


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENSAYO SOBRE LA DEFINICIÓN ESENCIAL DEL DERECHO, explicando cual es la corriente filosófica en que se sustenta
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Nombre del Alumno: Grupo: Lic. Martha Silvia Núñez S. Fecha de entrega:
En el siguiente ensayo desarrollare un análisis y reflexión sobre Derecho en un universo jurídico, donde hablaré de las corrientes filosóficas que se enfocan en el, entre ellas la más sobresaliente es la corriente lusnaturalismo , una tendencia teórica que nos habla de una protección con el único fin que es la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la libertad, la igualdad, entre otros valores. En esta tendencia se refiere a dos tipos de derecho: Derecho positivo y derecho natural; el primero es aquel que posee un valor mayor ya que es en el dónde se reconoce que las acciones con valores ejercidas en el segundo derecho (natural), si son las correctas para ser tomadas como derechos. En estos derechos se menciona lo tradicional y lo racional, donde en el primero se habla de que toda acción jurídica del humano es tomada por una inspiración, al contrario de la segunda, en ella se dice que toda acción que toma el ser humano es por voluntad y razón propia. Por lo tanto, una de las principales características de esta corriente, es que toda acción del ser humano puede ser justificada según si es aplicada con derecho de obediencia o por derecho de desobediencia según la situación que se este analizando. Todo con apoyo en un análisis con la psicología que posea cada ser que se encuentre sucumbido en la situación y así poder dar a cada uno lo que por derecho le compete, toda decisión o acción con un enfoque natural y universal. También nos hace mención de una corriente llamada positivismo jurídico , donde se hace mención del escepticismo ético, donde la característica principal es la de una lógica de manera formal, analítica, empírica y moral, ya que todas esas características ayudan a garantizar la veracidad de los enunciados empleados en un juicio, si los hechos, opiniones o creencias declaradas con verdaderas o falsas, tomando cada punto de vista
y hasta política. Corriente contemporánea de la filosofía del derecho Esta teoría se ubica en México desde 1940 hasta 1970, pero se prolongó hasta el año
En esta es una filosofía analítica, en la cual ayuda a observar el lenguaje jurídico y el buen uso de este que es empleado en un discurso, observando si los enunciados son normativos y bien interpretados, además de que se haga uso de un lenguaje descriptivo y lógico o metalenguaje. Para finalizar, Hay teorías enfocadas en el humanismo, donde el derecho es con bien individual o público, según sea la situación que se analice, pero en este existen las normas dogmáticas, que se complementan o son alternativas a las que se proponen. El derecho es una ciencia jurídica que abarca diferentes enfoques filosóficos, pero en la mayoría con un fenómeno con ideales de justicia y conocimiento de los valores con una construcción jurídica. El ser humano vive la justicia desde antes que pueda tener razón de ella o él, por ejemplo, de niños vamos conociendo o nos van enseñando el sentido del derecho y justicia, cada acción mal empleada en casa o escuela conlleva a una justicia donde vulgarmente se le llama castigo , enseñando que existe una justicia moral y que se juzgas al individuo de una manera concreta y con justicia.