





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diversos enfoques teóricos de la delincuencia juvenil
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ROCIO OVIEDO ANICUA | LIC. JUANA ARIAS SILVA | 21 de ABRIL de 2020
La Psicología plantea que la delincuencia juvenil es “un subconjunto de conductas desviantes que violan las reglas por imprudencia, interés, renegación o desafío” que se relacionan con problemáticas del desarrollo psíquico y social, perturbados por alteraciones del vínculo interhumano o por carencias traumáticas, y que varía según el origen social, la edad y el sexo de los contravenientes.
Para empezar tomamos en cuenta que según la ONU se considera joven a una persona a partir de los 15 años, donde ya hay una formación de consciencia (no quiere decir que este exento de una conducta antisocial) hasta los 24 años de edad. En el siguiente documento trato de explicar cuáles son las perspectivas psicológicas acerca de la delincuencia juvenil.
La delincuencia es una conducta aprendida.
Existen rasgos y características individuales que predisponen al delito.
Los delitos constituyen reacciones a vivencias de estrés y tensión.
La delincuencia como el resultado de la ruptura de los vínculos sociales (teoría ecológica)
El origen y mantenimiento de las conductas delictivas se relacionan con el desarrollo, especialmente durante la infancia y la adolescencia (psicoanálisis)
Estas son algunas posturas de las cuales tratan de explicar cómo se desarrolla la conducta antisocial en un joven así como la importancia de la relación que existe entre lo biológico, psicológico y social.
Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para explicar las conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura (condicionamiento vicario), la teoría de Skinner (condicionamiento operante).
“Son importantes los grupos del entorno por la significación que pueden adquirir para el individuo (grupos de pares o familia)” Los grupos no solo son modelos de conducta sino además de imparticion y establecimiento de normas y valores. La conducta como producto final es el resultado de que se han encontrado más refuerzos que castigos al producirla comparada a su vez con otras conductas.”
Explica entonces que se debe mantener un nivel medio en los reforzadores al igual que en los estímulos, ya que si no aprendemos a reconocer lo bueno y solo castigar lo malo aunándole que lo malo de una u otra forma le da recompensa se guiara más por llevar a cabo una conducta negativa, en síntesis se puede decir, que si no se le reconoce lo bueno y se castiga lo malo pero este a su vez tiene un estímulo motivador, seguirá con su conducta antisocial.
Mecanismos de Skiner:
La asociación con personas que muestran hábitos y actitudes delictivas.- En este mecanismo se entiende que si se observa alguna conducta delictiva desde nuestra niñez con alguna de las personas con las cuales nos relacionamos socialmente que como primer vinculo tenemos a nuestro padres y la familia, por medio de la observación, nos enfocamos en lo que vemos (acciones) y no en lo que dicen las personas, resulta ser controversial que pareciera que nos dicen “Haz lo que digo pero no lo que hago”, eso nunca debe implementarse en nuestro entorno. La adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito.- Se asocia al rango o poder que puede obtener por realizar esa conducta y sin un mayor esfuerzo. El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos.- Agregamos el reforzador (premio), se obtiene cierta cantidad de dinero, se puede dar
lujos y su avaricia por seguir obteniendo más sin esfuerzo lo motivan a seguir haciéndolo. La imitación de modelos pro-delictivos.- Conforme va avanzando en la carrera delincuencia se anhela tener un mejor puesto y sabe que tendrá que hacer su “trabajo de la mejor manera posible.
Por otro lado tenemos la relación que se genera entre lo biológico y psicológico que por dicha relación son predisponentes a realizar una conducta antisocial, sobre todo manifestada en los jóvenes. Para la explicación anterior Eysenk desarrollo una teoría respecto a esta combinación biológica y psicológica para llevar a cabo un delito cometido por jóvenes.
“Eysenck afirmaba que las variables de personalidad tienen una clara determinación genética, incluyen estructuras fisiológicas y hormonales concretas
En lo anterior podemos entender que para llevar a cabo una conducta delictiva a veces suele ser resultado de una determinación genética y sobre todo como es que fue el proceso de gestación del individuo así como el ambiente donde se relacionó, ya que en varias de las ocasiones no todos los que tienen una carga genética que pueda conducir a tal acto son personas que lo lleven a cabo, se verá influenciado por la complementación de ambiente y desarrollo emocional familiar.
Es importante conocer cómo influye el desarrollo embrionario para ejecutar un delito, desde el proceso de gestación (3 meses) el feto comienza a identificar distintas situaciones, así como el estrés, la depresión de la madre, problemas entre los padres son percibidos por el mismo y que posteriormente el ambiente familiar detonara ciertas conductas.
Existe otra postura psicológica que trata de explicar la delincuencia juvenil como lo es la postura ecológica, Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo ecológico de Bronfenbrenner donde su fin era estudiar el abuso infantil. Propuso un ecosistema social, dentro del nivel microsistema ubicó a la familia; en el exosistema al vecindario, el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en el macrosistema, a los valores culturales y los sistemas de creencias.
Después este modelo de estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad delincuencial juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural sí afectaba la forma en la que los jóvenes se relacionaban entre sí dentro de sus vecindarios y sus escuelas. Las relaciones con sus vecinos también influían en sus relaciones familiares que, a su vez, afectaban en la conducta delictiva del joven.
Se encontró que la cultura y subcultura, los factores familiares y el grado de integración en la sociedad eran variables significativas para explicar el desarrollo de las conductas desviadas en los jóvenes adolescentes. Las conclusiones de dicho estudio mostraron que, a nivel del microsistema, la variable “abandono familiar de los padres” era un factor de riesgo para el origen de conductas desviadas. En cuanto al exosistema, se encontró que las variables “escuela” y “ambiente de barrio” desfavorables podían generar las mismas conductas, tales como robos y formación de pandillas delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se encontró que a mayores creencias y valores distorsionados respecto a la violencia y la ley existen más posibilidades de que se desarrollen conductas delictivas.
Desde el punto de vista psicoanalítico Knobel explica que “El joven recurre al grupo como una forma defensiva en la que busca la uniformidad y la identificación masiva, genera estima personal y encuentro con un reforzamiento muy necesario para los aspectos cambiantes del yo que se producen en este período de la vida” lo que entenderíamos como esa búsqueda de sentido de pertenencia.
Freud hace referencia al delincuente por sentimiento de culpa, comete actos delictivos porque están prohibidos y generan un alivio psíquico (libera frustración). Existe una inadaptación cuando comienza el cambio de púberto a joven lo cual, esta inadaptación caracteriza a la juventud en abandono y se refiere a las fallas en el medio y a la incapacidad del aparato psíquico de dominar las pulsiones, de tal modo que permitiera soportar las privaciones que exige el proceso de socialización.
Para ejecutar una conducta delictiva se pone en lucha en YO, ELLOY Súper Yo, donde por la falta de madurez es más predecible que el ELLO termine por dominar a los otros dos, y se termine por satisfacer esa pulsión de adrenalina, desafío, poder.
Es interesante saber que el ser humano no puede tener solo un buen desarrollo psíquico, que es necesario tener una homeostasis en lo biológico, psíquico y social. Con el estudio que realice hubo puntos donde me quedo mas claro que el ser humano no puede ir con esa ambivalencia biológica, social psíquica, ya que si existiera generaría un humano sin control.
LO psicológico se desarrolla a partir de un ambiente, incluso esa importancia que existe desde el desarrollo embriológico, o como desde un inico sabemos que la familia es nuestro primer vinculo social y que la situación o rol que se viva dentro de ella también genera una huella psicológica.
La importancia de pasar nuestras etapas con un sano desarrollo, que aunque Freud suena a veces muy exagerado tiene posturas que con llevan a una realidad.
De hecho en la teoría ecológica la puedo relacionar con la teoría de Hirshi acerca de los vínculos sociales, y que justamente cuando la leí por primera vez no me llamo tanto la atención pero, ahora analizando esa correlación entiendo que la postura de Hirshi es totalmente comprobable, la importancia de tener esa unión en nuestros vínculos puede ser un gran factor preventivo.