Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Reformas Liberales en Colombia (1930-1946): Un Análisis Histórico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Traducción

Este ensayo explora las reformas liberales en colombia entre 1930 y 1946, examinando su impacto en la política, la economía y la sociedad colombiana. Se analizan las motivaciones detrás de las reformas, los principales cambios implementados y los desafíos que enfrentaron. El ensayo destaca la importancia de este período en la historia de colombia, sentando las bases para el desarrollo económico y social del país.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 25/02/2025

carmen-quiroz-3
carmen-quiroz-3 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título: Las reformas liberales en Colombia y su historia
(1930-1946)
Autores
Carlos Gustavo Gomez Gonzalez correo carlosg.gomez@esap.edu.co
Carmen
Akle Andrés
Auris
Resumen
Buscamos identificar el antes y después de la sociedad colombiana con la reforma de 1930-
1946, ya que experimento un periodo de transformación política social y económica. Durante
este lapso, se implementaron varias reformas que buscaban modernizar el país y mejorar las
condiciones de vida de sus ciudadanos.
Palabras claves
Reforma, modernización, democratización, liberales, revolución, constitución, República,
Pregunta
¿Cómo las reformas libréales de 1930- 1946 en Colombia son un paso importante hacia la
modernización y democratización?
Introducción
Conocemos las reformas liberales como un cambio político, económico y social que buscaban
promover la libertad individual, la justicia social y la igualdad.
El liberalismo político que por supuesto debe servir de contexto a las presentes reflexiones, se
desarrolló en Europa entre los siglos XVIII y XIX, tomando como punto de partida las ideas
de la Ilustración en favor de la libertad, como reacción a las monarquías absolutas y en
general a los privilegios del antiguo régimen.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Reformas Liberales en Colombia (1930-1946): Un Análisis Histórico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Traducción solo en Docsity!

Título: Las reformas liberales en Colombia y su historia (1930-1946) Autores Carlos Gustavo Gomez Gonzalez correo carlosg.gomez@esap.edu.co Carmen Akle Andrés Auris Resumen Buscamos identificar el antes y después de la sociedad colombiana con la reforma de 1930- 1946, ya que experimento un periodo de transformación política social y económica. Durante este lapso, se implementaron varias reformas que buscaban modernizar el país y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Palabras claves Reforma, modernización, democratización, liberales, revolución, constitución, República, Pregunta ¿Cómo las reformas libréales de 1930- 1946 en Colombia son un paso importante hacia la modernización y democratización? Introducción Conocemos las reformas liberales como un cambio político, económico y social que buscaban promover la libertad individual, la justicia social y la igualdad. El liberalismo político que por supuesto debe servir de contexto a las presentes reflexiones, se desarrolló en Europa entre los siglos XVIII y XIX, tomando como punto de partida las ideas de la Ilustración en favor de la libertad, como reacción a las monarquías absolutas y en general a los privilegios del antiguo régimen.

La historiografía reciente se refiere incluso a “los liberalismos latinoamericanos”, que evolucionaron a ritmos diferenciados y con manifestaciones diversas en los distintos países, condicionados por sus particulares circunstancias. Por ello, no es posible restringir su significado a unas cuantas ideas, teniendo en cuenta que, en su evolución, la categoría “liberalismo” se ha combinado con otros fenómenos y, como consecuencia de ello, su estudio es evidentemente complejo, esquivo a la esquematización. El individualismo, el laissez-faire, la libertad económica, la mínima intervención del Estado, la división de los poderes públicos, la secularización, el derecho de propiedad, el republicanismo, el capitalismo y también la democracia son cuestiones que se han relacionado con la doctrina liberal bajo distintas perspectivas, en diversos momentos y latitudes. Precisamente, el origen del liberalismo en América Latina coincidió con el momento extraordinario de revolución institucional que fue la independencia. En la Nueva Granada, durante las primeras décadas del siglo XIX, el liberalismo combinaba postulados libertarios relativos a los derechos individuales, con principios de gobierno que aseguraran la limitación del poder. Así, los ingredientes básicos de este pensamiento fueron la adopción de cartas constitucionales, la libertad de imprenta, la división de poderes, la soberanía popular, el gobierno representativo, la abolición de privilegios y fueros legales, la eliminación del tributo indíge na y la manumisión de los esclavos. Origen de los Partidos Políticos Tradicionales a mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador. Ahora nos preguntaremos el por qué de la necesidad de crear unas reformas liberales en Colombia y fuentes como Juan Pablo Guerra en su libro las reformas liberales en la nueva granada nos indica que había una combinación de factores y motivaciones como la influencia de la ilustración Europea, la necesidad de una modernización, presión de los grupos sociales y la respuesta a la oposición conservadora que se consideraba como un obstáculo en el progreso y modernización.

políticas, económicas y sociales el cual marco un periodo crucial en la historia de Colombia y américa latina que llevo a la necesidad de una transformación profunda en la estructura del estado y la sociedad. Las reformas liberales de este periodo se centraron en la promoción de la justicia social, la igualdad y la libertad. Se busca crear un estado más justo y equitativo, que protegiera los derechos de todos los ciudadanos y promoviera el desarrollo económico y social del país. La hegemonía liberal se caracterizó por su actitud anticlerical, fomentando una serie de reformas que impusieron un modelo laico-liberal, cuyas características fueron, según el Episcopado colombiano, la escuela única laica y obligatoria, el indiferentismo religioso, la libertad de cultos, el matrimonio civil y el divorcio. El objetivo fue quitarle privilegios y fueros a la Iglesia Católica lo que condujo al enfrentamiento entre Iglesia y Estado, situación que desencadenó la llamada “violencia política” (1930-1953). Cabe resaltar quienes fueron lo que estuvieron al frente del gobierno en la llamada hegemonía liberal (1930-1946) fueron los de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938; 1942-1945), Eduardo Santos (1938-1942), Darío Echandía Olaya (1943-1944), Carlos Lozano Lozano (1944), Alberto Lleras Camargo (1945-1946). Teniendo en cuenta lo anterior, conozcamos un poco sobre las reformas más importantes que fueron una base para el desarrollo de un sistema político y social más justo.

  1. REFORMA POLITICA La reforma política se refiere a los cambios y modificaciones que se realizan en el sistema político y en las instituciones que lo componen, con el objetivo de mejorar su funcionamiento, aumentar su eficacia y garantizar la representación y la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
  • Reforma Constitucional de 1936 : Se redactó una nueva Constitución que estableció la separación de poderes, la independencia del poder judicial y la protección de los derechos humanos. El principal instrumento para su Revolución en Marcha fue la reforma constitucional, sancionada el 6 de agosto de 1936, justamente cincuenta años después que la Constitución de 1886 fuera promulgada. Como se dijo entonces, el nuevo articulado

"quebró una vértebra" a la carta de Núñez y Caro. Ahora los ideólogos fueron Darío Echandía, José Joaquín Caicedo Castilla y Timoleón Moncada. Aspecto fundamental de la reforma fue la declaración explícita según la cual las autoridades han de asegurar "el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares"; a la noción del "derecho natural" se superpuso la del "deber social" Si el 1º de mayo de 1936 fue escenario de reafirmación de la Revolución en Marcha, poco después de aprobada la reforma, a fines de ese mismo año López Pumarejo se vería obligado a decretar una "pausa". La oposición de liberales y conservadores así lo hacía aconsejable.

  • Ley de Elecciones de 1935 : Se estableció el sufragio universal masculino y se creó un sistema electoral más justo y transparente. La Ley de Elecciones de 1935 en Colombia se refiere a la reforma electoral realizada en ese año. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en 1935 se eligieron 115 representantes y 36 senadores, Además, en 1935 se mantuvo el sistema de elección indirecta para el Senado, pero desde 1947 esta elección se volvió directa para todos los cargos. Es importante destacar que la Ley 1935 a la que se hace referencia en la búsqueda, corresponde a la Ley 1935 de 2018, la cual reglamenta la naturaleza y destinación de las propinas en establecimientos de comercio ². Esta ley no tiene relación con la Ley de Elecciones de 1935.
  • Reforma Administrativa: Se crearon instituciones modernas y se estableció una estructura más eficiente para el Estado como:
    1. Creación del Departamento Administrativo del Servicio Civil (DASC).
    2. Establecimiento de la carrera administrativa.
    3. Regulación de la contratación y el desempeño de los empleados públicos.
  1. REFORMAS ECONOMICAS Las reformas económicas se refieren a los cambios y modificaciones que se realizan en las políticas, leyes y regulaciones económicas de un país para mejorar su desempeño económico, aumentar la eficiencia y la competitividad, y promover el crecimiento y el desarrollo económico. ● Reforma Agraria de 1936: Se promovió la redistribución de tierras y se crearon programas para fomentar la producción agrícola. La reforma agraria en Colombia de

● Proteccionismo: El gobierno colombiano implementó políticas proteccionistas, como aranceles y restricciones a las importaciones, para proteger la industria nacional. ● Inversión extranjera: La inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos, se incrementó en este período, lo que contribuyó a la modernización de la industria. Sectores industriales que se desarrollaron ● Textil: La industria textil fue uno de los sectores que más se desarrolló en este período, con la creación de empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos. ● Alimentos: La industria de alimentos también experimentó un crecimiento significativo, con la producción de productos como azúcar, café y cacao. ● Química: La industria química se desarrolló con la creación de empresas como la Compañía Colombiana de Productos Químicos. Reforma Tributaria : Se creó un sistema de tributación directa y única. ● Ley 74 de 1931: Estableció un impuesto sobre la renta para personas naturales y jurídicas. ● Ley 21 de 1933: Creó el impuesto sobre las ventas, que se aplicaba a la venta de bienes y servicios. ● Ley 126 de 1936: Reformó el sistema tributario, estableciendo un impuesto sobre la propiedad y un impuesto sobre las utilidades de las empresas. ● Ley 7 de 1941: Estableció un impuesto sobre las transacciones financieras, que se aplicaba a las operaciones bancarias y de seguros. ● Ley 104 de 1944: Reformó el impuesto sobre la renta, estableciendo una tarifa progresiva para personas naturales y jurídicas. Objetivos de las Reformas

● Aumentar la recaudación: Las reformas tributarias buscaron aumentar la recaudación de impuestos para financiar los gastos públicos. ● Reducir la desigualdad: Algunas reformas, como la Ley 126 de 1936, buscaron reducir la desigualdad económica y social. ● Fomentar el crecimiento económico: Las reformas tributarias también buscaron fomentar el crecimiento económico, al reducir los impuestos sobre las empresas y los inversores.

  1. REFORMAS SOCIALES La reforma social se refiere a los cambios y modificaciones que se realizan en las políticas, programas y servicios sociales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión social.
  2. Reforma Educativa: Se crearon programas para fomentar la educación pública y gratuita. Reforma educativa: La reforma educativa en Colombia entre 1930 y 1946 fue un proceso de transformación del sistema educativo del país, que buscaba modernizar y democratizar la educación. A continuación, te presento algunos aspectos clave de esta reforma: La reforma educativa se enmarcó en el contexto de la Gran Depresión mundial y la crisis económica que afectaba a Colombia. El sistema educativo del país era caracterizado por la escasez de recursos, la falta de acceso a la educación para las clases populares y la dominación de la educación por la Iglesia católica. La reforma educativa se basó en varias leyes y decretos, entre ellos:
  • Ley 39 de 1932: Estableció la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria.
  • Ley 47 de 1933: Creó el Ministerio de Educación Nacional.
  • Decreto 1574 de 1934: Estableció la creación de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Ley 24 de 1935: Estableció la gratuidad de la educación primaria y secundaria. La reforma educativa tuvo un impacto significativo en el sistema educativo de Colombia:
  • Se aumentó la cobertura educativa, especialmente en las zonas rurales.
  1. Fortalecimiento de los sindicatos: Se promovió la organización sindical y se fortalecieron los sindicatos como instrumentos de lucha por los derechos de los trabajadores. La reforma laboral se enmarcó en el contexto de la Gran Depresión mundial y la crisis económica que afectaba a Colombia. Los trabajadores colombianos enfrentaban condiciones laborales precarias, con largas jornadas de trabajo, bajos salarios y falta de protección social. La reforma laboral se basó en varias leyes y decretos, entre ellos:
  2. Ley 57 de 1934: Estableció la jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
  3. Ley 104 de 1934: Creó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
  4. Ley 141 de 1935: Estableció el salario mínimo y la protección contra el despido injustificado.
  5. Ley 6 de 1945: Creó el Instituto de Seguros Sociales (ISS). Aunque la reforma laboral fue un paso importante hacia la protección de los derechos de los trabajadores en Colombia, también enfrentó desafíos y limitaciones:
    1. Resistencia de los empleadores: Algunos empleadores se opusieron a las reformas laborales, argumentando que aumentarían los costos y reducirían la competitividad.
    2. Falta de recursos: La implementación de las reformas laborales requirió recursos financieros y humanos que no siempre estuvieron disponibles.
    3. Limitaciones en la aplicación: La aplicación de las reformas laborales fue limitada en algunas regiones y sectores, especialmente en el sector informal. ● Reforma de la Salud: Se crearon programas para fomentar la salud pública y se establecieron leyes para proteger los derechos de los pacientes.
    4. Ley 12 de 1934: Creó el Ministerio de Salud Pública, que se encargó de coordinar y dirigir las políticas de salud en el país.
    5. Ley 55 de 1935: Estableció la obligatoriedad de la vacunación contra la viruela y otras enfermedades infecciosas.
    6. Ley 82 de 1937: Creó el Instituto Nacional de Salud, que se encargó de investigar y controlar las enfermedades infecciosas.
  1. Ley 105 de 1938: Estableció la creación de hospitales y centros de salud en todo el país.
  2. Ley 12 de 1946: Reformó el sistema de salud, estableciendo la atención médica como un derecho fundamental de los ciudadanos. Objetivos de las Reformas
  3. Mejorar la atención médica: Las reformas buscaron mejorar la atención médica en todo el país, especialmente en las zonas rurales.
  4. Controlar las enfermedades infecciosas: Las reformas también buscaron controlar las enfermedades infecciosas, como la viruela y la malaria.
  5. Crear un sistema de salud integral: Las reformas buscaron crear un sistema de salud integral que abarcara la prevención, la atención y la rehabilitación.
  6. REFORMAS EN INFRAECTRUCUTA Las reformas de infraestructura se refieren a los cambios y mejoras que se realizan en la infraestructura física y tecnológica de un país o región, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos. Construcción de Carreteras: Se invirtió en la construcción de carreteras y se mejoró la infraestructura vial. La construcción de carreteras en Colombia entre 1930 y 1946 fue un período de gran desarrollo en la infraestructura vial del país. A continuación, te presento algunos de los logros y proyectos más destacados de este período: Logros y Proyectos
  7. Construcción de la Carretera Central: Se construyó la Carretera Central, que conectaba a Bogotá con los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander.
  8. Carretera Bogotá-Medellín: Se construyó la carretera que conectaba a Bogotá con Medellín, lo que mejoró la comunicación entre las dos ciudades más importantes del país.
  9. Carretera del Café: Se construyó la Carretera del Café, que conectaba a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y que permitió el transporte de café y otros productos agrícolas.

Leyes y Reglamentos

  1. Ley 57 de 1934: Estableció la jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
  2. Ley 104 de 1935: Creó el Instituto de Seguros Sociales, que proporcionaba cobertura médica y de invalidez a los trabajadores.
  3. Ley 141 de 1936: Estableció el salario mínimo y la indemnización por despido injustificado.
  4. Ley 204 de 1938: Reglamentó el trabajo de menores y mujeres. Movimiento Sindical
  5. Fundación de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC): En 1935, se fundó la CTC, que se convirtió en una de las principales organizaciones sindicales de Colombia.
  6. Huelgas y movilizaciones: Durante este período, se llevaron a cabo varias huelgas y movilizaciones en diferentes sectores, como la minería, la agricultura y la industria. ● Protección de los Derechos de las Mujeres: Se promovió la igualdad de género y se establecieron leyes para proteger los derechos de las mujeres. La protección de los derechos de la mujer en Colombia entre 1930 y 1946 fue un período de gran importancia para la lucha por la igualdad de género y la justicia social. A continuación, te presento algunos de los logros y eventos más destacados de este período: Leyes y Reglamentos
  7. Ley 28 de 1932: Otorgó a las mujeres el derecho a votar en elecciones municipales.
  8. Ley 95 de 1935: Estableció la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en materia de educación.
  9. Ley 141 de 1936: Prohibió la discriminación laboral contra las mujeres y estableció la igualdad de salarios.
  10. Ley 200 de 1938: Reglamentó el trabajo de las mujeres y estableció medidas de protección para las trabajadoras. Movimiento Feminista
  1. Fundación de la Unión Femenina de Colombia (UFC): En 1936, se fundó la UFC, que se convirtió en una de las principales organizaciones feministas de Colombia.
  2. Lucha por el sufragio femenino: Las mujeres colombianas lucharon incansablemente por obtener el derecho a votar en elecciones nacionales, lo que finalmente se logró en

Impacto Social y Económico

  1. Mejora en la educación: La igualdad de derechos en materia de educación permitió que más mujeres accedieran a la educación superior.
  2. Incremento en la participación laboral: La prohibición de la discriminación laboral y la igualdad de salarios permitieron que más mujeres se incorporaran al mercado laboral.
  3. Fortalecimiento del movimiento feminista: El movimiento feminista se fortaleció durante este período, lo que permitió a las mujeres defender mejor sus derechos y intereses. Conclusión Las reformas liberales en Colombia entre 1930 y 1946 fueron un período de transformación significativa en la política, la economía y la sociedad colombiana, que sentaron las bases para el desarrollo económico y social del país en las décadas siguiente, también logramos identificar algunos puntos clave teniendo cuenta que el objetivo del ensayo era comprender e identificar las reformas liberales en Colombia en 1930- 1946, y todo lo que se logro y se implanto este periodo. Se promovió la democracia y la participación ciudadana a través de la implantación del sufragio y la creación de instituciones democráticas, se implementaron reformas económicas que fomentaron el crecimiento y el desarrollo del país, se mejoraron las condiciones laborales y se promovió la justicia social a través de la creación de la ley del trabajo y la promoción de la educación y la salud. Se vieron algunos desafíos y limitaciones la resistencia conservadora la implementación de las reformas liberales con llevo a una resistencia por parte de los partidos conservadores y los grupos de poder tradicionales, la crisis económica mundial de la década de 1930 afecto negativamente la economía colombiana y limito la capacidad de gobierno para implementar