Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la vida, aportes de Anna Freud, Monografías, Ensayos de Psicología de la Personalidad

ensayo sobre su vida y sus aportes a la psicologia

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 19/04/2018

heilyes-kathiell
heilyes-kathiell 🇵🇦

4

(1)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ana Freud
Niñez y adolescencia
Anna nació en Viena en el año 1895, y fue la última hija del matrimonio formado entre
Sigmund Freud y Martha Bernays. fue una hija no deseada. Era la pequeña de 6
hermanos y la única que, llegada la adolescencia, se convirtió en la discípula devota
y casi abnegada de su padre, Sigmund Freud. Fue “conejillo de indias” para el
psicoanálisis y también heredera de su legado. Eso sí, una buena parte de lo que
Anna Freud aportó al campo de la psicología infantil fue algo pionero y realmente
valioso.
Anna Freud también fue la hija más aventajada del padre del psicoanálisis, una niña
que llegó al mundo sin que nadie la esperara pero que al poco consiguió hacerse un
hueco entre sus hermanos y entre todos esos familiares que idolatraban ciegamente
al médico y neurólogo austriaco. Anna era revoltosa, inquieta y buscaba por encima
de cualquier cosa ganarse a la fuerza la admiración de su padre, un hombre que la
trató siempre más como una paciente que como una hija.
Fue a lo largo de los años 20 cuando, siendo ya miembro de la Asociación
Psicoanalítica de Viena, su vida empezó a tomar nuevos rumbos. Freud ya había
recibido el diagnóstico del cáncer de paladar y Anna, decidida a no dejar a su padre
en ningún momento, pensó que, aunque no lo abandonaría físicamente orientaría su
carrera a otros campos. En lugar de ejercer como analista, decidió tratar
pedagógicamente a niños pequeños bajo directrices psicoanalíticas.
Anna Freud y la psicología del YO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la vida, aportes de Anna Freud y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología de la Personalidad solo en Docsity!

Ana Freud

Niñez y adolescencia

Anna nació en Viena en el año 1895, y fue la última hija del matrimonio formado entre Sigmund Freud y Martha Bernays. fue una hija no deseada. Era la pequeña de 6 hermanos y la única que, llegada la adolescencia, se convirtió en la discípula devota y casi abnegada de su padre, Sigmund Freud. Fue “conejillo de indias” para el psicoanálisis y también heredera de su legado. Eso sí, una buena parte de lo que Anna Freud aportó al campo de la psicología infantil fue algo pionero y realmente valioso.

Anna Freud también fue la hija más aventajada del padre del psicoanálisis, una niña que llegó al mundo sin que nadie la esperara pero que al poco consiguió hacerse un hueco entre sus hermanos y entre todos esos familiares que idolatraban ciegamente al médico y neurólogo austriaco. Anna era revoltosa, inquieta y buscaba por encima de cualquier cosa ganarse a la fuerza la admiración de su padre, un hombre que la trató siempre más como una paciente que como una hija.

Fue a lo largo de los años 20 cuando, siendo ya miembro de la Asociación Psicoanalítica de Viena, su vida empezó a tomar nuevos rumbos. Freud ya había recibido el diagnóstico del cáncer de paladar y Anna, decidida a no dejar a su padre en ningún momento, pensó que, aunque no lo abandonaría físicamente orientaría su carrera a otros campos. En lugar de ejercer como analista, decidió tratar pedagógicamente a niños pequeños bajo directrices psicoanalíticas.

Anna Freud y la psicología del YO

Anna Freud fue siempre una mujer práctica. No le gustaba demasiado teorizar: de ahí que sus libros estén llenos de interesantes casos prácticos como base para justificar y desarrollar sus ideas.

Lo que más deseaba Miss Freud era que el psicoanálisis tuviera una utilidad terapéutica en la vida de las personas, especialmente en la de los niños. A lo largo de su vida se preocupó mucho más de la dinámica mental que de su estructura. De ahí que se interesara más por el YO que por el ELLO, y de esa parte inconsciente de la vida psíquica que tanto apasionaba a su padre.

Anna Freud es especialmente conocida por su libro “El Yo y los Mecanismos de Defensa”. En sus páginas explica cómo funcionan cada una de estas dinámicas, dedicando un apartado especial al uso de los mecanismos de defensa de los niños y los adolescentes.

Así mismo también ahondó en una idea interesante, y es el hecho de que la mayoría de nosotros aplicamos diferentes mecanismos de defensa y que no hay nada de patológico en ello. El enfoque de Anna Freud no se centraba tanto en los síntomas de posibles anomalías, como lo hizo su padre. Buscaba también combinar su prisma teórico con una psicología más al uso que a todos nos fuera útil, práctica.

los múltiples mecanismos de defensa

  1. Represión
  1. Aislamiento

Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una

impresión, intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto. Durante esa pausa, en esa tierra de nadie, “ya nada tiene derecho a producirse, nada se percibe, ninguna acción se realiza”. Freud compara este mecanismo con el proceso normal de concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento no se desvíe.

El Aislamiento consiste en separar la emoción (o el afecto) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.

  1. Anulación o reparación

Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.

  1. Proyección

Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros propios deseos.

La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se corrigen mediante una sana autocrítica, aunque como patología mental está presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias.

  1. Introyección

La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, probablemente sea porque resuelve algunas dificultades emocionales en mi propio self.

Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo. También podemos observar cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad.

  1. Vuelta contra sí mismo (agresión contra si mismo)

Agresión contra el propio self es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión.

  1. Transformación en lo contrario

La transformación en lo contrario y la vuelta contra sí mismo probablemente sean independientes del grado estructural psíquico alcanzado, y tan antiguos como los instintos, por lo que constituyen los mecanismos de defensa más primitivos empleados por el yo.

Sublimación

Este mecanismo de defensa se manifiesta en forma de desplazamiento en el que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

Asimismo, cuando Anna iniciaba sus sesiones de psicoterapia, evitaba por todos los medios asumir esa figura “paterna” tan clásica en el psicoanálisis. Sabía que, para que un niño pudiera comunicarse con comodidad, necesitaba un entorno cálido, amable y distendido.

La hija de Freud fue la primera en hacer uso del juego (ludoterapia) como mecanismo para adentrarse en el mundo emocional del niño. Con el juego también cambió la forma de jugar su rol como terapeuta: lejos de presentarse como una figura de autoridad distante, su pretensión fue tratar con los niños desde la cercanía y utilizando su lenguaje.

Una vez que se ha establecido un apego afectuoso y dependiente hacia el analista, puede empezar el tratamiento analítico del niño, con un enfoque especial en el inconsciente.

El éxito del análisis depende en gran medida de la solidez de este apego, ya que "los niños, de hecho, sólo creen en la gente a la que aman y sólo se esfuerzan por el amor de esa gente". Surge, por consiguiente, la pregunta sobre cómo pueden hacerse interpretaciones analíticas en ausencia de productos verbales de asociación libre.

¿Qué interpreta el analista?

la fantasía y los sueños

Una vía de aproximación que de inmediato se sugiere son las actividades lúdicas del niño. La escuela de Berlín de análisis infantil, encabezada por Melanie Klein, empleó la-técnica de las interpretaciones del juego. Anna Freud rechazó, este camino al inconsciente del niño porque implica que sus manipulaciones de los juguetes y su

elaboración de fantasías lúdicas son equivalentes a las producciones verbales del adulto en la situación analítica, una propuesta para la cual parecía haber poca justificación.

En comparación con las expresiones verbales, al analista que trata con el juego puede

resultarle difícil entender cuándo una conducta es simbólica y cuándo es sólo un

juego. Al inicio de su trabajo con niños, Anna Freud utilizó dos herramientas que adoptó del psicoanálisis adulto, pero en una forma modificada.

El primero de esos enfoques era la confianza en los reportes verbales que hacían los pequeños pacientes de sus fantasías y sueños. Como en el análisis adulto, esas producciones se sometían a interpretación por considerarlas derivados simbólicos de procesos inconscientes.

Es claro que en esta actividad Anna Freud recurrió a su experiencia en el análisis de sus "Golpeando las fantasías y los ensueños". Algunos niños eran alentados a realizar relatos surgidos de la fantasía, como en el caso de una pequeña paciente a la que se le pidió que cerrara los ojos y "viese imágenes" que luego pudiera describir para Anna Freud. De manera similar, el analista y el niño paciente examinan los sueños de este último, quien, con la práctica, se acostumbra a buscar significados ocultos en sus propias producciones.

La importancia de las relaciones tempranas

Ann Freud defendió a lo largo de toda su vida la necesidad de cuidar y atender las relaciones tempranas de un niño como mecanismo esencial para su correcto desarrollo. Sus trabajos sobre los pequeños que habían sufrido abandono o negligencia extrema, por ejemplo, sentaron las bases para múltiples investigaciones posteriores.

“Lo que siempre he querido para mí es mucho más primitivo. Probablemente no es más que el afecto de las personas con las que estoy en contacto, y su buena opinión sobre mí”

Anna Freud murió a la edad de 82 años, habiendo cumplido su misión. Fue la madre del psicoanálisis y la persona que veló por su continuidad.

Introducción

Cuando se habla sobre psicoanálisis resulta casi inevitable pensar específicamente en Sigmund Freud, un personaje histórico que, más allá de suponer el inicio de una corriente de pensamiento, ha llegado a ser uno de los iconos más populares y

reconocibles. Sin embargo, en este proyecto hablaremos de Anna, su hija, una chica que llego sin ser esperada, despreciada en ocasiones por su familia y por la sociedad meramente machista de la época. Una mujer que no permitió que su nombre navegara en la bruma del olvido. Su nombre no ha caído en ese eco difuso donde otras figuras femeninas quedaron casi diluidas por la cercanía de grandes hombres con los que compartieron linaje.

Anna Freud logro ser una de las mujeres más destacadas e influyentes en la psicología, no solamente por ser hija de Sigmund Freud sino por sus grandes aportes a la psicología infantil.

Trato de dar continuidad a la teoría de su padre, sin embargo, tuvo ciertos aportes que marcaron una diferencia en las teorías de ambos. En este proyecto se profundizará no solo en sus diferencias, sino que también conoceremos un poco más a detalle la historia y propuestas que provienen de Anna Freud.

Conclusión

Anna Freud tomo como base de sus investigaciones el legado de su padre, las pulsiones, interpretación de sueños y los mecanismos de defensa. Sin embargo, con un análisis mucho más profundo, sus investigaciones las baso en el desarrollo del niño y la interacción con su ambiente, lo que a diferencia de Freud lo basaba en los adultos en sus recuerdos reprimidos de su infancia. Para Anna Freud, es fundamental entablar una empatía adecuada con el infante, para que luego la terapia sea mucho más accesible y cómoda tanto al terapeuta como para el niño. También, en cuanto a los mecanismos de defensa Anna los amplio y enriqueció desde otra perspectiva basada en los infantes. Las limitaciones posibles de su teoría, es la poca objetividad en la cual hizo sus observaciones en diferentes infantes con distintos problemas.

  1. Capacidad para Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos

psicológicos humanos.

  1. Capacidad para comprender el sustrato biológico de los procesos psicológicos humanos.
  2. Capacidad para establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica.
  3. capacidad para realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas a través del empleo de

métodos y técnicas de la Psicología.

  1. capacidad para comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los seres

humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y económico.

  1. capacidad para mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.
  2. capacidad para realizar asesoría y orientación psicológica

Republica de Panamá

Universidad latinoamericana de comercio exterior

ULACEX

Proyecto final de Psicología de la Personalidad

Anna Freud

facilitadora

Lic. Meredith Victoria

Presentado por

Heilyes Kathiell Calderón Agrazal

8-895-

Competencias tuning 11 – 12

Conclusión

Bibliografía

Bibliografía

Google académico

Teorias de la Personalidas 3ºda edición

Susan C. Cloninger

El Yo de los mecanismos de defensa de Anna Freud