








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo analiza cómo el cine de superhéroes ha monopolizado el mundo cinematográfico, inhibiendo la expresión cultural en el séptimo arte y afectando negativamente a modelos cinematográficos ajenos al proceso industrial, como el cine independiente. El autor argumenta que el éxito económico de las películas de superhéroes ha llevado a una concentración del capital en empresas gigantescas, cuyo mecanismo primario es la monopolización de los medios de producción cinematográficos.
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cine de superhéroes: un genocidio cultural Luis Pablo Martínez Toriello Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) DEL034H14: Comunicación Oral y Escrita Mario Benito Martínez 13 de noviembre del 2021
Resumen El presente artículo argumenta las razones por las cuales el cine de superhéroes, género predominante en el mundo cinematográfico de la actualidad, constituye un genocidio a la expresión cultural popular y conlleva efectos negativos que afectan el desarrollo de otros modelos de producción, principalmente el cine independiente. Para establecer las fallas del sistema cinematográfico dominante, se expone un vistazo general del desarrollo de la industria alrededor del género mencionado, ilustrando los factores económicos que lo controlan, y las inevitables restricciones que llevan a la supresión de cualquier visión creativa que rompa con el modelo diseñado para las audiencias en masa. A su vez, se explora la manera en la que dicha monopolización afecta las representaciones culturales e inhibe a cineastas de orígenes marginales a explayarse propiamente en pantalla. Se presentan las perspectivas de numerosos miembros de la comunidad cinematográfica, externando sus posturas y preocupaciones ante la proliferación de los héroes con capa en el cine, y finalmente, se propone un sistema mediante el cual los artistas independientes pueden recobrar los espacios perdidos ante las mega-corporaciones mediáticas. Palabras clave : superhéroes, monopolización, medios cinematográficos, éxito económico, expresión cultural, modelos de producción
Así pues, para establecer de una mejor manera como dicho género afecta significativamente a las manifestaciones culturales, primero es necesario revisar el crecimiento histórico de este tipo de películas y los factores que han determinado su casi ubicua dominación. Historia general del cine de superhéroes La representación de los héroes de historieta en los medios audiovisuales significa una historia extensa y variada. En la década de los años cuarenta, tras la popularización de la radio, el cine y la televisión, numerosos superhéroes como Batman, Captain Marvel y Superman gozaron de adaptaciones en un formato de cortometraje serial. Posteriormente, en la década de los setenta y ochenta, respectivamente, el éxito sin precedentes de los largometrajes Superman (Donner,
Extra-Terrestrial , 1982), obsesionados con crear franquicias de grandes presupuestos y merchandising rentable para disminuir los riesgos de inversión. Los superhéroes, habiendo mostrado su fortaleza comercial y potencial de secuelas, fueron inevitablemente la opción preferida. Por consiguiente, la cartelera se ha visto repleta por sagas interminables que regurgitan las mismas tramas y temáticas cinematográficas. Otro vistazo rápido a los datos de Box Office Mojo expone el grado de predominancia de este modelo: en 2016, ocho de las diez películas más exitosas comercialmente formaban parte de una franquicia, de las cuales la mitad eran películas de superhéroes (IMDb, 2016). En suma, este tipo de cine, más allá de cualquier intento de expresión cultural, existe solamente con el propósito de generar ganancias para un sistema de corporaciones mediáticas cuyo mecanismo primario es la monopolización de los medios de producción cinematográficos. Monopolización de la producción y distribución cinematográfica Por lo que se refiere a los medios cinematográficos, resulta imprescindible concretar las formas mediante las cuales las mega-corporaciones sostienen e impulsan el mismo modelo industrial. Como se mencionó previamente, el cine de superhéroes, al basarse en componentes económicos, inhibe cualquier tipo de expresión artística que atente en contra de un diseño para las audiencias en masa; en palabras de McCausland y Salgado (2016), el cine de superhéroes posee “una concepción del espectáculo saneada y agradable, no demasiado inventiva. Desde luego, ni desafiante, ni incómoda, ni artística en el sentido de subvertir nuestra mirada” (p. 95). Por lo tanto, los estudios consideran necesario llevar a cabo una monopolización de las visiones creativas y de esta manera, impedir cualquier daño a sus tendencias comerciales.
producciones, estas corporaciones buscan otro propósito: la tergiversación de perspectivas marginadas y expresiones culturales ajenas al discurso impuesto —en este caso, el del hombre blanco eurocéntrico— bajo el disfraz de la diversidad , pero con fines de lucro. Dawson continúa con su exploración de la manipulación mediática del conglomerado Disney analizando dos claros ejemplos de este fenómeno: Taika Waititi y Ryan Coogler, artistas independientes contratados para dirigir Thor: Ragnarok (2017) y Black Panther (2018), respectivamente. Ambas películas de superhéroes presuponen una mirada distinta al género nacida de la procedencia de su creadores; Waititi es neozelandés y con raíces indígenas, mientras que Coogler es afroamericano. Marvel utiliza esto como medio para justificar la continua producción de narrativas que son, en la mayoría de los casos, reaccionarias y apoyadas por recursos económicos, simbólicos y culturales del status quo estadounidense. En pocas palabras, el cine de superhéroes carece de un fundamento artístico y cultural que vuelve a sus piezas productos de carácter únicamente comercial. Diversas voces han expresado puntos similares, entre las cuales figura el director ganador del Óscar Martin Scorsese (2019), quien, en un artículo de opinión para el periódico The New York Times, aseguró que las películas superheroicas carecían de un elemento humano y expresivo que les impedía ser consideradas como cinematografía seria. Estos largometrajes representan, pues, el genocidio cultural que Iñarritu alertaba. Propuestas de diversificación cinematográfica A pesar del panorama aparentemente gris del mundo del cine contemporáneo, la posibilidad de otro tipo de expresiones continúa vigente y se fortalece gracias al surgimiento de nuevas tecnologías en materia de producción y distribución.
Aunque es claro que los héroes enmascarados continuarán su comando casi total sobre las salas de cine, algunos cineastas como James Gunn, director de películas de historietas como Guardians of the Galaxy (2014) y The Suicide Squad (2021), han declarado que el género eventualmente pueda volverse aburrido y desaparezca, como le sucedió al Western en los años sesenta (Brady, 2021), obligando a la audiencia a buscar otras propuestas audiovisuales. Streaming como medio para expresiones alternas Una posibilidad para los modelos independientes, entonces, podría encontrarse en las plataformas de streaming. Estas compañías —especializadas en la producción y distribución de piezas por medio de catálogos— han cobrado gran importancia en la industria cinematográfica en los últimos años, sentando las bases para un nuevo mercado en materia de cine de autor y difusión de películas extranjeras. Concretamente, plataformas como Netflix, Shudder y MUBI han cobijado a producciones ajenas al modelo industrial, como lo son Roma (Cuarón, 2018), Mosquito State (Rymsza, 2020) y Bergman Island (Hansen-Love, 2021). La oportunidad de un estreno global a través de estos canales distributivos han permitido que estos largometrajes gocen de una exhibición inimaginable bajo el sistema corporativo clásico. Incluso, la directora de Shudder, Emily Gotto, ha declarado que los estrenos en línea son capaces de causar el mismo impacto que un estreno en salas de cine (Roxborough, 2021). Por lo tanto, el apoyo a estas tecnologías emergentes posee un carácter crucial en la nueva narrativa cinematográfica. Conclusiones Con base en los argumentos expuestos previamente, puede afirmarse que la predominancia del cine de superhéroes es una afrenta a las expresiones culturales populares.
Referencias Aresté, J.M. (2012). Cine con poderes: por qué los superhéroes encandilan a Hollywood. Nueva Revista, 139 (5). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5457/cine_con_poderes_por_que _los.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brady, T. (2021). James Gunn: ‘If superhero movies don’t change, it’s gonna get really boring’. Irish Times. https://www.irishtimes.com/culture/film/james-gunn-if-superhero-movies-don-t-change-it s-gonna-get-really-boring-1. Burton, T. (Director). (1989). Batman [Película]. Guber-Peters Company. Coogler, R. (Director). (2018). Black Panther [Película]. Marvel Studios. Cuarón, A. (Director). (2018). Roma [Película]. Espectáculos Fílmicos El Coyúl, Pimienta Films, Participant Media, Esperanto Filmoj. Davis, E. (2014). Alejandro Iñarritu Calls Hollywood Superhero Obession “Cultural Genocide” Plus Watch 1 Hour of ‘Birdman’ Interviews & More. IndieWire. https://www.indiewire.com/2014/10/alejandro-inarritu-calls-hollywood-superheroobsessi on-cultural-genocide-plus-watch-1-hour-of-birdman-interviews-more-271218/
Dawson, H.Z. (2020). Disney’s Reign Over Independent Cinema: How Mega-Corporations Are Commercializing Creativity [Tesis, Portland State University]. PDXScholar. https://pdxscholar.library.pdx.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2159&context=honorsthes es Donner, R. (Director). (1978). Superman [Película]. Dovemead Ltd., International Film Production. García-Escrivá. V. (2018). El auge del género de superhéroes y la nueva industria cinematográfica global. Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (1), 483-491. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1. Gunn, J. (Director). (2014). Guardians of the Galaxy [Película]. Marvel Studios. Gunn, J. (Director). (2021). The Suicide Squad [Película]. DC Films, Atlas Entertainment, The Safran Company. IMDb (Ed.). (2016). Domestic box office for 2016. Box Office Mojo. https://www.boxofficemojo.com/year/2016/. IMDb (2017). Most Popular “Superhero” Feature Film Titles Released 1 January 2000 to 31 December 2016. https://goo.gl/RNBE8s
https://www.hollywoodreporter.com/business/business-news/cannes-streaming-helpingkil ling-independent-film-1234979168/ Rymsza, F. J. (Director). (2020). Mosquito State [Película]. Royal Road Entertainment. Scorsese, M. (2019). Martin Scorsese: I Said Marvel Movies Aren’t Cinema. Let Me Explain. New York Times. https://www.nytimes.com/2019/11/04/opinion/martin-scorsese-marvel.html Singer, B. (Director). (2000). X-Men [Película]. Marvel Enterprises, The Donners' Company, Bad Hat Harry Productions. Spielberg, S. (Director). (1982). E.T. the Extra-Terrestrial [Película]. Universal Pictures, Amblin Productions. Waititi, T. (Director). (2017). Thor: Ragnarok [Película]. Marvel Studios. Zhao, C. (Directora). (2020). Nomadland [Película]. Highwayman Films, Hear/Say Productions, Cor Cordium Productions. Zhao, C. (Directora). (2021). Eternals [Película]. Marvel Studios.
Zorrilla, M. (2020). "Han arruinado el cine y la cultura". Alan Moore arremete contra las películas de superhéroes. Espinof. https://www.espinof.com/otros/han-arruinado-cine-cultura-alan-moore-arremetepeliculas- superheroes