Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre el relativismo cultural en Antropologia, Monografías, Ensayos de Antropología Social

RAZONES EXPUESTAS POR LA ANTROPOLOGIA AMEERICANA (HERSKOVITS) PARA RECHAZAR LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN 1948

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/11/2020

jmsc69
jmsc69 🇪🇸

4

(1)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comentario de Texto- JEAN-PIERRE VERNAT (1999), Atravesar un puente
JEAN-PIERRE VERNAT, fue un historiador y antropólogo francés muy influyente de la
segunda mitad del siglo XX. Dirigió la resistencia contra la ocupación nazi en el sur de
Francia, murió en el 2007. Desarrolló la antropología histórica, investigando la Grecia
clásica, y poniendo en el centro el comportamiento del hombre. Publicó obras como Mito y
pensamiento en la Grecia antigua,-Mito y sociedad en la Grecia antigua, 1974-Mito y religión
en la Grecia antigua, 1990. Participó en los debates sobre las cuestiones publicas de su
época. Por ejemplo con la cuestión de la desaparición del griego y latín de los planes de
estudio, manifestó : "Nuestro mundo solo es comprensible si intentamos saber cómo ha
sido fabricado". La necesidad de conocer los procesos históricos,algo fundamental para la
historia y la antropología.
Este texto, solicitado para el 50 aniversario del Consejo de Europa, está inscrito, junto a
otros, sobre un mojón del Puente de Europa que une las ciudades de Estrasburgo y la ciudad
de Kehl.. El puente ferroviario original fue destruido durante la II Guerra Mundial, es un lugar
que ha sido testigo de guerras y muchas muertes entre estas dos ciudades. Integrar estos
textos en el puente, es un símbolo que nos recuerda los años de guerra, de fanatismo, del
discurso racista y del odio al otro, una frontera de muerte y odio. Por eso el puente es una
potente metáfora, que el antropólogo utiliza como nuevo símbolo de unión, sobre todo ahora
que ahora las personas cruzan de un lado al otro del puente, sin notar ninguna frontera,
para compartir la cultura de sus vecinos; todo un símbolo del proyecto europeo, y del
proyecto antropológico.
La reflexión que el autor hace, es utilizar la metáfora del puente como unión entre nosotros y
los otros, un lado del puente es el interior y el otro el exterior, Vernat lo explica a través de
dos personajes de la mitología griega Hermes y Hestia, cada uno representa un lado del
puente, por un lado esta Hermes, que representa el extranjero, lo desconocido y quizás lo
peligro, es el exterior, un lugar donde uno puede sentirse desprotegido, solo y desprovisto de
su identidad. Por otro lado esta Hestia, la diosa que representa nuestro hogar, la familia, las
raíces, lo inmóvil, lo seguro, es el espacio interior, es intimo y familiar, nos sentimos seguros
en el, es nuestro espacio de seguridad. Ambos son completamente opuestos, pero también
complementarios, sin lo uno no se puede explicar lo otro.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre el relativismo cultural en Antropologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Comentario de Texto- JEAN-PIERRE VERNAT (1999), Atravesar un puente JEAN-PIERRE VERNAT, fue un historiador y antropólogo francés muy influyente de la segunda mitad del siglo XX. Dirigió la resistencia contra la ocupación nazi en el sur de Francia, murió en el 2007. Desarrolló la antropología histórica, investigando la Grecia clásica, y poniendo en el centro el comportamiento del hombre. Publicó obras como Mito y pensamiento en la Grecia antigua ,- Mito y sociedad en la Grecia antigua , 1974- Mito y religión en la Grecia antigua , 1990. Participó en los debates sobre las cuestiones publicas de su época. Por ejemplo con la cuestión de la desaparición del griego y latín de los planes de estudio, manifestó : " Nuestro mundo solo es comprensible si intentamos saber cómo ha sido fabricado ". La necesidad de conocer los procesos históricos,algo fundamental para la historia y la antropología. Este texto, solicitado para el 50 aniversario del Consejo de Europa, está inscrito, junto a otros, sobre un mojón del Puente de Europa que une las ciudades de Estrasburgo y la ciudad de Kehl.. El puente ferroviario original fue destruido durante la II Guerra Mundial, es un lugar que ha sido testigo de guerras y muchas muertes entre estas dos ciudades. Integrar estos textos en el puente, es un símbolo que nos recuerda los años de guerra, de fanatismo, del discurso racista y del odio al otro, una frontera de muerte y odio. Por eso el puente es una potente metáfora, que el antropólogo utiliza como nuevo símbolo de unión, sobre todo ahora que ahora las personas cruzan de un lado al otro del puente, sin notar ninguna frontera, para compartir la cultura de sus vecinos; todo un símbolo del proyecto europeo, y del proyecto antropológico. La reflexión que el autor hace, es utilizar la metáfora del puente como unión entre nosotros y los otros, un lado del puente es el interior y el otro el exterior, Vernat lo explica a través de dos personajes de la mitología griega Hermes y Hestia, cada uno representa un lado del puente, por un lado esta Hermes, que representa el extranjero, lo desconocido y quizás lo peligro, es el exterior, un lugar donde uno puede sentirse desprotegido, solo y desprovisto de su identidad. Por otro lado esta Hestia, la diosa que representa nuestro hogar, la familia, las raíces, lo inmóvil, lo seguro, es el espacio interior, es intimo y familiar, nos sentimos seguros en el, es nuestro espacio de seguridad. Ambos son completamente opuestos, pero también complementarios, sin lo uno no se puede explicar lo otro.

Hestia y Hermes representan dos puntos cardinales, dos posturas que acompañan al hombre desde el principio de la humanidad, y como afirma Michel Onfray en su libro Teoría del viaje: “El cosmopolitismo de los viajeros nómadas frente al nacionalismo de los campesinos sedentarios, esa oposición configura la historia desde el neolítico hasta las formas más contemporáneas del imperialismo. Todavía acosa las conciencias ante el inmediato horizonte del proyecto europeo o, más distante, pero igualmente seguro, del Estado universal”. El puente es una metáfora que une lo interior y lo exterior, dos puntos situados en un mismo plano, ambos lados están en un mismo nivel, ningún lado es superior al otro, desaparece la idea de supremacía, ese racismo que destruyo el puente original, la idea de superioridad de una cultura sobre otra, ya no tiene sitio ni en Europa ni en la Antropología. También pretende reflejar que cada uno debemos abrirnos al exterior, al otro, a los otros y no quedarnos encerrados en el interior, en nuestro cómodo espacio interior, abandonar nuestro espacio de confort, y dejar pasar al otro, andar hacia al otro lado, aceptar al otro como parte de nosotros mismos, para así poder aprender de los otros y crecer como personas, como antropólogos. Cada uno debería tener una parte de Hestia y de Hermes, para ser uno mismo es necesario entender al otro, y para poder hacerlo solo tenemos que cruzar ese puente, esa frontera interior-exterior, ese enlace entre nosotros-ellos. Permanecer aislados en nuestra identidad es perderse y dejar de crecer como individuo, como personas crecemos conociendo y entendiendo a los demás, como antropólogos conociendo y entendiendo otras culturas, nosotros crecemos con el conocimiento de los demás, las culturas crecen con la comunicación ente ellas, En la vida y en el mundo siempre hay dos orillas: una esta aquí ,en casa,en el interior de uno mismo, la otra esta allí , supone un reto y es el territorio de los otros, el antropólogo debe ser el puente, y la antropología los cimientos sobre los que se edifica ese puente. Gracias a que construimos puentes con otras culturas y pueblos, y que los cruzamos nos enriquecemos y crecemos como personas y como culturas, por eso en esa misma ceremonia de celebración de los 50 años del proyecto europeo,