





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo académico explora la complejidad del concepto de violencia, presentando diferentes perspectivas de autores como johan galtung y pierre bourdieu. Se analizan los tipos de violencia, incluyendo la violencia directa, estructural, cultural y simbólica, con ejemplos concretos que ilustran su aplicación en la vida real. El documento destaca la importancia de comprender las diferentes formas de violencia para poder combatirla de manera efectiva.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
No existe teoría capaz de explicar todas las formas de violencia, ella tiene numerosas caras, fruto de procesos distintos. No podemos explicar con los mismos conceptos la violencia del criminal, la de una masa en delirio y/o la de una agresión militar. ¿Qué sentido tiene una palabra cuya utilización es tan extensiva? Es, efectivamente, la inflación de su uso lo que se vuelve problema. Por eso a quien habla de violencia hay que preguntarle siempre que entiende por ella. (Jacques Sémelin Citado por Blair 2009 Pág.10). Sin embargo, algunos autores se han dado a la tarea de realizar investigaciones acerca de la violencia y los tipos que existe tomaremos como referencia a estos cinco autores: Johan Galtung Nos dice que “la violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”, de modo que “cuando lo potencial es mayor que lo efectivo, y ello es evitable, existe violencia”. Con relación a Galtung diferencia tres formas de violencia: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. Triangulo de la violencia JG Violencia directa violencia visible violencia invisible Violencia cultural Violencia estructural En primer lugar, la violencia directa: Se trata de la violencia más fácilmente visible ya que se ve reflejada en conductas dicho de otra manera por lo que se refiere a, la violencia directa (verbal, psicológica y física) es aquella situación de violencia en que una acción causa un daño directo sobre el sujeto destinatario, sin que haya apenas mediaciones que se interpongan entre el inicio y el destino de estas. La violencia física (conducta que atenga como la integridad física de una persona); violencia verbal (intimidación verbal, insultos repetidos, humillaciones, amenazas); violencia psicológica (acción dirigida a degradar o controlar el comportamiento y la autonomía de la otra persona). La violencia directa se suele utilizar para distinguirla de las otras formas de violencia (estructural, cultural y/o simbólica) donde la acción con la que se privan a las personas del disfrute de su bienestar se produce tras una serie de pasos en los que la decisión tomada se ejecuta con cierta distancia marcada por los agentes sociales que la ejecutan, por el tiempo que transcurre y por el espacio donde se produce. Violencia estructural: procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones «institucionales» o «estructurales». Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que muchas de las necesidades humanas de la población no sean satisfechas cuando con otros criterios de
funcionamiento y organización, lo serían fácilmente. (Galtung, 1969) nos dice que la violencia estructural es invisible, no se escucha ni se ve, y por ello es fácilmente naturalizada, además, este tipo de violencia es indirecta, pues se encuentra en la injusticia social. Ella nos permite encontrar ciertas formas ocultas de la violencia instalada en los sistemas o estructuras, como la miseria, la dependencia, el hambre, la ignorancia, las desigualdades de género, las desigualdades sociales, las de grupos marginales, entre otras. Los efectos que tiene la violencia en los seres humanos son muy graves y pueden llegar a ser permanentes como cuando acortan la vida y/o la hacen muy difícil de vivir (en el caso de que no se produzca la muerte). Por ejemplo, la pobreza mata a más personas que las guerras, pues «la violencia se ha definido como la causa de la diferencia entre lo potencial y lo efectivo. Por tanto, la violencia es algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana», explicando que las personas sufren «realizaciones afectivas, somáticas y mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales», y ello es debido a las situaciones evitables que padecen (Galtung, 1985, p. 35). Violencia cultural: hablamos de los aspectos de la cultura que pueden ser utilizados para justificar o normalizar la violencia en otras formas, como la violencia directa o estructural es decir elementos como la religión, ideología, lenguaje, arte y tradiciones dicho de otra manera la violencia cultural abarca las creencias y valores que deshumanizan a las víctimas y justifican la violencia en nombre de ideologías o prácticas culturales. Esta conceptualización de violencia nos da una amplia capacidad para que podamos llegar a cuestionarnos si las situaciones a las que nos enfrentamos día a día realmente tienen que ser así o estamos experimentado algún tipo de violencia y no nos estamos dando cuenta de ello, si bien es sabido que los mexicanos tenemos una gran capacidad para poder enfrentarse a cierto tipo de situaciones, al tomar como referencia a este autor puedo llegar a decir la desigualdad en el país, la falta de oportunidades laborales y sobre todo el rezago educativo al que nos estamos enfrentando da lugar a las personal de altos mandos a ejercer violencia estructural así mismo como nuestras creencias y costumbres dan lugar a la violencia cultural y debió a la falta de herramientas damos como normalizado este tipo de violencia que como ya se mencionó anteriormente la mayoría de las veces es casi invisible. Violencia simbólica Violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una relación social donde el «dominador» ejerce un modo de violencia indirecta, y no físicamente directa, en contra de los «dominados», los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son «cómplices de la dominación a la que están sometidos» (Bourdieu, 1991). Pierre Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta forma aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no sólo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.
coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia. Según la ONU, este tipo de violencia abarca cualquier acción que pueda dañar a alguien de manera física, verbal, sexual o psicológica, por causa de su género. Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas. Características de la violencia de genero