Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global, Guías, Proyectos, Investigaciones de Periodismo

Este documento analiza el impacto de internet en la sociedad desde una perspectiva global. Aborda cómo internet ha transformado la estructura, la cultura y el comportamiento social, dando lugar a una 'sociedad en red' caracterizada por la comunicación en red, el individualismo y la autonomía. Explora el surgimiento de las redes sociales en línea y su influencia en diversos ámbitos como las relaciones personales, los negocios, la política y los movimientos sociales. El documento destaca cómo internet ha generado un nuevo paisaje de cambio social y político a través de la desintermediación de los controles gubernamentales y corporativos sobre las comunicaciones. Concluye que la comprensión de la lógica interna de la sociedad red, a partir de la interacción entre cultura, organización y tecnología, es fundamental para la investigación en el siglo xxi.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 19/05/2024

adrian-pizzo
adrian-pizzo 🇦🇷

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Periodismo solo en Docsity!

bbvaopenmind.com

C@MBIO

Manuel Castells

El impacto de internet en la sociedad:

una perspectiva global

19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

Manuel Castells es titular de la cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la University of Southern California, en Los Ángeles. Asimismo es profesor emérito de Sociología en la University of California, Berkeley; director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universidat Oberta de Catalunya; director de la cátedra sobre la Sociedad de Redes en el Collège d’études mondiales de París y director de investigación del departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge. Es académico numerario de la Real Academia Española de Ciencias Económicas y Financieras, miembro de la American Academy of Political and Social Science, de la British Academy y de la Academia Europaea. Fue miembro fundador del Consejo Europeo de Investigación y del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología de la Comisión Europea. En 2011 recibió la medalla Erasmus y en 2012, el premio Holberg. Ha publicado 25, entre ellos La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Alianza, 2005), La galaxia internet (Plaza & Janés, 2001), Comunicación y poder (Alianza, 2009) o Redes de indignación y esperanza (Alianza, 2012).

bbvaopenmind.com

bbvaopenmind.com

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

Como sucede con cualquier cambio tecnológico trascen-

dental, los individuos, las empresas y las instituciones que lo

experimentan en toda su intensidad se sienten abrumados por

él, debido a que desconocen cuáles serán sus efectos.

Los medios contribuyen a deformar esta percepción ya por sí distorsionada, difundiendo informes alarmistas y basados en observaciones anecdóticas y opi- niones tendenciosas. Si hay una materia en la que las ciencias sociales en toda su diversidad deberán contribuir a mejorar nuestra comprensión del mundo en que vivimos, es precisamente aquella que, en el entorno académico, hemos denomina- do «estudios de internet». En efecto, la investigación científica nos ha desvelado mucho acerca de la interacción entre internet y la sociedad a partir de estudios empíricos rigurosos y metódicos llevados a cabo en una gran variedad de contextos culturales e institucionales. Todo proceso de cambio tecnológico de envergadura genera una mitología propia. En parte porque se hace uso de él antes de que los científicos hayan podido evaluar sus efectos e implicaciones, y por ello siempre existe una distancia entre el cambio social y la comprensión del mismo. Por ejem- plo, los medios a menudo informan de que un uso intensivo de internet aumenta el riesgo de enajenación, aislamiento, depresión o distanciamiento social. Sin embar- go, los datos disponibles evidencian que, o bien no existe ninguna relación entre el uso de internet y la intensidad de la vida social, o bien ésta es positiva y de efecto acumulativo. Observamos que, en general, las personas más sociables son las que más utilizan internet. Y cuanto más usan internet los individuos, más aumentan su sociabilidad dentro y fuera de la red, su responsabilidad cívica y la intensidad de sus relaciones con familiares y amigos. Y esto se ha observado en todas las cultu- ras, con la excepción de un par de estudios tempranos sobre internet realizados en la década de 1990 y que luego sus autores enmendaron (Castells, 2001, y Castells et al ., 2007; Rainie and Wellman, 2012; y Center for the Digital Future, Estudio Mundial de Internet, diferentes años).

Así pues, en este artículo voy a resumir algunas conclusiones clave acerca de los efectos sociales de internet obtenidas a partir de los datos aportados por al- gunas de las principales instituciones especializadas en el estudio sociológico de internet. Más concretamente, voy a utilizar datos procedentes de todo el mundo, a saber: el Estudio Mundial de Internet elaborado por el Center for the Digital Future de la Universidad del Sur de California, los informes del British Computer Institute a

bbvaopenmind.com

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

partir de datos del Estudio sobre Valores Mundiales de la Universidad de Michigan, los informes Nielsen sobre varios países y los informes anuales de la Unión Inter- nacional de Telecomunicaciones. Para Estados Unidos me he basado en el Proyecto Pew sobre Internet y Vida en Estados Unidos del Pew Institute. Para el Reino Uni- do, en el Estudio Oxford sobre internet del Oxford Internet Institute, Universidad de Oxford, y en el Proyecto sobre Sociedad Virtual del Consejo de Investigación en Economía y Ciencias Sociales. Para España, me he apoyado en el Proyecto Inter- net Cataluña del Institute Interdisciplinar y de la Universitat Oberta de Catalunya y en los diferentes informes de Telefónica y la Fundación Orange sobre la sociedad de la información. Para Portugal, en el Observatório de Sociedade da Informação de Lisboa. Quiero recalcar que la mayoría de los datos de estos informes apuntan ten- dencias muy similares. Por eso he seleccionado para mi análisis diagnósticos que se complementan y refuerzan entre sí, con el objeto de ofrecer una descripción coherente de la experiencia humana con internet más allá de nuestra diversidad.

Dado que mi intención es llegar a un público amplio, no voy a presentar en este texto los datos que apoyan los análisis aquí expuestos. En su lugar, remito al lector interesado a las fuentes, es decir, a los sitios web de las organizaciones de investigación arriba mencionadas. Al mismo tiempo, incorporo una bibliogra- fía seleccionada sobre los fundamentos empíricos de las tendencias sociales que examinamos en este artículo.

Tecnologías de la libertad, la sociedad red

y la cultura de la autonomía

Para poder comprender en profundidad los efectos de internet en la sociedad tenemos que recordar que la tecnología es cultura material. Se produce en el cur- so de un proceso social, dentro de un entorno institucional particular y sobre la base de las ideas, los valores, los intereses y el conocimiento de sus creadores ori- ginales y sus continuadores. En este proceso tenemos que contar con los usuarios de dicha tecnología, los que se apropian de ella y la adaptan, en lugar de limitarse a aceptarla tal como está. Así pues, la modifican y producen en un proceso infini- to de interacción entre producción tecnológica y uso social. Por ello, para evaluar la importancia de internet en la sociedad, tenemos que considerar las caracterís- ticas específicas de internet como tecnología. Después habremos de situarla en el contexto de una transformación total de la estructura social y relacionarla con

bbvaopenmind.com

de individualización, el declive de la comunidad entendida en términos de espa- cio, trabajo, familia y adscripción en general. No se trata del fin de la comunidad, ni tampoco de la interacción localizada en un lugar, sino de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida comunitaria, sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales.

El proceso de individualización no es achacable exclusivamente a una evolu- ción cultural, sino el resultado material de las nuevas formas de organización de la actividad económica, la política y la vida social, como ya analicé en mi trilogía sobre la era de la información (Castells, 1996-2003). Se basa en la transformación del espacio (vida metropolitana), de la actividad laboral y económica (aparición de la empresa en red y de los procesos de trabajo en red) y de la cultura y las comu- nicaciones (transición de una comunicación de masas sustentada en los medios de comunicación a una autocomunicación de masas basada en internet); en la cri- sis del modelo familiar patriarcal, con una creciente autonomía de sus diferentes miembros; en la sustitución de la política de medios de comunicación por política partidista de masas; y en la globalización en forma de redes selectivas de lugares y procesos en todo el planeta.

Pero individualización no significa aislamiento ni, por supuesto, el fin de la co- munidad. La sociabilidad se reconstruye en forma de individualismo y comunidad en red a través de la búsqueda de personas afines, en un proceso que combina interacción virtual ( online ) con interacción real ( offline ), ciberespacio con espacio físico y local.

La individualización es el proceso fundamental para consti-

tuir sujetos (individuales o colectivos), la conexión en red es la

forma de organización que construyen estos sujetos.

Es decir, la sociedad red, y la forma de sociabilidad que genera es lo que Rainie y Wellman han definido como individualismo en red. Naturalmente, las tecnologías de red son el medio de esta nueva estructura social y de esta nueva cultura (Papa- charissi, 2010).

Como ya he dicho, las investigaciones realizadas han concluido que internet no aísla a las personas ni reduce su sociabilidad, sino que en realidad la aumenta,

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

como demuestran los estudios realizados por mí mismo en Cataluña (Castells, 2007), por Rainie y Wellman en Estados Unidos (Rainie y Wellman, 2012), por Cardo- so en Portugal (Cardoso, 2010) y por el Estudio Mundial de Internet para el mundo en general (Center for the Digital Future, varios años). Además, un importante tra- bajo realizado por Michael Willmott para el British Computer Institute ha revelado una correlación real, aplicable a individuos y países, entre la frecuencia y la intensi- dad de uso de internet y los indicadores fisiológicos de felicidad personal. Willmott utilizó datos de 35.000 individuos de todo el mundo recopilados durante el Estudio Mundial de la Universidad de Michigan entre 2005 y 2007. Empleando otros facto- res de control, el estudio demostró que el uso de internet reafirma a las personas, al intensificar su sensación de seguridad, libertad personal e influencia, factores todos ellos que tienen un efecto positivo sobre la felicidad y el bienestar personal. Dicho efecto es especialmente beneficioso en individuos con bajos ingresos y me- nos cualificados, en quienes viven en países en vías de desarrollo y en las mujeres. La edad no afecta en absoluto a la relación positiva, dado que es importante en todas las edades. ¿Por qué las mujeres? Puesto que son el centro de la red de sus familias, internet las ayuda a organizar sus vidas. Además les sirve para superar su aislamiento, sobre todo en sociedades patriarcales.

Internet también favorece el auge de la cultura de la autonomía. La clave en el proceso de individualización es la construcción de autonomía por parte de los actores sociales que, en el curso del proceso, se convierten en sujetos. Esto lo con- siguen definiendo sus proyectos específicos de interacción con las instituciones de la sociedad, pero sin sumisión a las mismas. Esto solo lo consigue un grupo minoritario de individuos que, sin embargo, gracias a su capacidad de liderazgo y movilización, acaban introduciendo una nueva cultura en cada faceta de la vida so- cial, a saber: el trabajo (el espíritu emprendedor), los medios (audiencias activas), internet (el usuario creativo), el mercado (el consumidor informado y proactivo), la enseñanza (los alumnos como seres informados con pensamiento crítico, lo que hace posible las nuevas pedagogías de e-learning y m-learning ), la sanidad (el sistema de gestión sanitaria centrado en el paciente), el gobierno electróni- co (el ciudadano informado y participativo), los movimientos sociales (el cambio cultural surgido desde las bases de la sociedad, como en el feminismo o el eco- logismo), y la política (el ciudadano independiente capaz de participar en redes políticas autogeneradas).

La relación directa entre internet y el auge de la autonomía social resulta cada vez más evidente. Entre 2002 y 2007 dirigí en Cataluña uno de los estudios más

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

los movimientos sociales en red y la democracia en red. A continuación procederé a analizar estas dos tendencias fundamentales a la luz de los procesos de cambio social que se están produciendo actualmente en todo el mundo.

La irrupción de las redes sociales en internet

Desde 2002 (año de la creación de Friendster, antecesor de Facebook) se está pro- duciendo una nueva revolución sociotecnológica en internet: la irrupción de redes sociales donde ya están representadas todas las actividades humanas, que inclu- yen relaciones personales, negocios, trabajo, cultura, comunicación, movimientos sociales y política. «Las redes sociales son servicios de web que permiten a los individuos (1) crearse un perfil público o semipúblico dentro de un sistema deli- mitado; (2) articular una lista de otros usuarios con los que se comparte conexión; y (3) ver y navegar en su lista de conexiones y las del resto de usuarios dentro del sistema» (Boyd y Ellison, 2007: 2).

En noviembre de 2007 las redes sociales superaron por primera vez al correo electrónico en horas de uso. En julio de 2009 ya tenían mayor número de usuarios que el correo electrónico. En septiembre de 2010 se alcanzaron los 1.000 millo- nes de usuarios, la mitad de ellos en Facebook. En 2013 son casi el doble, sobre todo debido a su uso cada vez más extendido en China, India y América Latina. Exis- te una gran diversidad de redes sociales por países y culturas. Aunque Facebook, creado en 2004 solo para alumnos de Harvard, está presente en casi todo el mundo, QQ, Cyworld y Baidu acaparan el mercado en China; Orkut, en Brasil; Mixi, en Japón, etcétera. En términos demográficos, la edad es el principal factor diferencial en el uso de redes sociales; se observa un descenso en la frecuencia de uso a partir de los 50 años, y más acusado a partir de los 65. Pero no se trata de una actividad exclusiva de adolescentes. El grueso de usuarios de Facebook en Estados Unidos pertenece a la franja de edad de entre 35 y 44, con una frecuencia de uso superior a la de gente más joven. Casi el 60% de los adultos de Estados Unidos tiene al me- nos un perfil, el 30% tiene dos, y el 15%, tres o más. La proporción entre mujeres y hombres es idéntica, salvo en sociedades en las que existe segregación por sexo. No se observan diferencias de nivel educativo o de clase social, aunque sí hay una cierta especialización de clase en las redes sociales. Por ejemplo, los usuarios de Myspace provienen de una clase social más baja que los de Facebook. LinkedIn, por su parte, es para profesionales.

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

Es decir, en este momento la mayor parte de la actividad en internet pasa por las redes sociales, que se han convertido en las plataformas de preferencia para todo tipo de fines, no solo para relacionarse y charlar con amigos, sino también para marketing , comercio electrónico, enseñanza, creatividad cultural, medios de co- municación y ocio, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico. Se trata de una tendencia muy importante que abarca toda la sociedad y cuyo significado quiero explorar a la luz de pruebas todavía escasas.

Las redes sociales las construyen sus propios usuarios a partir de criterios es- pecíficos de grupo. Existe un espíritu emprendedor en el proceso de creación de sitios web, que después cada persona elige en virtud de sus intereses y proyectos particulares. Los propios miembros de las redes van configurándolas, aplicando diferentes niveles de perfil y privacidad. La clave del éxito no es el anonimato, sino más bien la autopresentación de una persona real que está conectada con perso- nas reales (se han dado casos de exclusiones en una red social por el uso de una identidad falsa). Por tanto, estamos ante una sociedad autoconstruida mediante la conexión en red con otras redes. Pero no se trata de una sociedad virtual. Existe una estrecha conexión entre las redes virtuales y las redes vivas. Es un mundo hí- brido, un mundo real. No es un mundo virtual ni un mundo aparte.

Los individuos crean redes para estar con otros, y lo hacen sobre la base de los criterios que agrupan a las personas que ya conocen (un subsegmento se- leccionado). La mayoría de usuarios visita la página a diario. Es una conectividad permanente. Si buscamos una respuesta respecto a qué ha sucedido con la socia- bilidad en internet, sería esta:

Hay un importante aumento de la sociabilidad, facilitado

y dinamizado por la conectividad permanente y las redes

sociales en la web.

Basándonos en los datos obtenidos cuando Facebook aún los proporcionaba (esa época ya pasó), sabemos que en 2009 los usuarios de Facebook dedicaron a este sitio web 500.000 millones de minutos al mes. No se trata únicamente de amistad o comunicación interpersonal, sino de hacer cosas con otras personas, de compartir, de actuar en colaboración, lo mismo que en una sociedad, solo que aquí la dimensión personal siempre está presente. De hecho, en Estados Unidos un 38% de los adultos comparte contenidos, el 21% remezcla, el 14% escribe un

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

perder muchos usuarios, ya que en esta industria las barreras de acceso son mí- nimas. Un par de jovencitos dotados para las tecnologías pueden, con una mínima inversión, crear un sitio de internet y atraer a tránsfugas de otros espacios más restringidos, como sucedió con AOL y otros sitios en red de primera generación. Y esto mismo podría sucederle a Facebook o a cualquier otra red social si sucum- ben a la tentación de distorsionar las reglas del acceso abierto (Facebook intentó cobrar una cantidad a sus usuarios y tuvo que dar marcha atrás en pocos días). De modo que las redes sociales son a menudo un negocio, pero uno basado en ven- der libertad, libre expresión, sociabilidad elegida. Cuando tratan de manipular esta promesa, se arriesgan a quedarse sin usuarios, que habrán migrado junto a sus amigos a un entorno virtual más amable.

La expresión más palpable de esta nueva libertad quizá sea la transformación del activismo sociopolítico gracias a la red.

El poder de la comunicación: la autocomunicación

de masas y la transformación de la política

Poder y contrapoder, relaciones fundamentales en la sociedad, se estructuran en la mente humana mediante la construcción de significado y mediante el proce- samiento de la información de acuerdo a unos determinados valores e intereses (Castells, 2009).

Los aparatos ideológicos y los medios de comunicación de masas han sido y siguen siendo herramientas útiles para manipular la comunicación y afianzar el poder. Pero, desde su aparición, la nueva cultura de la autonomía ha encontrado en las redes de comunicación por internet y telefonía móvil un medio incomparable de autocomunicación y autoorganización de masas.

La clave para que una sociedad produzca significado es el proceso de la co- municación socializada. Yo defino «comunicación» como el ejercicio de compartir significado mediante el intercambio de información. La comunicación socializada es la que se da en el espacio público, es decir, que tiene el potencial de llegar a amplias capas de la sociedad. Por lo tanto, la batalla por el control de la mente humana se libra en gran medida en el proceso de comunicación socializada. Esto es especialmente cierto en la sociedad red, la estructura social de la era de la

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas

bbvaopenmind.com

información, que se caracteriza por la presencia ubicua de redes de comunicación en un hipertexto multimodal.

La continua transformación de la tecnología de la comu-

nicación en la era digital pone al alcance de los medios de

comunicación todos los aspectos de la vida social en una red

que es al mismo tiempo global y local, genérica y personaliza-

da según un modelo en constante cambio.

En consecuencia, las relaciones de poder, es decir, aquellas que constituyen el fundamento de todas las sociedades, así como los procesos que cuestionan las relaciones de poder institucionalizadas se configuran y se deciden cada vez más a menudo en el terreno de la comunicación. Es la comunicación consciente y signifi- cativa lo que hace humanos a los seres humanos. Por eso cualquier transformación importante de la tecnología y la organización de la comunicación es de máxima relevancia para el cambio social. Durante las cuatro últimas décadas, con la apa- rición de internet y las comunicaciones inalámbricas, el proceso de comunicación para toda la sociedad se fue desplazando desde la comunicación de masas a la autocomunicación de masas. Ello significa pasar de un único mensaje enviado de uno a muchos con muy poca interactividad a un sistema basado en mensajes de muchos a muchos, multimodal, en el momento escogido y con interactividad total, en el que los emisores son receptores y los receptores, emisores. Además, ambos tienen acceso a un hipertexto multimodal en la red que constituye el núcleo siem- pre cambiante de los procesos de comunicación.

La transformación de la comunicación de masas en autocomunicación de masas ha contribuido de forma decisiva a modificar el proceso del cambio social. Como las relaciones de poder siempre se han basado en el control de la comunicación y la información, que nutren las redes neuronales constitutivas de la mente humana, la proliferación de redes horizontales de comunicación ha generado un nuevo pai- saje de cambio social y político, a través de un proceso de desintermediación de los controles gubernamentales y corporativos sobre las comunicaciones. Este es el po- der de la red, por el que los actores sociales construyen sus propias redes según sus propios proyectos, valores e intereses. Las consecuencias de este proceso son impredecibles y dependerán de determinados contextos. La libertad, en este caso la libertad de comunicarse, no indica por sí sola el uso que de ella hará la sociedad.

El

impacto

de

internet

en

la

sociedad:

una

perspectiva

global

Manuel

Castells

sociedad,

la

comunidad,

personas