



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Deben establecerse dentro de un marco que abarque el bien común de toda la comunidad, sin distinción de ideologías ni partidismos, y con la profunda decisión de que deben ser tomadas con total prescindencia de intereses privados con vocación de servicio y esencialmente con transparencia y responsabilidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Kenny Yulisa Urrutia Msoquera Didier Luciano Lopez Vivero Docente Reinaldo Cuesta Universidad Tecnológica Del Chocó “Diego Luis Córdoba” Agosto 20 del 2021. Vll- Nocturno.
El presente ensayo pretender dar a conocer un enfoque analítico - crítico a los 6 puntos del acuerdo de paz en Colombia. Para esto, analiza la implementación del Acuerdo final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). El objetivo de esto es dar un enfoqué critico a los 6 puntos del acuerdo de paz. El ensayo se estructura en una introducción, y tres apartados. La introducción plantea el contexto, antecedentes y objetivos. El primer apartado da a conocer la historia de la guerra y el tratado de paz. El segundo explica los 6 puntos del acuerdo de paz, el tercero es un análisis crítico de los 6 puntos del acuerdo de paz. Palabras claves: Acuerdo de paz, conflicto, dialogo, derechos políticos, democracia. INTRODUCCION. La Paz se entiende como una situación de conformidad con los semejantes, es sinónimo de plenitud y bienestar, se relaciona con todo lo que hace que la vida valga la pena vivirla. Es entonces, un fruto de la justicia y del ejercicio de la verdadera libertad. El Acuerdo de paz en Colombia busca impedir que haya más víctimas y concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera. Por la vía del Acuerdo de Paz, las FARC se comprometieron a entregar todas sus armas a las Naciones Unidas, a no incurrir en delitos como el secuestro, la extorsión o el reclutamiento de menores, a romper sus vínculos con el narcotráfico y a cesarlos ataques a la Fuerza Pública y a la población civil. Habrá verdad, justicia y reparación para las víctimas. El Acuerdo logra que, a partir de su aprobación por la ciudadanía, las FARC hagan política sin armas. El Acuerdo incluye un plan de desarrollo agrario integral con acceso a tierras y servicios y una estrategia de sustitución sostenible de cultivos ilícitos.
1962, de llegar al poder por medio de las armas, y aceptan seguir las reglas de la democracia colombiana para buscar sus objetivos políticos. En las mesas de negociación se han considerado necesario cinco puntos fundamentales para solución del conflicto. El primer tema a tratar ha sido el agrario, Donde uno de los deseos y logro esperado es mejorar la agricultura, crear empresarios con personas del campo para mejorar la situación productiva y economía del país; en segundo lugar, están las garantías para el ejercicio y la participación ciudadana: "Que quienes protesten lo hagan sin temor, y que se rompa para siempre el lazo entre política y Armas”; como tercer punto está el fin del conflicto armado, el cual incluye dejar las Armas y la reintegración de las FARC a la vida civil; en el cuarto punto es algo muy importante, como lo es el narcotráfico que tanto daño le ha hecho y le hace a nuestro país. Si este proceso contribuye a que se combata con más efectividad este negocio ilícito, eso por sí solo sería un gran avance y como quinto y el ultimo los derechos a las víctimas, dónde las FARC tendrían que dar la cara y contar las verdades sobre a sus familiares, pues están en todo el derecho de informarse que les sucedió a esos seres queridos siendo esto necesitado y merecido a su vez. (Quintero, 2017) El acuerdo de paz firmado por el gobierno nacional y la guerrilla de frac el 4 de septiembre de 2016 se centró en la consolidación de 6 puntos estratégicos.
1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral: La Reforma Rural Integral (RRI) orientada a reversar los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz, busca aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza. Transformar el campo colombiano es un objetivo que afectará positivamente al país en su totalidad, en tanto el campo colombiano es uno de los pilares del desarrollo económico y social.
2. Participación Política: apertura democrática para construir la paz El Punto 2 sobre Participación Política parte de la premisa de que la construcción y consolidación de la paz en el marco del fin del conflicto requiere de la ampliación de la democracia para facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político, y enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los principales problemas nacionales. Con estas medidas se fortalecerá el pluralismo y la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política. 3. Fin del Conflicto El Punto 3 sobre el Fin del Conflicto plantea la hoja de ruta para terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier acción que afecte a la población civil. De igual forma, propone medidas para realizar el procedimiento de dejación de las armas, iniciar el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP y de esta manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final. 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas El Punto 4 del Acuerdo Final contiene el acuerdo sobre “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, en el cual se considera indispensable promover una nueva visión en donde impere un “tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género” (Gobierno nacional y FARC-EP, 2016, pág. 98). 5. Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto. El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que buscan alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición y la transición del conflicto armado a la paz. Se crea una Comisión de la Verdad que es un órgano temporal que contribuye a reconocer los derechos de las víctimas, pero no a administrar justicia. Además, tendrá una Unidad para la búsqueda de personas desaparecidas por medio de acciones humanitarias.
En conclusión, en una guerra sin precedentes es complejo que la sociedad acepte encaminarse hacia la paz sin que se haga verdadera justicia. A lo largo de los más de 50 años de guerra, no es fácil para todo un pueblo olvidar las secuelas que ha dejado la violencia. Construir la paz requiere de compromiso y constancia por parte de la sociedad colombiana, pues la paz no depende del Estado solamente, sino que de cada colombiano. En un conflicto bilateral cada parte tiende a ganar y perder, es decir, las FARC con la entrega de armas esperan algo a cambio, pues la gran mayoría de sus integrantes toda su vida se la han entregado a la lucha, y dejar la guerra implica emprender una nueva vida, vida que inicia desde cero. Sin embargo, las FARC esperan más que una vida digna, esperan por lo que han luchado en los últimos 50 años, participación política e inclusión social. El Estado colombiano está en el deber de otorgarle participación política a las FARC, pues constitucionalmente y según lo pactado en el tratado así debe ser, cosa que a juzgar por la moral no está bien visto, y pensar en ceder el poder a los que hoy en día no son una guerrilla sino un terrorismo, causa indignación en los colombianos. Sin embargo, cada colombiano, desde sus principios debe perdonar y aceptar que el país no avanza si se mantiene en una guerra absurda. (Universidad Nacional de Colombia, 2020)