las instituciones que nos lleven al éxito? ¿Le tememos al éxito? Las instituciones políticas y económicas que, son elegidas por la sociedad, pueden ser inclusivas y fomentar el crecimiento económico o pueden ser extractivas y convertirse en impedimentos para el desarrollo económico. Los países suelen fracasan cuando tienen instituciones económicas extractivas, apoyadas por instituciones políticas extractivas que impiden e incluso bloquean el crecimiento económico. Sin embargo, esto significa que la elección de las instituciones (es decir, la política de las instituciones) es crucial para nuestro esfuerzo por comprender las razones del éxito y el fracaso de los países. Tenemos que comprender por qué las políticas de algunas sociedades conducen a instituciones inclusivas que fomentan el desarrollo económico, mientras que las políticas de la amplia mayoría de las sociedades a lo largo de la historia han conducido, y todavía lo hacen, a instituciones extractivas que lo dificultan. El crecimiento económico y el cambio tecnológico están acompañados por lo que el gran economista Joseph Schumpeter denominó “destrucción creativa”. Básicamente sustituyen lo viejo por lo nuevo. Los sectores nuevos atraen recursos que antes se destinaban a los viejos. Las empresas nuevas quitan negocio a las ya establecidas. Las nuevas tecnologías hacen que las habilidades y las máquinas existentes queden obsoletas. El proceso de crecimiento económico y las instituciones inclusivas en las que se basan crean perdedores y ganadores en el escenario político y en el mercado económico. A menudo, el temor a la destrucción creativa tiene su origen en la oposición a instituciones políticas y económicas inclusiva

El desarrollo bajo instituciones políticas extractivas.

Existen dos formas distintas pero complementarias en las que puede haber desarrollo económico bajo instituciones políticas extractivas. Primero, incluso aunque las instituciones económicas sean extractivas, el crecimiento es posible cuando las élites pueden asignar recursos directamente a actividades de alta productividad que controlan personalmente. El segundo tipo de crecimiento bajo instituciones políticas extractivas aparece cuando se permite el desarrollo de instituciones económicas inclusivas, aunque sea solamente de forma limitada e incompleta. Pues muchas sociedades con instituciones políticas extractivas evitarán las instituciones económicas inclusivas debido al miedo que les provoca la destrucción creativa. Y en todas y cada una de las sociedades, la posición de la elite puede ser segura, tanto que esto mismo permita hacer cambios en una institución inclusiva porque es obvio que estas no amenazan al poder político existente. Y es importante recalcar que aunque puedan generar riquezas, algo de crecimiento, no significa que generen un crecimiento económico sostenido.

La creación de instituciones inclusivas.

Inglaterra fue el país que dio el primer paso hacia el crecimiento económico sostenido en el siglo XVII. Los grandes cambios económicos fueron precedidos por una revolución política que aportó un conjunto de instituciones económicas y políticas distintas, mucho más inclusivas que las de cualquier sociedad anterior. Y…No es casualidad que la revolución industrial empezara en Inglaterra unas cuantas décadas después de la Revolución gloriosa. Grandes inventores como James Watt (perfeccionador de la máquina de vapor), Richard Trevithick (constructor de la primera locomotora de vapor), Richard Arkwright (inventor del torno de hilar de agua) o Isambard Kingdom Brunel (creador de varios barcos de vapor revolucionarios) fueron capaces de aprovechar las oportunidades

cobraban importancia las diferencias institucionales iniciales. El absolutismo congoleño pasó de ser una sociedad completamente dominante, con instituciones económicas extractivas, que se limitaba a apropiarse de toda la producción agrícola de sus ciudadanos, a esclavizar en masa a la población y enviarla a los portugueses a cambio de armas y productos de lujo para la élite congoleña. Las diferencias institucionales son fundamentales para explicar el desarrollo económico a lo largo de los tiempos. lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades han sido gobernadas por instituciones extractivas, y las que han conseguido imponer algún tipo de orden en los países han generado un desarrollo limitado, aunque ninguna de estas sociedades extractivas haya conseguido que fuera prolongado. De hecho, algunos de los puntos de inflexión más importantes de la historia están caracterizados por innovaciones institucionales que consolidaron las instituciones extractivas y aumentaron la autoridad de un grupo para imponer la ley y el orden y beneficiarse de la extracción. La agricultura apareció de forma independiente en varios lugares del mundo. En lo que hoy es México, las sociedades formaron estos Estados y asentamientos estables y pasaron a la agricultura. Las ciudades-Estado mayas del área del sur de México, Belice, Guatemala y el oeste de Honduras, construyeron una civilización bastante sofisticada con su propio tipo de instituciones extractivas. La experiencia maya ilustra no solamente la posibilidad de desarrollo bajo instituciones extractivas, sino también otro límite fundamental para este tipo de crecimiento: la inestabilidad política que aparece y que, en última instancia, conduce al colapso tanto de la sociedad como del Estado a medida que los diferentes grupos y personas luchan para llegar a convertirse en los extractores. En el mapa 10 se muestran las ciudades mayas principales y los distintos patrones de contacto entre ellas

Las instituciones extractivas son muy habituales en la historia porque tienen una lógica aplastante: pueden generar cierta prosperidad limitada y, al mismo tiempo, repartirla entre una pequeña élite. Para que se dé este crecimiento, debe haber centralización política. Una vez que existe, el Estado (o la élite que lo controla) normalmente tiene incentivos para invertir y generar riqueza, animar a los otros a invertir para que el Estado pueda extraer recursos de ellos e incluso imitar algunos de los procesos que normalmente pondrían en marcha los mercados y las instituciones económicas inclusivas. Sin embargo, el desarrollo generado por las instituciones extractivas es muy distinto del que se crea bajo instituciones inclusivas. Recordemos que NO es sostenible. Por su propia naturaleza, las instituciones extractivas no fomentan la destrucción creativa y generan, en el mejor de los casos, solamente una cantidad limitada de avance tecnológico. Por lo tanto, el desarrollo que crean dura mientras duran dichas instituciones. La experiencia soviética es un ejemplo claro de este límite. La Unión Soviética generó un crecimiento rápido ya que pronto se puso al día de algunas de las tecnologías avanzadas del mundo y asignó recursos del muy ineficiente sector agrícola al sector industrial. La innovación tecnológica hace que las sociedades humanas sean prósperas, pero también supone la sustitución de lo viejo por lo nuevo, y la destrucción de los privilegios económicos y del poder político de ciertas personas.

La revolución industrial

La revolución industrial se manifestó en todos los aspectos de la economía inglesa. Hubo grandes mejoras en el transporte, la metalurgia y la energía de vapor. Sin embargo, el área de innovación más importante fue la mecanización de la producción textil y el desarrollo de fábricas para producir artículos textiles manufacturados. La mejora de la seguridad y la eficiencia de los derechos de propiedad, por ejemplo, tuvieron una importancia crucial en la «revolución del transporte», lo que allanó el camino a la revolución industrial. La inversión en