Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO TEORÍA ECONÓMICA, Monografías, Ensayos de Economía

Explica brevemente todo acerca de la teoria economica

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/04/2023

ciber-prinmar
ciber-prinmar 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DOCENTE: LIC. CARMEN GUADALUPE FERNÁNDEZ CRUZ.
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA.
ALUMNOS: LCC MAYRA ESPINOZA DEL ÁNGEL
GRADO: SEGUNDO CUATRIMESTRE.
CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.
LUGAR Y FECHA: TEMPOAL, VERACRUZ, SÁBADO 15 DE ABRIL DEL 2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO TEORÍA ECONÓMICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

DOCENTE: LIC. CARMEN GUADALUPE FERNÁNDEZ CRUZ.

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA.

ALUMNOS: LCC MAYRA ESPINOZA DEL ÁNGEL

GRADO: SEGUNDO CUATRIMESTRE.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

LUGAR Y FECHA: TEMPOAL, VERACRUZ, SÁBADO 15 DE ABRIL DEL 2023.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con la intención de que la materia de Teoría Económica sea entendida de manera sencilla por los alumnos que cursamos la Licenciatura en Derecho, y a su vez, conocer la importancia de la economía no sólo en nuestro país sino a nivel local y global, teniendo en cuenta que el Derecho es parte fundamental de dicha actividad. Así mismo, conocer la forma en que el ser humano ha sido capaz de satisfacer sus necesidades a partir de la creación de riqueza. INTRODUCCIÓN 1.1. El objetivo de estudio de la Economía

factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología. La capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas. Ejemplo de factores de producción: En la producción de lechuga tenemos:  Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.  Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.  Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.  Capacidad empresarial: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de producción y una organización óptima que permite alcanzar los mejores resultados. 2.1.1. Sectores Económicos Un sector económico es cada una de las partes resultantes de la división de la actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos, es decir, es el conjunto de actividades productivas o comerciales que reúnen una serie de características similares. Es decir, son negocios que cuentan con una naturaleza común. División de los Sectores Económicos:  Sector primario: Formado por aquellas empresas que desarrollan su actividad a través de la obtención de recursos naturales. Es el caso de compañías ganaderas o agrícolas.  Sector secundario: En este sector se da la transformación de materia prima en producto elaborado. Aquí se encuentra el ejemplo de la industria textil o la fabricación de muebles.  Sector terciario o servicios: Este sector se refiere a la comercialización de servicios más bien intangibles y personalizados. Hablamos por ejemplo del negocio de las telecomunicaciones o el turismo.  Sector cuaternario: Incluye actividades de investigación y desarrollo, donde la clave es el conocimiento. Nos referimos, por ejemplo, a las compañías que se dedican a la creación de softwares, que luego empresas de otros rubros pueden utilizar para sus operaciones. Así, este sector se caracteriza porque el uso de sus productos puede aumentar la productividad y la rentabilidad en distintos negocios y, en general, de un país o mercado.

El sector económico se refiere a cada parte de la actividad económica. Sin embargo, cuando hablamos de sectores de producción nos estaríamos refiriendo a los diferentes tipos de mercancía creada, por ejemplo, los lácteos corresponderían al sector ganadero. Igualmente, los pantalones son del sector textil. 2.1.2. Agentes Económicos Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica. Agente económico es cualquiera de las partes que hacen posible la actividad económica. Así, dentro de la actividad económica y del proceso económico en general podemos encontrarnos con diferentes agentes. Estos agentes pueden participar o tomar decisiones en forma de productores, consumidores , ahorradores o incluso inversores. La palabra agente económico, es una palabra ampliamente utilizada en teoría económica. Así, en el lenguaje cotidiano no se utiliza con tanta frecuencia. En este punto, no debemos confundir homo economicus con agente económico. El primero, según su definición se caracteriza por una serie de aspectos entre los que destaca que es racional y maximiza su utilidad. El término de agente económico es neutral, de modo que un economista puede utilizar el término bajo diferentes supuestos si lo desea. Así pues, puede determinar tanto que el agente es racional como lo contrario. En un modelo de equilibrio un agente podría ser un comprador y otro podría ser un productor. Ahora bien, de forma general, la ciencia económica suele dividir entre cuatro agentes económicos:  Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas, pero toman decisiones económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar por cuenta propia o ajena, incluso ahorrar e invertir.  Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no.  Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en la economía.  Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico esencial. Tradicionalmente no se incluían los bancos centrales en los agentes económicos, pero la importancia que han adquirido durante las últimas décadas los ha transformado en un agente económico muy relevante. Por su parte, dentro de las empresas podríamos dividir, por ejemplo, en cooperativas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales o fundaciones. Así mismo, también podríamos

Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.  Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo. Bienes según funcionalidad: Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:  Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…  Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital , bienes de equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc. Bienes según su grado de Transformación:Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…  Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital , bienes de equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc. Bienes según su facilidad de acceso: Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:  Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.  Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.  Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel. Bienes según la Renta: Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.  Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos: o Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.

o Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan. o Bienes inferiores : Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc. 2.1.4. Producción de Bienes y Servicios Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se elaboran en el proceso de producción para cubrir necesidades humanas. Para poder determinar si un producto es un bien o servicio debemos considerar lo siguiente: Un Bien:  Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales.  Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad. Un lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras que una pizza la consumes para satisfacer el hambre.  Asimismo, se pueden transferir de una persona a otra por medio de los procesos de compra y venta. Una empresa que produce llantas se las vende a los usuarios de vehículos, es decir los bienes cambian su derecho de propiedad de una persona a otra.  Por último, tienen valor en el mercado porque son escasos, la cantidad de bienes producidos son limitados o insuficientes para cubrir las necesidades o los deseos de todas las personas en el mercado.

servicio de masaje, solo se puede ofrecer en el momento que el masajista le esté dando el servicio al cliente. 2.2. Costos Generales de Producción El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o para generar un servicio. De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento. Elementos claves en el costo de producción:  Uno es la materia prima y aprovisionamientos. La primera son aquellos materiales que se transforman en el proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan. La segunda son los que no se transforman, pero son necesarios, como las bolsas en las que se comercializan algunos bienes.  El segundo, tan importante como el primero, es la mano de obra. En este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella involucrada

en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en la cadena de fabricación.  El tercero son los otros costes indirectos de producción. Aquí incluimos la mano de obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos añadir el resto de gastos necesarios como amortizaciones , alquileres o tributos. 2.2.1. Transferencias, Impuestos Directos e Indirectos Los impuestos son los tributos o pagos que deben realizar los ciudadanos al gobierno sin que este se encuentre obligado a entregarles una contraprestación directa. En la gran mayoría de los países, los impuestos constituyen la fuente de recursos más relevante para el gobierno. De no contar con ellos probablemente no podría financiar sus actividades ni tampoco las políticas sociales. Podemos dividirlos en diversas categorías. Si consideramos la base sobre la que se aplican se dividen en impuestos directos o indirectos. Los primeros gravan el patrimonio , ingresos o una manifestación directa de la riqueza de la persona. Así, por ejemplo, pueden gravar casas, terrenos, salarios , etc. Los segundos, en cambio, gravan el uso o la manifestación indirecta de la riqueza. Así, por ejemplo, gravan el consumo de bienes o servicios. En términos simples, los impuestos directos gravan lo que una persona tiene o ingresa. El impuesto de la renta, impuestos a sociedades o impuestos a la riqueza o patrimonio son los ejemplos más importantes de este impuesto. Los impuestos indirectos gravan la manifestación indirecta de la riqueza de las personas. Es por esto que gravan el consumo y las transmisiones de bienes o derechos. PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos, estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región). Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública. 3.1. Contabilidad Nacional Nacionales La contabilidad nacional es el sistema de cuentas que registra todas las actividades económicas realizadas en una economía determinada, presentándola de forma agregada en un tiempo determinado. Los distintos agentes económicos , es decir la familia, la empresa y el sector público, realizan continuamente sus actividades económicas. Cada una de las operaciones que realizan los distintos agentes económicos se integran en un renglón o magnitud como, por ejemplo, producción, consumo, ingreso, etc. De manera que, esta contabilidad general de la economía está integrada por un conjunto de cuenta. Entre las principales magnitudes que conforman la contabilidad nacional, están las siguientes:  Producto interior bruto (PIB).  Renta nacional.  Balanza de pagos.  Balanza comercial. El mismo procedimiento se aplica para obtener cuentas regionales, municipales, provinciales, etc. Denominándose a sí mismo como, contabilidad regional, contabilidad municipal y contabilidad provincial. En términos cuantitativos, este registro de cuentas, que es la contabilidad nacional, también presenta las relaciones que se dan entre los diferentes sectores que integran la economía, así como sus relaciones con el resto del mundo. La importancia de la contabilidad nacional reside en que ella es un instrumento que brinda, en primer lugar, los aspectos claves de la economía de una nación. Y, en segundo lugar, ella es el instrumento que permite, a quienes manejan la economía, actuar sobre esos aspectos claves de la economía para mejorar o corregir los asuntos económicos de la nación, región, provincia o municipio. Atiende a dos aspectos de vital importancia para el manejo adecuado de una determinada economía. Es decir, registra los datos necesarios que presentan o que se verifican en la economía. Así también, los datos obtenidos con este sistema de cuentas nacional, permite tomar decisiones claves de política económica a los que administran los asuntos económicos de la nación. En relación a la implementación en los distintos países del sistema de cuentas que constituye lo que es la contabilidad nacional, que estos registros de agregados económicos son de aplicación reciente. Estas cuentas, prácticamente, nacen después de los estudios realizados por el economista John Maynard Keynes en 1936. A partir de entonces, se hizo evidente la necesidad e importancia que un país registre sistemáticamente todas las actividades económicas que se llevan a cabo. Ya

a partir del segundo lustro de la década del 40, se fue implementando el procedimiento de registro contable de las diferentes magnitudes económicas ocurridas en los diferentes países. 3.1.1. Excedente Económico Un Excedente Económico es la parte de la producción no empleada ni consumida. Esto, una vez satisfechas las necesidades de la población respecto a los bienes o servicios en cuestión. En simple, nos referimos a lo que se produce y los habitantes no adquieren en un periodo de tiempo. Otras maneras de denominar este concepto son bienestar total o excedente marshalliano. Asimismo, puede entenderse como el superávit que aparece como resultado de la diferencia positiva de ingresos menos gastos. Del mismo modo, el concepto de ahorro estaría también relacionado con el de excedente, así como el de almacenamiento y la administración logística. Esto, si hablamos de bienes físicos excedentes. Componentes del Excedente Económico:Excedente del productor : Es la diferencia entre la cantidad de dinero que el vendedor está dispuesto a aceptar y lo que recibe al vender la mercancía al precio de mercado.  Excedente del consumidor : El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o servicio y su precio de mercado. La teoría económica entiende que la generación de excedentes en una economía supone un punto a favor en términos de crecimiento económico y bienestar total de una sociedad. Es decir, con excedentes, los habitantes de una determinada zona se encuentran en un marco económico que les ofrece la posibilidad de satisfacer en el mercado sus necesidades de bienes y servicios. Esto, hasta el punto de que existen medios de sobra para producirlos y abastecer a dicha masa social. 3.1.2. Relaciones Intersectoriales y matriz simple de insumo-producto La matriz insumo-producto es una representación ordenada y resumida del equilibrio entre la oferta y la utilización de bienes y servicios en una economía. Esto, durante un período de tiempo que se define como base para mediciones posteriores. Esta matriz es una representación simplificada de la economía que refleja cómo se generan y usan los bienes y servicios. Usualmente se considera la medición en un año que se define como base para mediciones en los años siguientes.

La matriz de insumo-producto también tiene otros usos entre los que destacan:

  1. Análisis detallado del cambio estructural que afecta a la economía de un país.
  2. Modelos de equilibrio general
  3. Proyecciones de la actividad económica 3.1.3. Consumo, Ahorro e Inversión El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la satisfacción de las necesidades materiales humanas y una de las principales justificaciones de los esfuerzos que exige la producción, que se concretan fundamentalmente en la necesidad de trabajar y ahorrar. Es cierto que existen otras razones, distintas a la de obtener una renta con la que poder satisfacer las necesidades materiales, para realizar esos esfuerzos. Una de las características más importantes del consumo es que produce lo que se denomina una utilidad marginal decreciente, a medida que consumimos más, cada pequeño incremento adicional en el consumo cada vez aumenta menos nuestra satisfacción. El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución. El ahorro es un sacrificio necesario porque es, en última instancia, la fuente de financiación de la inversión. Toda inversión debe encontrar una fuente de financiación. Esa financiación puede lograrse a través del ahorro del propio país en el período que consideremos o del ahorro de otros países, en cuyo caso o bien supondrá la devolución de lo que ese país prestó a quienes ahora ahorran o bien un endeudamiento que exigirá la devolución de lo prestado. En algunas ocasiones un país ahorra para que se invierta en otro sin obtener a cambio la devolución de esos fondos. Ese es el caso cuando se concede financiación sin exigir contraprestación, como en el caso de determinadas ayudas a la cooperación, por ejemplo. Otro caso será el de que no se pague lo que se debe. Pero lo que está claro es que, a nivel mundial, toda la financiación de la inversión surge del ahorro. Sin ahorro, no hay inversión. En segundo lugar, el ahorro es una solución a un problema importante: la conveniencia de que el consumo no sufra variaciones de la magnitud de las que sufre la renta. Como decimos, cada unidad adicional que consumamos nos proporciona menor satisfacción adicional. Ello quiere decir que sufrimos más cuando nuestra renta se reduce en una determinada cantidad que la satisfacción que nos produce un incremento de la renta en la misma cantidad. Un instrumento que favorezca la nivelación del consumo, de modo que no haya momentos en los que se consume

mucho menos, proporcionaría una mayor satisfacción a la gente. El ahorro cumple esa misión, la de nivelar el consumo a lo largo del tiempo. Una de las características más importantes del ahorro es que es mayor cuanto mayor es el nivel de renta. Los países más ricos son los que más ahorran. Los más ricos dentro de un país también tienden a ahorrar más que los más pobres. La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que se necesitan para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las máquinas, los edificios o los ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de capital de un país, más y mejor está equipado el país y es mayor también su capacidad para producir. Lo que sucede es que el capital tiene rendimientos marginales decrecientes. Ello quiere decir que el capital que primero se adquiere con el fin de destinarlo a la producción es el que más puede aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital añade menos producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que invertir más apenas proporciona incrementos en la producción de un país. Para poder consumir más, que sería el objetivo, debemos producir más. Invertir para tener más capital es una vía para producir más, pero es una vía que llega a agotarse porque, cuando se tiene ya mucho capital, los incrementos en la dotación de capital aportan muy poca producción adicional. Un país necesita consumir para tener un presente, pero invertir para construir un futuro. Si no se ahorra, la inversión es imposible, de modo que el ahorro es un sacrificio necesario. Pero, para que la inversión produzca todo su fruto es clave su relación con la innovación. 3.2. Sistema Monetario-Financiero y la Teoría Cuantitativa del Dinero La Teoría Cuantitativa del Dinero es una Teoría Económica que pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y del valor del dinero en un país. 3.2.1. Dinero. Sistema Bancario-Financiero Dinero es todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero. A lo largo de la historia el dinero ha tenido formas diferentes según las circunstancias y los lugares: sal, joyas, metales preciosos, ganado, conchas marinas. Bienes como azúcar, café, cigarrillos también han sido empleados como moneda de cambio en situaciones de guerra o de gran crisis económica. Estos casos son lo que se

El Sistema Financiero , el cual es un concepto más amplio e incluye cajas de ahorro y crédito y otro tipo de instituciones microfinancieras. Asimismo, el sistema financiero incluye los mercados financieros (como la bolsa de valores), que son aquellos donde se transan activos como bonos y acciones. 3.2.2. Base Monetaria y Oferta Monetaria La base monetaria es la suma de las reservas monetarias más el efectivo en manos del público. Si no hubiera bancos no habría depósitos a la vista, y el efectivo en manos del público seria toda la oferta monetaria. Los bancos influyen en la oferta monetaria de dos maneras:  Los bancos retiran cierta cantidad de efectivo de la circulación  Los bancos crean dinero al aceptar dinero y conceder créditos La base monetaria se diferencia de la oferta monetaria por dos motivos:  Las reservas bancarias forman parte de la base monetaria, pero no de la oferta monetaria.  Los depósitos forman parte de la oferta monetaria, porque pueden gastarse, pero no forman parte de la base monetaria. La oferta monetaria , oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad de dinero en circulación en una economía , y que está compuesto por el efectivo en manos del público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo. Las economías necesitan el dinero para que la actividad económica sea posible. De ahí que los economistas analicen y traten de determinar cuál es la cantidad adecuada de oferta monetaria que debe tener una economía. Un exceso podría provocar mucha inflación y la escasez, podría dificultad las transacciones. Un nivel elevado de la masa monetaria conduce a la depreciación de la moneda con su consecuente elevación de precios de los bienes y servicios. Es decir, según la teoría cuantitativa del dinero, sería fuente de generación de inflación. Esta teoría sostiene que, en la economía existe una fuerte relación entre la cantidad de dinero en circulación, su velocidad, el número de transacciones y el nivel de los precios. Aunque también existen otros puntos de vista como el de la Teoría Monetaria Moderna (MMT). En cuanto a la aplicación de política monetaria , las autoridades monetarias a través de la oferta monetaria tienen el poder de ejercer control sobre la inflación en una economía. Así, también es posible, a través de ella incidir sobre el consumo interno de la nación.

Está compuesta por:  Efectivo en manos del público: Es el total de dinero que se encuentra en circulación en manos de los agentes económicos.  Depósitos bancarios: Es el total que los agentes económicos tienen depositado en instituciones financieras. Este es considerado como dinero puesto que el mismo es posible convertirlo en efectivo en momento en que sea requerido por los agentes económicos. Es importante señalar que el nivel de oferta monetaria en una economía va a depender esencialmente de ciertos factores. Este dependerá en buena parte de la base monetaria. Es decir, del total de billetes y monedas que conserven los individuos y las instituciones financieras. Además del encaje legal establecidos por las autoridades monetarias. Además, la oferta monetaria también dependerá de la proporción de dinero que cada quien desee conservar en efectivo. Del mismo modo, la oferta monetaria dependerá del nivel de coeficiente de caja. Ya que las instituciones bancarias tienen la necesidad de conservar parte de los efectivos que se depositan para luego poder responder a los retiros de los clientes. 3.2.3. Teoría Cuantitativa del Dinero La Teoría Cuantitativa del Dinero relaciona la oferta monetaria con el nivel general de precios. La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la economía. Se puede estimar ya que son los bancos centrales los que controlan la liquidez de la economía. Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy se conoce como “la revolución de los precios”. Como consecuencia de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos. Sin embargo, lo que ocurrió fue que los precios de los bienes aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a 1650. Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con el siglo XX, pero entonces era muy extraño ver subidas en los precios. En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca , fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al incremento de metales preciosos en la economía (la oferta monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales provenientes de América comenzaron a intercambiarse por bienes en Europa, el valor de esos metales cayó. Dando lugar a una subida de los precios de los bienes. Su explicación fue que la cantidad de oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que los precios se debían ajustar. Poco después incluyó a su teoría cuantitativa la velocidad de circulación del dinero, dado que el incremento de transacciones comerciales también influía en el aumento de los precios.