



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo proporciona una visión completa y profunda de la compleja noción del derecho, explorando sus múltiples dimensiones: como hecho social, norma jurídica y valor ético. analiza las dificultades en su definición, la importancia de los valores jurídicos (orden, seguridad, igualdad) y la relación con valores superiores (vida, dignidad humana). Se destaca el doble estándar valorativo del derecho y su conexión con la justicia. El texto es académico, riguroso y relevante para estudiantes de derecho.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de Derecho es una entidad de una riqueza y complejidad excepcionales, que a lo largo de la historia ha desconcertado a juristas, filósofos y académicos por igual. Este ensayo se adentrará en las múltiples dimensiones de esta compleja noción, mostrando cómo su comprensión va mucho más allá de una simple definición estática. En un primer acercamiento, el Derecho se presenta como un fenómeno esencialmente arraigado en la sociedad, un producto que se nutre de la realidad social, histórica, económica y política. El Derecho, al surgir en la sociedad y cumplir una función específica, también incorpora y promueve valores. De hecho, el Derecho aporta ciertos bienes jurídicos esenciales sin los cuales sería imposible su función original: facilitar la convivencia social y proteger los intereses fundamentales. Por lo tanto, podemos afirmar que el Derecho, por sí solo, encarna y promueve valores, lo que implica que la presencia del Derecho en la sociedad genera un valor inherente a su función. DESARROLLO. La Definición de la Palabra Derecho El concepto de Derecho es una entidad multifacética que ha desconcertado a juristas, filósofos y académicos a lo largo de la historia. El lenguaje cotidiano nos proporciona una visión empírica inicial del Derecho, pero esta aproximación es provisional y a menudo imprecisa. Para obtener una definición más precisa y coherente, debemos considerar las múltiples perspectivas y dificultades inherentes a la conceptualización del Derecho. Las dificultades para definir El uso ambiguo y emocional de la palabra "derecho" en español agrega dificultades terminológicas. Esta palabra se refiere a una variedad de significados relacionados, y a menudo se aplica indiscriminadamente a situaciones emocionales. Además,
algunas normas jurídicas no prescriben conductas ni incluyen sanciones, lo que complica aún más la definición. La definición del Derecho también depende del enfoque científico, la metodología y la posición teórica adoptada. Esto ha llevado a una amplia variedad de perspectivas y enfoques en la búsqueda de una definición precisa. Las Dimensiones del Derecho La Primera Dimensión, el Derecho como hecho social, implica su existencia como un producto de la voluntad humana para regular la conducta en la sociedad. La Segunda Dimensión, el Derecho como norma jurídica, se refiere al sistema coactivo de regulación de la conducta social. La Teoría General del Derecho se encarga de analizar esta dimensión y los conceptos fundamentales del Derecho. La Tercera Dimensión, el Derecho como valor, lo considera desde una perspectiva ética y se explora a través de la Axiología y la Política jurídicas. Esta concepción tridimensional del Derecho proporciona una visión más completa de su complejidad y riqueza. Una definición precisa del Derecho debe abarcar estas dimensiones y reconocer su fundamento racional en razones fácticas y éticas En última instancia, el Derecho no puede separarse de la justicia, ya que implica un juicio sobre lo bueno y lo malo. Esta relación entre Derecho y justicia subraya la importancia de los valores morales y éticos en la definición del Derecho. Los Valores Del Derecho, La Justicia y El Doble Estándar Valorativo Del Derecho El concepto de "valor" ocupa un lugar central en el ámbito de la ética y, más específicamente, en la axiología. Cuando hablamos de valores, nos referimos a bienes morales que nos permiten discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo bello y lo feo, lo útil y lo perjudicial, lo agradable y lo desagradable en la realidad. Estos valores abarcan diversos aspectos de la vida humana, incluidos los valores económicos, religiosos, estéticos y, por supuesto, los valores jurídicos. El Derecho, al surgir en la sociedad y cumplir una función específica, también incorpora y promueve valores. De hecho, el Derecho aporta ciertos bienes jurídicos esenciales sin los cuales sería imposible su función original: facilitar la convivencia social y proteger los intereses fundamentales. Por lo tanto, podemos afirmar que el Derecho, por sí solo, encarna y promueve valores, lo que implica que la presencia del Derecho en la sociedad genera un valor inherente a su función.
jurídica. Estos valores son esenciales para el cumplimiento de la función del Derecho en la sociedad. El Segundo Estándar Valorativo (SEV): Este estándar se refiere a los valores superiores que trascienden los valores puramente jurídicos. Incluye principios éticos y morales, como la vida y la dignidad humanas. El Derecho no solo debe cumplir con sus valores intrínsecos, sino que también debe estar en consonancia con estos valores superiores. La justicia surge de la adecuación del PEV al SEV. Es decir, la justicia se logra cuando el Derecho no solo cumple con sus valores jurídicos internos, sino que también se alinea con los valores éticos y morales más elevados. La justicia implica que el Derecho debe ser un instrumento para promover el bien común y proteger los derechos fundamentales de las personas. CONCLUSIÓN. En este ensayo, hemos explorado las complejas dimensiones que rodean al concepto del Derecho, y cómo su comprensión trasciende una definición estática. Hemos observado que para obtener una definición más precisa y coherente de la palabra Derecho, debemos considerar las múltiples perspectivas y dificultades inherentes a la conceptualización del Derecho. También hemos explorado el Derecho desde tres dimensiones fundamentales: como hecho social, como norma jurídica y como valor ético. En cuanto a los valores del Derecho y la justicia, hemos observado cómo el Derecho desempeña un papel fundamental en la sociedad al aportar valores esenciales como el orden, la seguridad y la igualdad jurídica. No obstante, hemos destacado la existencia de un doble estándar valorativo que incluye valores superiores, como la vida y la dignidad humanas. BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez Ledesma, M. I. (2010). INTRODUCCION AL DERECHO (Segunda Edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. Álvarez Ledesma, M. I. (2010). CAPÍTULO 1. FUNCIÓN Y CARACTERES DEL DERECHO: SU VALOR, JUSTICIA Y CIRCUNSTANCIAS. En INTRODUCCIÓN AL DERECHO (Segunda Edición, pp. 30-38). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.