




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la carrera administrativa en colombia, desde su definición y antecedentes legales hasta los principios generales que la rigen y el proceso de selección para ingresar a ella. Se analizan las leyes y decretos que han marcado su evolución, incluyendo la ley 909 de 2004, que regula el empleo público y la carrera administrativa en la actualidad. Se destaca la importancia de la carrera administrativa para garantizar la eficiencia y la eficacia de la administración pública.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sandra Patricia Maquilon. Fernando A. Arango villa. Sthephany Martínez Gulfo. Universidad autónoma latinoamericana Especialización: derecho administrativo Octubre 12 de 2024, Medellín, Antioquia.
Carrera Administrativa. En la legislación Colombiana se encuentra establecida la carrera administrativa como un sistema técnico de administración de personal, el cual regula los procesos de selección, evaluación del desempeño, calificación, capacitación, estímulos y retiro de los servidores públicos y cuyo objetivo es que se garantice la eficiencia y la eficacia de la administración pública, también busca garantizar la estabilidad y la igualdad de condiciones frente al ingreso y ascenso al servicio público, garantizando así la estabilidad y la profesionalización de los empleados públicos. La piedra angular para alcanzar este objetivo así como el ingreso y la permanencia, es el mérito, a través de procesos de selección garantizando la transparencia y la objetividad sin discriminaciones. Orígenes y Evolución. La carrera administrativa en Colombia tiene sus raíces en la Ley 165 de 1938, que sentó las bases para el sistema de carrera administrativa destinado a los servidores públicos. Posteriormente, la Constitución Política de 1991 consolidó la carrera administrativa como un derecho inherente y fundamental de los funcionarios públicos. Antecedentes legales de la carrera administrativa. La carrera administrativa en Colombia tiene su génesis en la ley 165 de 1938, la cual otorgó el derecho a no ser removidos a los empleados en carrera, excepto por faltas y estableciendo un procedimiento especial. También estableció el derecho al ascenso por méritos y competencias. El cumplimiento de esta ley fue ineficaz, debido a la novedad de la misma así como a la carencia de recursos presupuestales y del poco recurso humano calificado. Con la ley 19 de 1958, la cual tuvo su origen posterior a la reforma constitucional desarrollada por el plebiscito del año 1957, el cual dio a la carrera administrativa el carácter de principio constitucional, quitando al presidente la potestad para nombrar y remover a funcionarios que ejercían cargos públicos, dando inicio a una carrera respetable y formal de especialistas en el manejo de los negocios públicos. Esta ley dio origen a los siguientes entes reguladores:
Decreto ley 1567 de 1998, Establece el Sistema Nacional de Capacitación con el objetivo de fortalecer en las instituciones y en los servidores públicos una mayor capacidad de desarrollo y respuesta, para alcanzar la eficiencia y efectividad en la gestión gubernamental. La Ley 909 de 2004, "Por la cual se establecen normas que rigen el empleo público, la carrera administrativa, la gestión pública y se establecen otras disposiciones", es la legislación actual que rige la carrera administrativa y tiene como propósito regular el sistema de servicio público y sentar las bases fundamentales para la dirección y administración de la función pública. Decreto 3232 de 2004, Se reglamentan el artículo 8º y el parágrafo transitorio del artículo 9º de la Ley 909 de 2004, sobre composición de la CNSC y, requisitos exigidos a sus miembros: procedimiento para su designación y período de desempeño. Decreto 770 de 2005 Se establece el sistema de funciones y de requisitos generales para los empleos públicos correspondientes a los niveles jerárquicos pertenecientes a los organismos y entidades del orden nacional, a que se refiere la Ley 909 de 2004. Reglamentado por el Decreto 4567 de 2011. Decreto 760 de 2005, Se crea el Sistema Nacional de Capacitación y, el Sistema de Estímulos para los Empleados del Estado. Se establece el procedimiento a seguir por la Comisión Nacional del Servicio Civil [CNSC), para el cumplimiento de sus funciones. Ley 1093 de 2006, Se crean los literales e) y f) y un parágrafo del numeral 2 del artículo 5 de la ley 909 de 2004, generando excepciones de empleos de los organismos y entidades que no son de carrera administrativa. Decreto 2489 de 2006, Se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos públicos de las instituciones pertenecientes a la rama ejecutiva y demás organismos y entidades públicas del orden nacional. Decreto 3905 de 2009, se reglamenta la Ley 909 de 2004, sobre empleos vacantes en el sistema de carrera general, de los sistemas específicos que pueden ser ofertados por la CNSC una vez el servidor cause su respectivo derecho pensional. Decreto 2809 de 2010, Se modifica el Decreto 1227 de 2005, sobre plazo de comisión para ejercer empleos de libre nombramiento y remoción o de período. Decreto 4567 de 2011, Se reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y Decreto 770 de 2005, sobre el procedimiento para la evaluación de las competencias laborales de quienes van a desempeñar cargos de libre nombramiento y remoción en la rama ejecutiva del orden nacional.
Decreto 1785 de 2014, Se establecen las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional. Deroga los Decretos 2772 de 2005, 871 de 2006, 4476 de 2007, 3717 de 2010. Decreto 2484 de 2014, Se reglamenta el Decreto 785 de 2005, aplicable a los organismos y entidades del nivel territorial que se rigen en materia de nomenclatura, clasificación de empleos, de funciones y de requisitos generales. Decreto 894 de 2017, Desconcentra la función de la CNSC para adelantar procesos de selección a nivel territorial. Ley 1960 de 2019, por la cual se modifican la ley 909 de 2004, el decreto ley 1567 de 1998 y se dictan otras disposiciones. Antecedentes Constitucionales. A continuación cito textualmente en letra cursiva los artículos de la constitución política de Colombia que hacen referencia a la carrera administrativa: Artículo 125 La Constitución Política de Colombia, dispone que los cargos en los organismos y entidades estatales son de carrera, con excepción de aquellos que se ocupan por votación popular, designación y remoción discrecional, trabajadores oficiales y otros que la legislación establezca, por lo que se infiere lo siguiente:
1. Que existe la necesidad de nombrar por concurso público a los empleados cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la _Constitución o por la ley;
Reclutamiento