¡Descarga Redes sociales y repositorios educativos: aprendizaje en la era digital y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!
“REDES SOCIALES COMO RECURSO
EDUCATIVO”, CONSIDERANDO LAS
SIGUIENTES: TWITTER, FACEBOOK,
BLOGS, WIKIS Y WHATSAPP
“REPOSITORIOS EDUCATIVOS (GOOGLE EDUCATION,
GOOGLE APPS FOR EDUCATION, YOUTUBE EDUCATION Y
I-TUNES UNIVERSITY”.
LAS REDES SOCIALES JUEGAN UN PAPEL CLAVE EN EL ACTUAL MUNDO DIGITAL, YA QUE HAN MODIFICADO LA FORMA EN QUE PLANIFICAMOS, INTERACTUAMOS E, INCLUSO, DISFRUTAMOS DE NUESTRAS VIDAS.
- Las redes sociales juegan un papel clave en el actual mundo digital, ya que han modificado la forma en que planificamos, interactuamos e, incluso, disfrutamos de nuestras vidas. Son múltiples las ventajas de las redes sociales en educación. En UNIR las abordamos y vemos de qué forma puedes aplicarlas a tus clases. El sector educativo no puede quedarse al margen de las transformaciones digitales, con lo que, poco a poco, va incorporando cambios que se traducen en el uso de aplicaciones por parte de docentes y alumnos para la gestión de tareas, clases online, robótica en ciencias o matemáticas, etc. Pero, ¿qué ocurre con las redes sociales? ¿Es posible usar Instagram o YouTube en clase? A priori, no hay ningún impedimento para introducir las redes sociales en las clases ordinarias, especialmente entre las de ESO, Bachillerato, FP y la Universidad. Muchas familias y profesores siguen siendo escépticos sobre las distracciones causadas por Internet, pero este tipo de comunidades virtuales también brindan muchas oportunidades. Simplemente, hay que saber darle un buen uso.
- Encontrar recursos La red es una biblioteca infinita de recursos en la que las redes sociales también cumplen su papel. Es notable la cantidad de información disponible en plataformas como YouTube , que ha revolucionado la idea de los tutoriales, cursos, o los canales web, en los que poder aprender desde una melodía para piano hasta a resolver ecuaciones. Además, estos recursos están en constante actualización , por lo que son perfectos para tratar temas de actualidad.
- Desarrollo de habilidades El conjunto de habilidades requeridas por los estudiantes del siglo XXI ha cambiado (de hecho está en constante evolución) y las redes sociales juegan un papel clave para ayudar a los estudiantes a desarrollarlas. No se trata solo de un lugar de aprendizaje, sino también de un espacio para la creatividad, la colaboración o la comunicación.
- Competencias tecnológicas Relacionado con el punto anterior. Los niños actuales son nativos digitales pero eso no siempre se traduce en que tengan las competencias tecnológicas adecuadas. Usar las redes sociales en clase contribuirá a que se percaten de su utilidad profesional y formativa más allá del ámbito del ocio y entretenimiento.
- Accesibilidad y bajo coste Gran parte de estos recursos están disponibles de forma gratuita solo con el requisito de una conexión a Internet.
- Oportunidades laborales Teniendo en cuenta la comunidad más amplia de estudiantes, las redes sociales juegan un papel muy importante en la provisión de oportunidades laborales, no solo creando empleo , sino también como medio para encontrarlo. La tecnología presenta un sinfín de oportunidades y depende de nosotros cómo usarlas y de qué manera. Por eso, por ejemplo, es básico que los perfiles sean siempre privados , trabajar con cuentas creadas específicamente para la clase y no las personales y, lógicamente, contar con la autorización de las familias. Una red social puede servir como herramienta muy útil en la educación y como docente es fundamental
USOS Y APLICACIONES DE LAS REDES SOCIALES EN EL AULA. Gracias a las redes sociales, los profesores pueden compartir diferentes recursos educativos, ideas de actividades, proyectos, materiales… No cabe duda de que estas herramientas son un recurso más en la tarea de enseñar y aprender. Todo dependerá de cómo las implementemos.
- Blogs Una de las aplicaciones en el aula sería la creación de un blog donde los estudiantes puedan colaborar escribiendo sobre diferentes temas que se traten en clase, experimentos, creaciones literarias, subiendo sus dibujos o fotografías… y el resto pueda comentar y valorar.
- Twitter Twitter es una gran herramienta de búsqueda, por lo que la investigación y selección de información sobre algún tema es una de las actividades posibles para realizar en clase. También se puede utilizar para identificar bulos o noticias falsas y localizar la información correcta. La creación de un perfil del aula, en el que cada semana se asume el rol de un escritor famoso, de un científico, de un animal, de una problemática actual… y el resto lo tiene que adivinar, es otra posibilidad.
- Facebook Redes privadas más específicamente sociales, como Facebook, permiten a los usuarios establecer conexiones y mantenerse en contacto con otros usuarios, que se convierten en «amigos». Esta herramienta puede ser útil gracias a la creación de grupos privados para el entorno de la clase —administrados y moderados por el profesor— para compartir contenido con sus alumnos, plantear actividades y generar debates, así como fomentar el buen uso de esta red social.
EN DEFINITIVA, EL USO DE LAS REDES SOCIALES VA MÁS ALLÁ DEL
ENTRETENIMIENTO O LA SOCIALIZACIÓN. CON UN CONTROL Y USO
ADECUADO TAMBIÉN PUEDE SER UN MÉTODO EDUCATIVO
EFICAZ QUE, ADEMÁS, PARTE CON LA VENTAJA DE QUE CONECTA
CON UNOS ALUMNOS NATIVOS DIGITALES.
¿QUÉ ES UN REPOSITORIO DIGITAL?
- Un repositorio, depósito o archivo es un sitio web centralizado
donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente
bases de datos o archivos informáticos. Pueden contener los
archivos en su servidor o referenciar desde su web al alojamiento
originario.
Pueden ser de acceso público, o pueden estar protegidos y necesitar
de una autentificación previa. Los depósitos más conocidos son los
de carácter académico e institucional y tienen por objetivo
organizar, archivar, preservar y difundir la producción intelectual
resultante de la actividad investigadora de la entidad (Fuente:
Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca).
CARACTERÍSTICAS DE LOS REPOSITORIOS DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
- Almacenan diferentes tipos de archivos. Los recursos educativos abiertos pueden ser de muy diversa índole: documentos de texto, audio, vídeo, recursos HTML, etc. Contienen metadatos. Es decir, que además de la información contenida en estos recursos, los repositorios contienen información que permite catalogar y conocer con precisión la temática, autoría, nivel educativo y otros detalles de utilidad para su reutilización como recursos didácticos. Uno de las especificaciones más utilizadas para la definición de los metadatos en repositorios educativos es LOM ( Learning Object Metadata ). Incluyen sistemas de búsqueda para la localización de los recursos. En no pocos casos, además, los repositorios son interoperables , es decir, es posible buscar en el contenido de muchos repositorios a través de "Repositorios de repositorios" (por ejemplo, Hispana o Europeana recopilan información de un gran número de repositorios españoles y europeos, respectivamente). Pueden ser temáticos o institucionales. Los institucionales, particularmente si son de universidades, no suelen estar especializados en recursos educativos, sino que se destinan también a la difusión de documentos patrimoniales o de gestión de la institución, así como a la diseminación de resultados de investigación de sus miembros.
CALIDAD DE LOS REPOSITORIOS
- Para que un repositorio tenga éxito, existen algunas características (que no se han añadido en la clasificación anterior por no ser comunes a todos los entornos) que resultan especialmente interesantes. Algunos repositorios permiten mantener un control de versiones de los recursos depositados. Las posibilidades de reutilización de los recursos alojados son, con frecuencia, directamente proporcionales a la posibilidad de incorporar nuevas versiones en el repositorio, de los mismos o de otros autores. Además, en algunos casos se dota a estos entornos de características sociales que permiten realizar comentarios, sugerencias, documentar experiencias de uso, etc.
- Los indicadores de calidad de los repositorios dependen de sus potencialidades de búsqueda, distribución, reutilización y colaboración (Atenas & Havemann, 2013). He aquí un esquema elaborado por estos autores:
Recursos escolares, clasificados por niveles, materias o comunidades de profesores (educación preuniversitaria)
- Agrega (http://agrega.educacion.es). Agrega es una federación de repositorios de objetos digitales educativos formada por todas las Comunidades Autónomas españolas. Los contenidos educativos que se pueden encontrar en Agrega están curricularmente organizados de forma que puedan ser utilizados en la enseñaza reglada no universitaria
- Didactalia.net^ (http://didactalia.net). Es una comunidad educativa global para profesores, padres y estudiantes desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato que incluye una colección con más de 100.000 recursos educativos abiertos
- Edu365.cat (http://www.edu3.cat). Repositorio educativo de la Generalitat de Cataluña
- Educación permanente (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales). Contenidos y recursos educativos de la Junta de Andalucía
- EducaRed (http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion) es un programa abierto que aspira a aunar a toda la comunidad educativa española -profesores, alumnos, padres y centros- de enseñanza primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio.
- EducarEx (http://recursos.educarex.es). Recursos educativos del Gobierno de Extremadura
- ITE – Instituto de Tecnologías Educativas^ (http://www.ite.educacion.es/es/recursos). En la web del ITE podemos encontrar infinidad de recursos para las distintas etapas educativas, desde unidades didácticas hasta repositorios de aplicaciones Moodle. También contiene un buen banco de imágenes y sonidos de libre acceso.
- Mestre a casa (http://mestreacasa.gva.es/web/guest/inicio). Repositorio educativo de la Generalitat Valenciana
- Open Discovery Space^ (http://www.opendiscoveryspace.eu). Su objetivo es servir como un acelerador de la puesta en común, adopción y uso de la ya rica base existente contenidos educativos. Contiene 762.711 recursos agrupados en 407 comunidades y 6258 profesores de toda Europa (datos a 13 de noviembre de 2014)
- Repositorios universitarios
- GREDOS (http://gredos.usal.es). Repositorio institucional de la Universidad de Salamanca. Contiene casi 98.783 registros (datos a 15 de noviembre de 2014)
- Jorum (http://www.jorum.ac.uk). Permite realizar búsquedas por institución, palabras clave, formato, licencia, etc. También clasifica los recursos por niveles de enseñanza (formación continua y universitaria, en inglés)
- Repositorios de vídeos, imágenes y sonidos
- Free Footage (http://www.free-hd-footage.com). Repositorio de vídeo clips de uso libre y gratuito
- FreeSounds (http://freesounds.org). Base de datos de ficheros de audio con licencia Creative Commons.
- IgniteMotion (http://ignitemotion.com). Repositorio de fondos de vídeo para uso libre y gratuito
- Open Clip Art (http://openclipart.org). Recursos gráficos de dominio público.
- Pixabay^ (http://pixabay.com). Repositorio de imágenes de dominio público.
- Recursos CC en Flickr ( http://ww.flickr.com/search/advanced). Repositorio de imágenes que permite hacer búsquedas por tipo de contenido, medio, fecha y filtrar las búsquedas por licencias Creative Commons
- SoundBible^ (http://soundbible.com). Base de datos de ficheros de audio con licencia Creative Commons o Dominio Público
- REFERENCIAS
- Atenas, J., & Havemann, L. (2013). Quality assurance in the open: an evaluation of OER repositories. INNOQUAL-International Journal for Innovation and Quality in Learning , 1 (2), 22-34. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://papers.efquel.org/index.php/innoqual/article/view/30/
- Downes, S. (2001). Learning objects: resources for distance education worldwide. Review of Research in Open and Distance Learning , 2 (1), 1–35. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/vi ew/32/
- McGreal, R. (Ed.). (2004). Online education using learning objects. Routledge