Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Violencia: Tipos y Características - Prof. Fernandez Hernandez, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Este ensayo académico explora la complejidad del concepto de violencia, presentando diferentes perspectivas de autores como johan galtung y pierre bourdieu. Se analizan los tipos de violencia, incluyendo la violencia directa, estructural, cultural y simbólica, con ejemplos concretos que ilustran su aplicación en la vida real. El documento destaca la importancia de comprender las diferentes formas de violencia para poder combatirla de manera efectiva.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 14/03/2025

anna-lopez-52
anna-lopez-52 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
VIOLENCIA
ANAHI VILCHIS LOPEZ - ALUMNO
Universidad Tec Ituem
Toluca, Estado De México
2025
Problemas Sociales Contemporáneos
Docente: Paula Gómora Morales
“Ensayo Violencia”
Presenta: Anahí Vilchis López
Febrero 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Violencia: Tipos y Características - Prof. Fernandez Hernandez y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Universidad Tec Ituem

Toluca, Estado De México

Problemas Sociales Contemporáneos

Docente: Paula Gómora Morales

“Ensayo Violencia”

Presenta: Anahí Vilchis López

Febrero 2025

Índice

  • Introducción
    • Definición y tipos de violencia según autores
      • Johan Galtung
      • Violencia simbólica......................................................................................................................
      • Violencia psicológica
      • Violencia de genero

No existe teoría capaz de explicar todas las formas de violencia, ella tiene numerosas caras, fruto de procesos distintos. No podemos explicar con los mismos conceptos la violencia del criminal, la de una masa en delirio y/o la de una agresión militar. ¿Qué sentido tiene una palabra cuya utilización es tan extensiva? Es, efectivamente, la inflación de su uso lo que se vuelve problema. Por eso a quien habla de violencia hay que preguntarle siempre que entiende por ella. (Jacques Sémelin Citado por Blair 2009 Pág.10). Sin embargo, algunos autores se han dado a la tarea de realizar investigaciones acerca de la violencia y los tipos que existe tomaremos como referencia a estos cinco autores: Johan Galtung Nos dice que “la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”, de modo que “cuando lo potencial es mayor que lo efectivo, y ello es evitable, existe violencia”. Con relación a Galtung diferencia tres formas de violencia: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. Triangulo de la violencia JG Violencia directa violencia visible violencia invisible Violencia cultural Violencia estructural En primer lugar, la violencia directa: Se trata de la violencia más fácilmente visible ya que se ve reflejada en conductas dicho de otra manera por lo que se refiere a, la violencia directa (verbal, psicológica y física) es aquella situación de violencia en que una acción causa un daño directo sobre el sujeto destinatario, sin que haya apenas mediaciones que se interpongan entre el inicio y el destino de estas. La violencia física (conducta que atenga como la integridad física de una persona); violencia verbal (intimidación verbal, insultos repetidos, humillaciones, amenazas); violencia psicológica (acción dirigida a degradar o controlar el comportamiento y la autonomía de la otra persona). La violencia directa se suele utilizar para distinguirla de las otras formas de violencia (estructural, cultural y/o simbólica) donde la acción con la que se privan a las personas del disfrute de su bienestar se produce tras una serie de pasos en los que la decisión tomada se ejecuta con cierta distancia marcada por los agentes sociales que la ejecutan, por el tiempo que transcurre y por el espacio donde se produce. Violencia estructural: procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones «institucionales» o «estructurales». Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que muchas de las necesidades humanas de la población no sean satisfechas cuando con otros criterios de

funcionamiento y organización, lo serían fácilmente. (Galtung, 1969) nos dice que la violencia estructural es invisible, no se escucha ni se ve, y por ello es fácilmente naturalizada, además, este tipo de violencia es indirecta, pues se encuentra en la injusticia social. Ella nos permite encontrar ciertas formas ocultas de la violencia instalada en los sistemas o estructuras, como la miseria, la dependencia, el hambre, la ignorancia, las desigualdades de género, las desigualdades sociales, las de grupos marginales, entre otras. Los efectos que tiene la violencia en los seres humanos son muy graves y pueden llegar a ser permanentes como cuando acortan la vida y/o la hacen muy difícil de vivir (en el caso de que no se produzca la muerte). Por ejemplo, la pobreza mata a más personas que las guerras, pues «la violencia se ha definido como la causa de la diferencia entre lo potencial y lo efectivo. Por tanto, la violencia es algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana», explicando que las personas sufren «realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales», y ello es debido a las situaciones evitables que padecen (Galtung, 1985, p. 35). Violencia cultural: hablamos de los aspectos de la cultura que pueden ser utilizados para justificar o normalizar la violencia en otras formas, como la violencia directa o estructural es decir elementos como la religión, ideología, lenguaje, arte y tradiciones dicho de otra manera la violencia cultural abarca las creencias y valores que deshumanizan a las víctimas y justifican la violencia en nombre de ideologías o prácticas culturales. Esta conceptualización de violencia nos da una amplia capacidad para que podamos llegar a cuestionarnos si las situaciones a las que nos enfrentamos día a día realmente tienen que ser así o estamos experimentado algún tipo de violencia y no nos estamos dando cuenta de ello, si bien es sabido que los mexicanos tenemos una gran capacidad para poder enfrentarse a cierto tipo de situaciones, al tomar como referencia a este autor puedo llegar a decir la desigualdad en el país, la falta de oportunidades laborales y sobre todo el rezago educativo al que nos estamos enfrentando da lugar a las personal de altos mandos a ejercer violencia estructural así mismo como nuestras creencias y costumbres dan lugar a la violencia cultural y debió a la falta de herramientas damos como normalizado este tipo de violencia que como ya se mencionó anteriormente la mayoría de las veces es casi invisible. Violencia simbólica Violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una relación social donde el «dominador» ejerce un modo de violencia indirecta, y no físicamente directa, en contra de los «dominados», los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son «cómplices de la dominación a la que están sometidos» (Bourdieu, 1991). Pierre Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta forma aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.

  • El atacante realiza comentarios o afirmaciones acerca de hechos u acciones que realmente no pertenecen a la víctima. Es decir, se pueden esparcir rumores y mentiras que ayuden a crear conflictos y dañen la reputación de la víctima a nivel social.
  • Suele ser un tipo de violencia que ocurre dentro del ámbito familiar y doméstico. Sin embargo, en los últimos años se ha podido constatar que se ha convertido en otros elementos más que se integra a los casos de bullying.
  • Es un comportamiento que tiene por objetivo causar daño emocional y mental, para ello es necesario aplicar acciones que lograr socavar el estado anímico y la autoestima de la víctima.
  • Es un tipo de violencia que no suele causar daños sobre el cuerpo o bienes físicos de uso personal de las víctimas, sin embargo, no son elementos que necesariamente puedan ser la excepción. Los atacantes podrían requerir de crear estos datos físicos para hacer sentir dolor y angustia de otras maneras.
  • Los ataques se caracterizan por ser muy personales, esto quiere decir que se emplean tácticas y recursos que logren hacer sentir mal consigo mismos a las víctimas. Incluso es posible hacerlas sentir culpables y responsables de los hechos.
  • Se puede acompañar de situaciones en donde se humilla públicamente frente a familiares y amigos. También puede ocurrir dentro del entorno laboral y académico.
  • Puede incluir su utilización de insultos y también de apodos ofensivos.
  • Se acompañará de amenazas en donde también se incluyen familiares y amigos, pero en la mayoría de las ocasiones son personales.
  • Los malos tratos ocasionan vulnerabilidad en las víctimas debido a que comenzarán a sentir vergüenza por quienes son. Es decir, son situaciones en las cuales se genera a nivel mental inestabilidad por cuanto se comienza a tener dudas acerca de las propias creencias, motivaciones, habilidades y certezas.
  • Los atacantes suelen hacer comentarios de índole sexual, religiosa, racismo, discapacidades físicas y mentales, así como también referentes a la posición social y los recursos económicos de la víctima.
  • Puede incluir situaciones en donde se ignora o se menosprecia la participación de la víctima. Se tratará de crear situaciones conflictivas en donde estas personas sientan que no son capaces de realizar aportaciones importantes.
  • Las víctimas pueden sufrir a causa de mentiras y rumores, pero también es el hacerlas sentir confundidas por cambiar objetos de lugar por realizar afirmaciones de hechos que no han ocurrido. La autora nos menciona que este es un tipo de violencia muy sutil ya que empieza con pequeños comportamientos que en la mayoría de las veces pasamos por desapercibidas incluso en la cultura donde nos desarrollamos podemos llegar a normalizarlas es por ello que es de vital importancia su estudio, que sea mas conocida, que las personas conozcan las características de este tipo de violencia que aunque a simple vista no se puede ver deja una huella mas profunda que por poner un ejemplo la violencia física. Violencia de genero Se entiende por violencia de género todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños,

coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Según la ONU, este tipo de violencia abarca cualquier acción que pueda dañar a alguien de manera física, verbal, sexual o psicológica, por causa de su género. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas. Características de la violencia de genero

  • Física. Se considera violencia física a la empleada contra el cuerpo de alguien provocándole dolor y/o daño. Es decir, cualquier acción intencional hacia otra persona que afecte su integridad física (golpes, por ejemplo).
  • Psicológica. Es más difícil de detectar. Se conoce también como violencia emocional. La intención es deteriorar el valor y autoconcepto, así como la autoestima de un individuo. Esta forma de violencia se da normalmente de forma verbal; pueden ser palabras hirientes, insultos, gritos o humillaciones.
  • Sexual. Es obligar o coaccionar a una persona con la finalidad de que realice un determinado acto sexual sin su consentimiento. Se considerará violencia sexual siempre que la víctima no consienta, sea cual sea la relación que mantenga con el agresor. Puede ejercerse mediante la fuerza física, psicológica o moral.
  • Simbólica. Es la que utiliza a nivel social: estereotipos, símbolos, mensajes, valores, íconos o signos, para inculcar al receptor una diferencia de poder o disminución del propio valor por pertenecer a un determinado grupo social.
  • Económica. Se caracteriza por acciones u omisiones hacia alguien que pueden perjudicar la economía y la subsistencia de la persona. Es decir, aplicar restricciones cuya finalidad es el control del ingreso económico, así como la interrupción o restricción no justificada para obtener recursos. Rita Laura Segato: Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Segato argumenta que la violencia de género debe entenderse como un problema de poder y dominación, no solo como crímenes individuales. Así como también subraya la importancia de considerar la intersección de género, raza y colonialidad en el análisis de la violencia. Destaca cómo las estructuras coloniales y patriarcales perpetúan la violencia de género. Ha trabajado en casos emblemáticos como los feminicidios en Ciudad Juárez, México, y ha sido perita en juicios relacionados con violencia sexual y esclavitud doméstica. Considera que la violencia de género tiene un «efecto llamada», es «contagiosa» y puede ser transformada en espectáculo. La violencia de género es un problema grave y extendido que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres y niñas. Este tipo de violencia no solo tiene consecuencias físicas y psicológicas para las víctimas, sino que también perpetúa las desigualdades de género y refuerza las estructuras patriarcales de nuestra sociedad. Si nos damos cuenta es el único tipo de violencia de los hemos analizado hasta el momento que tiene características de los demás tipo de violencia, y aunque ya es tema que esta siendo foco de análisis aun nos quema mucho que estudiar sobre este tema. En este contexto, Rita Laura Segato ha hecho un trabajo genial para entender la