


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ética, como rama de la filosofía, busca comprender la naturaleza del bien y del mal, lo correcto y lo incorrecto, y cómo debemos actuar en la vida. A lo largo de la historia, diversos filósofos han desarrollado diferentes perspectivas sobre la ética. En este ensayo, analizaremos las perspectivas de esos grandes pensadores: Según Platón: “La ética se basa en la búsqueda del Bien. El Bien es una idea eterna y perfecta que existe más allá del mundo material. El objetivo de la vida humana es alcanzar el Bien, lo que se logra mediante la virtud” (...)
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ética, como rama de la filosofía, busca comprender la naturaleza del bien y del mal, lo correcto y lo incorrecto, y cómo debemos actuar en la vida. A lo largo de la historia, diversos filósofos han desarrollado diferentes perspectivas sobre la ética. En este ensayo, analizaremos las perspectivas de esos grandes pensadores: Según Platón : “La ética se basa en la búsqueda del Bien. El Bien es una idea eterna y perfecta que existe más allá del mundo material. El objetivo de la vida humana es alcanzar el Bien, lo que se logra mediante la virtud” La ética está ligada a la búsqueda del conocimiento y la verdad. El mundo que percibimos con nuestros sentidos es solo una copia imperfecta de un mundo ideal, donde existen las formas perfectas de todas las cosas, incluyendo el Bien. El objetivo de la vida humana, para Platón, es alcanzar la contemplación de estas formas, especialmente la Forma del Bien. Para ello, debemos cultivar nuestro intelecto y purificar nuestra alma. La ética platónica se basa en la razón y la justicia. En este sentido, es alcanzar la contemplación de este bien supremo mediante la razón y la purificación del alma. La ética platónica se basa en la justicia como principio fundamental. Esta justicia no se limita a la mera observancia de leyes o normas sociales, sino que implica un ordenamiento del alma individual y de la sociedad en su conjunto. La justicia platónica se configura como una armonía entre las diferentes partes del alma: la razón, la voluntad y el apetito. De esta armonía surge la virtud, que permite al individuo alcanzar la felicidad y el conocimiento del bien. Para comprender mejor la ética de Platón, podemos analizar un ejemplo real: la vida y muerte de Sócrates. Sócrates, filósofo griego y maestro de Platón, fue condenado a muerte por la democracia ateniense por cargos de impiedad y corrupción de la juventud. A pesar de la posibilidad de exiliarse, Sócrates decidió beber la cicuta y cumplir con la condena, lo que ha sido interpretado como un ejemplo de su compromiso con la verdad y la justicia.
Así mismo, La actitud de Sócrates ante la muerte también refleja su concepción de la justicia. Para Platón, la justicia no se limita a obedecer las leyes o las normas sociales, sino que implica actuar de acuerdo a la razón y la verdad. Sócrates, consideraba que la condena en su contra era injusta, pero no por ello renunció a sus principios. Su muerte se convirtió en un acto de resistencia contra la tiranía y la injusticia, y en un ejemplo de la importancia de defender la verdad a pesar de las consecuencias. Este ejemplo de Sócrates nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ética en la vida diaria. En un mundo donde la verdad y la justicia pueden ser manipuladas, es importante tener el coraje de defender nuestros principios, incluso si esto implica enfrentar dificultades o riesgos. La búsqueda del Bien y la justicia, tal como lo ejemplificó Sócrates, debe ser una constante en la vida de todo individuo que aspire a vivir una vida buena y virtuosa. Según Frederick Nietzsche : “Nietzsche critica la moral tradicional, la cual considera como una "moral de esclavos" Nietzsche, por otro lado, ofrece una crítica radical a la ética tradicional. Rechaza la idea de un mundo ideal o de valores universales, y sostiene que la moral es una creación humana que responde a las necesidades de los débiles para dominar a los fuertes. Para Nietzsche, la única realidad es la lucha por el poder, y la ética debe estar al servicio de la vida y la afirmación del individuo. Propone una nueva ética basada en la voluntad de poder, la superación de sí mismo y la creación de nuevos valores. La "voluntad de poder" es el concepto central de la ética de Nietzsche. No obstante, La ética para Nietzsche es una invitación a la reflexión crítica sobre la moral tradicional. Nos invita a superar los valores establecidos y a crear nuestros propios valores. Es una ética que exige esfuerzo, coraje y responsabilidad, pero que también ofrece la posibilidad de una vida más plena y auténtica. Nietzsche es un ejemplo de su propia ética. A pesar de sufrir una enfermedad crónica durante gran parte de su vida. Nietzsche, nunca renunció a
Según John Stuart Mill : “La única libertad que merece el hombre es la de perseguir su propio bien, a nuestra manera, siempre y cuando no intentemos privar a otros del suyo, o impedir sus esfuerzos por obtenerlo”. Su pensamiento de ética va direccionado a que la vida y la ética tienen como fin la felicidad y no el sufrimiento y que un individuo debe de buscar su bien común sin afectar el de los demás. Este pensamiento tiene elementos posteriori ya que tiene como base, las consecuencias de las acciones para juzgar si las acciones son buenas o malas, donde una conducta es buena, si los efectos o consecuencias que tiene son buenos y una conducta es mala, si los efectos o consecuencias son malos. En consecuencia, para este tipo de ética la vida buena consiste en hallar los medios adecuados para lograr el fin que en ella se propone, por lo tanto, las normas morales se justifican por la contribución a la felicidad humana. Mill, creía que el ser humano tomaba sus decisiones éticas en torno a su satisfacción y por un bien más próximo, aunque menos valioso y poco común ni propio, por ello la ética se basa en principios generales de acción y debe de separarse de los placeres inmediatos de la vida y pensarse que a partir de un sufrimiento infernal puede llegar la felicidad deseada.