









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
*ensayo sobre funcionalismo_6477
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayos sobre Funcionalismo y Estructuralismo Fredrick Barth y La Edad Dorada Básicamente, el autor efectúa un esbozo de algunos de los más importantes exponentes en la antropología funcional y estructural, desde Evans-Pritchard hasta Gluckman, un periodo de tiempo que comprende desde mediados de los cuarenta hasta los setenta del siglo veinte. Pero, ¿por qué llamarla la Edad Dorada? Posiblemente podría pensarse en esa época como el idealismo por una edad en la que la antropología se vio a si misma en un “edén” de autoconstrucción. No es coincidencia que justamente ese apogeo comience en la época de la posguerra, aún cuando se efectuaban trabajos antropológicos de importancia desde fechas anteriores. Es justamente en este periodo de tiempo cuando surge el interés por aspectos que anteriormente no habían sido tratados con el suficiente rigor de las disciplina de las ciencias sociales, además de que quedó muy claro el agotamiento del paradigma evolucionista desde ya varias décadas atrás, y el nacimiento de alguna forma de estudio y análisis que permitiera el profundizar de una manera comparativa y efectiva, cosa que se lograría mediante la idealización del ser humano como parte de un mecanismo, el cuál debía de estudiarse tanto en estructura como en función. Por ejemplo, Evans-Pritchard sobresale desde un principio con sus trabajos sobre magia, brujería y oráculos entre los Azande y los Nuer (un claro ejemplo de conocimiento sobre las estructuras de poder de los pueblos en vista de los colonialistas, ¿o no?) buscando la “comprensión” mejor de los salvajes para su mejor control y dominio. ¿Y que podemos decir de Gluckman? Centró su análisis en los sistemas políticos africanos (¿coincidencia?) y el papel del conflicto en el mantenimiento de su cohesión social. Si bien se pueden considerar ciertas inconsistencias dentro de la teoría antropológica, es innegable la cualidad de este periodo en la afinación del método, análisis, paradigma y teoría dentro del quehacer antropológico, produciendo obras que si bien no deben de ser consideradas dogma, si bien pueden darnos una perspectiva de el acontecer en determinada localidad y temporalidad en donde nuestra atención se encuentre.
Harold Conklin: Categorías de Color Hanunóo Conklin, como etnocientífico, tiene como objeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple en relación a ella. Por eso es necesario especificar la definición que siguen los etnocientíficos de la cultura: "Un sistema de cogniciones compartidas donde el elemento esencial es el intelecto y no tanto el ambiente o la tecnología". En este sentido, y siguiendo la línea del vienés Kant, al etnocientífico le interesará saber cómo perciben la cultura los miembros de la misma, y no tanto cómo es en verdad esta. Para ello, seguirá dos procedimientos. La Descripción interna (en el argot antropológico, emic ): ya aclaraba Kant que los noúmeno o entes objetivos existen como tales en la realidad pero jamás son percibidos de manera exacta por el humano, que tiende a interpretar todo lo que ve y por tanto a disponer de una realidad fenoménica, que no es más que una realidad percibida y no una realidad real. Pues es esta realidad percibida el objeto de estudio en un primer momento. La Descripción externa ( etic ): consiste ahora en, una vez averiguado cómo interpreta individualmente cada miembro su cultura, atender a las normas sociales de esta. Estas normas, dispondrán de uná lógica interna. Lógica que les viene dada por el inconsciente del hombre, esto es, se trata de reglas aceptadas por convención pero que no han sido escritas ni reconocidas oficialmente. Por tanto, el etnocientífico debería estudiar el inconsciente para entender esas normas. Y esta tarea solo es posible, piensan, si se conoce y entiende el pensamiento humano. Pensamiento que solo es entendible si se estudia el lenguaje. Y el lenguaje lo acaban estudiando por la gramática. Como se puede ver, se trata de un desmenuzamiento progresivo de todos los elementos que intervienen en la creación de las normas sociales de la cultura. Y el elemento clave final es el de la gramática. Por gramática no se entiende al conjunto de reglas sintácticas, ortográficas o léxicas de un idioma, sino que se toma el concepto abstracto que ya describiera Chomsky para este autor, existen dos tipos de estructuras cognitivas a la hora de asimilar un enunciado recién escuchado, la estructura superficial y la estructura profunda. Es por ello que los etnocientíficos piensan que, estudiando esta estructura profunda se puede entender cómo funciona el pensamiento de una cultura y por tanto cómo se han ido estableciendo sus distintas normas sociales. Ahora bien, el problema surge con la forma de extraer esas estructuras profundas. El etnocientífico, entonces, recurre a la entrevista individual.
intercambio o trueque y las obligaciones económicas. Otros subsistemas podrían ser de la partida, de la primera parada y de la navegación. Es decir, con lo macro y lo micro, Malinowski pretende ir de lo general a lo particular, intenta analizar cada parte (organicismo) para develar la función del todo (funcionalismo), el nunca sacar a un elemento de su contexto, lo que permite entender una institución como parte de un sistema y comprender la lógica y la racionalidad de los usuarios de la institución. En el sistema de intercambio por medio de la reciprocidad, el aspecto de la distribución es muy importante. Si bien la distancia social es un aspecto preponderante, el sistema de reciprocidad mantiene su carácter y esencia primordial, es decir, cada que se otorga algo se espera (eufemismo de obligación implícita) recibir algo. En un principio, estaba interesado en las conductas sociales, pero se dio cuenta de que muchas conductas, en apariencia únicamente sociales tenían en el fondo una función económica, entonces estudió un sistema de distribución y sus conductas económicas como parte de esas conductas sociales, por ejemplo, en el comportamiento mágico, en rituales y ceremonias, existen notables connotaciones económicas. Dentro del sistema Kula, se pueden encontra distintas funciones: las funciones económicas (es un intercambio económico, rige el ciclo de producción, distribuye el trabajo por sexo, incentiva la producción) las funciones sociales (regula la división social entre hombres y mujeres, marca el paso de joven a adulto, determina la cantidad de prestigio capaz de movilizar, marca los derechos y obligaciones de cada uno, marca la posición social y regula las relaciones sociales fuera de la sociedad trobiandesa) también posee funciones políticas (crear alianzas, regula las relaciones políticas en esta sociedad en la que no hay una institución por encima de la tribu, todos los que participan tienen las mismas orientaciones políticas) y funciones ideológicas o rituales (era un ritual, una ceremonia en la que todos se sentían unidos e identificados, servia como ritual de paso de joven a adulto). Sherry Ortner: ¿Es lo femenino a lo masculino como la naturaleza es a la cultura?
Este artículo es considerado como un parteaguas en la antropología académica feminista y en los estudios de género, a partir de su publicación en 1972. Generalmente, desarrolla la idea de que no es exactamente que las mujeres sean vistas como naturaleza en el puro sentido, sino que las mujeres son de hecho las transformadoras, son las mediadoras entre naturaleza y cultura, y esa es más bien la causa (en un contexto lévi-straussiano) de que tengan que ser controladas, ya que ellas están manejando un proceso que es tremendamente importante, que implica socializar a los niños, cocinar, etcétera. Posee dos afirmaciones polémicas el artículo: la primera era que la dominación masculina era universal, y la segunda era que, debido a la asociación entre hombre y cultura, resultaría “natural” para los hombres tener a las mujeres bajo control. En resumen, se basa en la afirmación de que el hombre disfruta y explota a la naturaleza tal y como disfruta y explota a la mujer. Actualmente, El género es una categoría de análisis en sociología y antropología que denota un conjunto de normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas. Son entonces, los " Estudios de género ", los estudios de la construcción social de las diferencias sexuales en un momento o lugar histórico dado. La construcción ideológica se encuentra fuertemente influenciada por la frase de Simone de Beauvoir “Una no nace mujer, sino que se hace mujer”. Robert Parkin: Estructuralismo, Marxismo, Jerarquía y Posmodernismo Básicamente, el autor menciona como máximo exponente del estructuralismo a Levi- Strauss y a su teoría que incorporaba el subconsciente por influencia de Freud, pero de hecho en su etapa primaria era notable la influencia del pensamiento de Frazer y Tylor, incorporando la dialéctica hegeliana y el marxismo, y la lingüística como un elemento fundamental para el análisis antropológico, además de ideas de Mauss. El análisis parecía ser tan sólido, que tuvo notables influencias dentro de la filosofía. Aproximadamente, en la década de los sesenta, la influencia del estructuralismo y sus ideas sobre la etnología y del marxismo de Lathusser se sienten sobre el existencialismo, incorporando después también el psicoanálisis de Lacan y la clasificación del pensamiento
ciencia, teoría, antropología (contacto directo con la sociedad primitiva, análisis idiográfico^2 ) y sociología (estudio teórico de instituciones, análisis nomotético de interpretación teórica). La explicación teórica es histórica y le dan gran calidad al documento mientras que la comprensión teórica se da a un nivel cognoscitivo. El proceso social para determinar la realidad es una serie de acciones e interacciones, individuales o colectivas, de regularidades aceptadas comúnmente o rasgos generales que la antropología describe como formas de vida social obtenidas mediante el análisis diacrónico (cambios) y sincrónico (momento). La antropología social y la sociología se encargan del estudio comparado de esta formas de vida social. La cultura es el proceso mediante el cual el individuo adquiere conociemientos por contacto, la cual es transmitida (tradición cultural), generacional y perdurablemente, para lograr una cierta distinción de sociedades. En cuanto a la estática y a la dinámica, menciona a Montesquieu (métodos de sociología comparativa), Comte (forjador del concepto de ‘Sistema Social’ y defensor de la conformación de leyes de estática social a un nivel sociológico del problema), Durkheim (La solidaridad como aspecto fundamental, la interdependencia e interconexión como rasgo de una totalidad de un conjunto coherente lo que vendría a ser el ‘ethos’). La estática ayuda a definir condiciones de existencia y coexistencia (clasificación tipológica, estudio comparativo de las formas de vida social) mientras que la dinámica ayuda a definir las condiciones de cambio. En cuanto a la evolución social, menciona a Spencer y su evolución orgánica y superorgánica, la vida orgánica y social como un proceso diversificado para que las formas de vida social vayan más allá que en un principio, es decir, que las formas más complejas de vida siempre derivan de algo más simple. En cuanto a la adaptación, la divide como interna y externa, determinadas por función de cooperación, ambiente físico y disposiciones institucionales; todo como integrantes de la forma de vida social con normas y reglas. Menciona a la estructura como la disposición ordenada de componentes, en la cual la continuidad depende de la permanencia de estos componentes y las relaciones sociales son determinadas por el proceso social, la conducta individual es determinada por las (^2) Que acepta suposiciones particulares y positivas y que resuelve el análisis con conclusiones.
instituciones, las cuales persisten por el reconocimiento de los componentes. Dentro de esta existen la organización, la cuál es una abstracción analítica a manera de papeles sociales individuales; y la estructura, la cual depende de un orden de los componentes. La función es mencionada como la interconexión entre estructura social y proceso de vida social, es decir, el entendimiento por continuidad. Sobre las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Emile Durkheim Emile Durkheim (1858 – 1917) en esta obra se propone encontrar la raíz primigenia del pensamiento religioso humano y seguir su evolución social para poder entender el pensamiento religioso contemporáneo (causa-efecto). Argumenta que lo religioso es social por excelencia, ya que ambos son externos a la mente individual, y de una manera u otra, inciden sobre la mentalidad individual, y que la solidaridad y el orden se ven reflejados en ambos ámbitos, además de que la cooperación y cohesión en la religión es una función social, por lo que su íntima relación es incuestionable. La teoría del totemismo consiste en que el núcleo de ésta se encuentra en el símbolo y el emblema y que el carácter de sagrado del tótem es producto de la sacralidad del emblema, es decir, el principio totémico radica primordialmente en la representación imaginativa y simbólica del clan bajo la forma de un emblema. La sociedad es la creadora de las ideas religiosas, y el origen de la religión se encuentra como fenómeno de masas. La sociedad aparece como creador y como objeto de creación, es decir, se reinventa y organiza bajo principios divinos que provienen de la misma concepción totémica de ella misma. El totemismo es una fuerza anomia e impersonal fuente de la vida moral y social, su principio radica en su concepción como fuerza material y potencia moral, como el principal orden del clan, he ahí donde su importancia tiene su mayor anclaje. Afirma que, sin lugar a dudas, el totemismo es una religión, ya que el negar esto sería negar los mismos hechos, y que la religión como tal, es definida por la oposición o diferenciación entre lo sagrado y lo profano. La autoridad moral inherente que el principio totémico otorga, muestra que nuestras categorías mentales, desde las más simples hasta las más complejas, son de origen religioso, y que como hechos sociales, deben ser estudiados como “fenómenos”. El
la vida social ya que la interdependencia de las redes de intercambio incrementa la solidaridad social. La colectividad es la perduración y escenificación ritual de integración y representación de la fortaleza de los lazos mediante una imagen simbólica. El contradon, como tal, no puede consistir únicamente en la restitución del bien intercambiado, ya que esto es inmediato, sino en un complejo sistema de reciprocidad, pero sin dejar fuera la cuestión de la obligación a manera de responsabilidad social. Básicamente, la teoría del Don puede ser explicada a través del entendimiento del sentido connotativo y denotativo de honor, desinterés y sociedad corporativa. Las prestaciones eran un intercambio de regalos con la finalidad de demostrar la superioridad, sin importar los recursos que se lleguen a utilizar. Son obligatorios y componen un sistema complejo de reciprocidad, en donde las creencias juegan un papel importante a manera de patrón fundamental. Un hecho social conlleva siempre dimensiones económicas, religiosas o jurídicas y no puede reducirse a uno solo de estos aspectos, por lo que esos mecanismos y sistemas de reciprocidad son llamados “hecho social total”. El potlatch era un festín ceremonial donde se observaban las relaciones jerárquicas entre los grupos, que se refuerzan mediante el intercambio de regalos y/o de otras ceremonias. La finalidad es mostrar la riqueza material como bien moral, ya que en sí esta es destruida o regalada en varias ocasiones para demostrar que se encuentra en capacidad de permitirse hacer tales actos de desprendimiento de las posesiones, obligando a su contraparte a que correspondan organizando su propio Potlatch. Es decir, es un conjunto de relaciones sociales simbólicas con el propósito de obligar a recibir. Herbert Spencer: El Organismo Social Este autor, de mediados del siglo antepasado, efectúa una disertación al intentar separar efectivamente las nociones religiosas dentro del análisis científico, utilizando de forma sistemática los conceptos de estructura y función y al uso de la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social, aunque partiendo de una perspectiva evolucionista con una notable influencia de Lamarck en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe
explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. Básicamente, sostenía que los rasgos adquiridos de un organismo eran hereditarios. Argumentaba que las sociedades y los organismos se desarrollan en dirección de incrementar su especialización de funciones, comparando el desarrollo de estados con las lombrices segmentadas. Además, explica que las formas más bajas están compuestas de segmentos idénticos que componen una forma superior, de la misma manera en la que se forman los órganos, es decir, se enfoca en lo que el mismo llama una estructura trascendente, en suma, una filosofía sintética, es decir, lograr una interpretación racionalmente sistemática del mundo apoyada en una base científica. Cabe destacar el estudio que efectúa en lo denominado centros coordinadores (en la organización gubernamental) pero también los canales mediante los cuales se recibe y se comunica información, es decir, toma en consideración las posibles redes de relaciones y los mecanismos inherentes que existen en torno a éstas, una perspectiva notablemente avanzada para la época. Expone que mientras que la sociedad siga incrementándose en masa, también se incrementará su complejidad y en la mutua dependencia de sus estructuras. A manera general, podemos observar una perspectiva única e individual sobre el evolucionismo, una interpretación propia que dio pie al denominado darwinismo social, aquella teoría que incorporaba el principio de la selección natural no solo a los organismos biológicos, sino también a su propio desarrollo y al de sus instituciones. Levi-Strauss: El Campo de la Antropología y La Gesta de Asdiwal Uno de los aportes de Strauss a la antropología es el análisis estructural del Mito, el cuál busca el descubrimiento al explicar las relaciones, los temas y las conexiones entre los aspectos de la cultura, basado en la premisa de la búsqueda de la creencia de que las mentes humanas tienen ciertas características que se originan en el cerebro de los seres humanos, en una especie de “estructura mental” universal, sin importar su sociedad o su sustrato cultural, imponiéndose la necesidad de la clasificación basada en el contraste, es decir, el poner “orden”.
de los espíritus de los muertos, con cultos de caza, cultos de la fertilidad de las mujeres y cultos curativos. Turner está interesado en determinar el significado del ritual en general, Es decir, quiere definir sus términos metodológicos de tal forma que pueda los aplicar al estudio concreto de los rituales llevados a cabo en sociedades diferentes. El término semántico se refiere al significado, especialmente al significado de las palabras. El símbolo ritual es “la más pequeña unidad que contiene la propiedades específicas del comportamiento ritual”. Es decir, la última unidad de la estructura específica en un contexto ritual es la estructura semántica, y trata de las relaciones entre los signos y símbolos y las cosas o ideas que representan. Para él, la ritualidad y los símbolos no son sólo un apéndice funcional a la estructura social, sino que son fundamentales para la comprensión de los procesos sociales y humanos en general. Propone considerar diferentes propiedades simbólicas (semántica, condensación, etc.) lo que permite un rico abordaje desde distintos ángulos. Además, desde el punto de vista teórico – metodológico, el lugar que le otorga a la exégesis de los participantes en cuanto a los símbolos y su propio accionar en el ritual es algo a destacar. Stephen Tyler: Introducción a la Antropología Cognitiva La antropología cognitiva, como subdisciplina de la antropología cultural, es también conocida como “etnociencia” o “nueva etnografía” y ha sido definida como el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento. Los sistemas de clasificación social y cultural han sido un importante elemento de estudio en muchas áreas de la teoría antropológica, por lo que la antropología cognitiva se concentra en las categorías lingüísticas para aproximarse a los sistemas de clasificación y conocimiento cultural. Aunque la metodología y los temas de estudio han variado a lo largo de su historia, se comparte la premisa de que la cultura es conocimiento; cada grupo de individuos tiene su propio sistema para percibir y organizar el mundo y el conocimiento cultural se refleja en la lengua. Para accesar a este conocimiento a través de la lengua se recurre al análisis formal también conocido como ‘análisis semántico formal’ que puede aplicarse a cualquier dominio lingüístico cognitivo. Este tipo de análisis se enfoca en áreas o dominios de
significación semántica y ha sido aplicado al estudio de las terminologías de parentesco, colores y plantas, sirviendo como herramienta en la investigación e interpretación etnográfica. A partir de un período formativo, también conocido como el enfoque boasiano que va de la primera década del siglo XX hasta 1950, surge en los años sesentas y setentas una corriente que ha sido denominada ‘etnosemántica’ o ‘etnociencia’. Bajo influencia boasiana, la etnociencia en un principio enfatizaba la relatividad de las categorías culturales y se caracterizaba por tratar de evitar el etnocentrismo y registrar meticulosamente el punto de vista interno de otras culturas. Sin embargo, en otras etapas, debido a la influencia de la recién inaugurada teoría generativo-transformacional del lingüista Noam Chomsky, se busca establecer esquemas cognitivos universales; tendencia que, aún hoy, en varias investigaciones toma un corte universalista y en ocasiones, evolucionista.^4 Tylor y la Ciencia de la Cultura En este artículo, el autor efectúa una disección de los supuestos sobre civilización y cultura, y los conceptos y connotaciones que vienen junto con el paquete. Básicamente, busca generar principios generales que encuentren leyes para el pensamiento humano y su acción, viendo la unidad en la interrelación entre biología y cultura. El interés de Tylor se centra en problemas relativos más a la cultura que a la sociedad, y particularmente en el desarrollo de la religión a través del animismo. Su enfoque se fundamenta sobre una base cognitiva. Su principal argumento traza la evolución de la religión, sobre una base cognitiva en tres etapas básicas: animismo, politeísmo y monoteísmo. Tratar de establecer modelos cognitivos de la evolución es aún más difícil que intentar una teoría materialista u organizativa de la evolución, ya que, decidir lo que es cognitivo, supone más tarde hacer juicios de valor: en realidad, escasos de documentación, pero no hay otra manera de hacerlo. Tylor creía en la similitud básica de todas las mentes humanas -en cada tierra, en cada cultura-, la llamada doctrina de la unidad psíquica de la humanidad. Su teoría evolutiva del animismo no es una teoría racista que afirma que la gente con religiones más simples tienen mentes más simples; sólo afirma que tienen religiones menos complejas. También afirmó que las sociedades con culturas más avanzadas podían retener rasgos primitivos dentro de su cultura; llamó estos rasgos (^4) http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cognitiva
burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección. Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político. La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, etc.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político. Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.^7 (^7) http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber