

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión completa de las diferentes acepciones del término "derecho", explorando sus múltiples facetas: derecho objetivo (normas jurídicas), derecho subjetivo (facultades individuales), y derecho como ciencia (estudio académico). se analizan las distinciones entre derecho positivo, derecho vigente y derecho natural, destacando la complejidad y la interrelación entre estos conceptos. El texto ofrece una comprensión profunda de la naturaleza poliédrica del derecho y su función en la sociedad, incluyendo ejemplos concretos para ilustrar cada acepción. se enfatiza la importancia de comprender la complejidad del término para una mejor comprensión del sistema jurídico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La palabra "derecho" es un término que conlleva un enigma semántico, cargado de múltiples acepciones que a menudo generan confusión. Esta ambigüedad inherente al concepto de derecho dificulta su definición y comprensión, convirtiéndolo en un constante desafío en el ámbito jurídico. El derecho se despliega en tres facetas fundamentales: derecho objetivo, derecho subjetivo y derecho como ciencia. Los dos primeros enfoques, (el derecho objetivo y el derecho subjetivo), se entrelazan en la regulación del comportamiento social, siendo que cada derecho subjetivo se origina en una norma de derecho objetivo. Además, el derecho objetivo se puede subdividir en dos categorías adicionales: el derecho positivo y el derecho vigente. Por otro lado, el derecho natural se distingue de estas categorías, ya que se refiere a principios morales y éticos que se consideran universalmente válidos, previos a cualquier autoridad legal y que sirven como referencia para determinar la justicia y la virtud personal. DESARROLLO. La palabra "derecho" es un término que se presenta como un enigma semántico, cargado de diversas acepciones que a menudo generan confusión. Esta ambigüedad inherente al concepto de derecho complica su definición y comprensión, y es precisamente esta multiplicidad de significados lo que lo convierte en un desafío constante en el ámbito jurídico. Derecho objetivo, derecho subjetivo, derecho como ciencia Derecho Objetivo: Cuando afirmamos, por ejemplo, que "El Derecho mexicano otorga iguales prerrogativas a los ciudadanos", estamos empleando "derecho" en su sentido de norma o conjunto de normas que constituyen un sistema jurídico. Este enfoque se denomina Derecho Objetivo, ya que se refiere a lo jurídico como un objeto de estudio
en sí mismo, independiente de los sujetos a los que afecta. Es el conjunto de normas y reglas que rigen la convivencia social. Derecho Subjetivo: Por otro lado, cuando decimos que "El Derecho mexicano reconoce y protege el derecho que tengo de expresarme libremente", estamos utilizando "derecho" en el contexto de los derechos subjetivos. Aquí, "derecho" se refiere a la facultad o prerrogativa que una norma jurídica (Derecho Objetivo) concede a un individuo específico. Este tipo de derecho se llama subjetivo porque está relacionado con el sujeto, es decir, la persona a la que se otorga esa facultad. Derecho como Ciencia: La expresión "Estudio Derecho en la Facultad de Derecho" hace referencia a "derecho" como una disciplina académica y científica. Esta acepción implica el estudio y análisis del fenómeno jurídico en todas sus dimensiones. Es la Ciencia del Derecho, que se enfoca en comprender, interpretar y aplicar las normas jurídicas y los principios que rigen la sociedad. Derecho positivo. Derecho vigente. Derecho natural El Derecho Objetivo puede dividirse en dos categorías adicionales: