Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo Sobre La Investigación Contable, Monografías, Ensayos de Investigación Cualitativa

El presente ensayo desarrolla una reflexión sobre la importancia de la investigación en materias contables en la formación de los profesionales contables

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 03/03/2021

alba-julieth-gonzalez-rincon
alba-julieth-gonzalez-rincon 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo Sobre La Investigación Contable
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Investigación Formativa
Contaduría Pública
Bogotá D.C. 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo Sobre La Investigación Contable y más Monografías, Ensayos en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Ensayo Sobre La Investigación Contable Corporación Universitaria Minuto De Dios Investigación Formativa Contaduría Pública Bogotá D.C. 2020

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo desarrolla una reflexión sobre la importancia de la investigación en materias contables en la formación de los profesionales contables, importancia que radica en que el atributo de la investigación de incrementar el acervo de la disciplina investigada puede ser convertido en una habilidad y/o competencia que los profesionales contables requieren demostrar en su ejercicio profesional. Por otro lado, la Contabilidad es reconocida por los autores como una ciencia en constante desarrollo, siendo susceptible de ser investigada. Este cambio en el conocimiento es un elemento que compromete a los profesionales a estar constantemente actualizados, resultando este aspecto (la actualización constante) la habilidad y la competencia que la investigación puede aportar en la formación del profesional en las aulas universitarias. La vinculación entre los conocimientos ya nombrados en Contabilidad y la investigación contable, podría servir con la finalidad de lograr el desarrollo de las capacidades profesionales destacadas dentro de esta ciencia, pero no a los fines de promover profesionales o posibles investigadores. Es decir, la investigación contable, como didáctica en la docencia de Contabilidad, sería un facilitador para la resolución de problemas puntuales en la vida cotidiana del quehacer profesional. La investigación contable como herramienta formativa, a diferencia de la investigación científica contable, no tiene el objetivo de la generación de nuevos conocimientos o teoría contable, sino que realizaría aportes para el desarrollo de las habilidades del estudiante a los fines que su aprendizaje sea constructivo, para que el estudiante identifique que la contabilidad, como ciencia social, busca determinar el cuándo, el porqué, el para que, desde su ángulo conceptual y aplicativo.

constituyen en el insumo del quehacer cotidiano de los procesos de enseñanza/aprendizaje de los programas de Contaduría pública. Los cambios permanentes de estas ciencias sociales motivan a reflexionar sobre la problemática de cómo enseñar Contabilidad en la Universidad y cómo dichos procesos se introducen en la vida universitaria desde la enseñanza para la comprensión a través de herramientas innovadoras, a fin de guiar a los estudiantes en su formación profesional desde una perspectiva crítica y útil a la sociedad. Según la filosofía popular manifiesta que el investigador no nace, si no hace durante un proceso que puede durar toda la vida. La actitud investigativa empieza desde nuestra infancia cuando indagamos con el famoso porqué, de las cosas. Desde niños sentíamos curiosidad por conocer de qué se componían los juguetes que nuestros padres nos regalaban, naciendo una curiosidad por descubrir, hasta descomponer en su totalidad sus partes, esos artefactos. Cuando inicia el cuestionamiento del mundo y empezamos a adquirir en la escuela los primeros conceptos acerca de la naturaleza, de las herramientas para continuar la búsqueda del conocimiento, para salir de la oscuridad, nos enteramos de que es muy poco lo conocido e inmenso lo desconocido. Este proceso nos lleva a la búsqueda del saber de una manera apasionada, entendiendo al conocimiento como el camino que llena esos vacíos y nos prepara para afrontar el actual mundo complejo, globalizado y moderno. El avance de la ciencia, de la tecnología y la revolución en el mundo del trabajo, conciben a la investigación como un proceso permanente de profundización, actualización y perfeccionamiento. Esto implica la apropiación del conocimiento disponible en la sociedad para contribuir en la solución de sus problemas. En otras palabras, el proceso de formación de un investigador es largo y complejo. En los últimos tiempos la investigación se ha venido desmitificando. Se consideraba que esta actividad solo era oficio de una élite, de personas consagradas, ajenas al mundo, raros especímenes. Hoy las cosas han cambiado y el investigador es una persona común y corriente interesada en profundizar sus conocimientos, en buscar soluciones para cualquiera de las actividades diarias. En el campo contable existen dificultades, obstáculos en sus avances, que se han sorteado paulatinamente y se vislumbra horizontes promisorios en la

búsqueda de un conocimiento contable, científico, metodológico que convierta la contabilidad en un saber, hacer estratégico para la solución de los grandes problemas, locales, regionales y nacionales. Cuando se enfoca la utilidad de la contabilidad social a partir de información cuantitativa, se hace imprescindible observar el sistema consolidador que posee cada entorno, y sabemos que este depende en gran proporción del modelo contable, además de considerar para que se usa en un país, en palabras autorizadas, "La contabilidad se ve afectada por el entorno en que opera, del mismo modo que las naciones tienen diferentes historias, valores y sistemas políticos". (Mueller,1999,2). La contabilidad social existe y es un instrumento que las naciones no usan en la dimensión que está lo permite, a partir de la contabilidad social aplicada se puede direccionar un país en la medida que la estructura planificada haga elástica la vinculación de fenómenos de interés público a la contabilidad. De las reflexiones anteriores se desprende la necesidad de relacionar la contabilidad con lo social, delimitar la definición de contabilidad social, ubicar el modelo contable predominante para posteriormente analizar una realidad de contabilidad social para un entorno específico.

de los usuarios, como los gerentes, los administradores, los accionistas, los propietarios, los futuros inversionistas. Los beneficios ya no solo se miden económicamente, otros criterios son estudiados como la responsabilidad social, el aporte al bienestar, la generación de calidad de vida y la sostenibilidad de los recursos; para ello la contabilidad con visión interpretativa o crítica tiene marcos teóricos que pueden ayudar en la construcción de dichas representaciones. Las oportunidades de investigación que se señalan son solo opciones entre muchas otras que pretenden visionar nuevos escenarios para pensar el rol de la contabilidad y el ejercicio contable; estos escenarios desbordan la mirada económica y financiera en el análisis para dar cabida a otras disciplinas como las sociales y humanas (historia, sociología, antropología, psicología, lingüística) con las cuales se construyan marcos referenciales que apoyen una nueva forma de leer la contabilidad y su contexto. Sin duda, la comunidad contable requiere establecer relaciones interdisciplinares en la academia, la docencia, la investigación, incluso en la gestión contable en las organizaciones, para avanzar en la sensibilidad sobre fenómenos que aparentemente no son del resorte del análisis contable, pero que poco a poco afectan el buen desarrollo de las organizaciones, en el sentido de disminuir su legitimidad, su responsabilidad, su transparencia y su compromiso con la generación y distribución de la riqueza.

Referencias Alonso, H. (2018). Investigar en la ciencia contable: Una perspectiva práctica para la investigación. Bogotá: Nueva Legislación. Ariza, D. (1990). Una Aproximación Dialéctica de la Contabilidad. Cundinamarca: Universidad Nacional de Colombia. C-Cinco. Baena, G. (2014). Metodología de la investigación: Serie integral por competencias.México, D. F.: Patria. Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. Mueller (1999). Ryan, Scapens & Theobald (2002). Yardín,A. (2007)