


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Relación del dopaje con el deporte y la perspectiva legal nacional e internacional
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ENSAYO
Introducción El deporte, como actividad regida por principios de fair play y competencia justa, se encuentra bajo estrictas regulaciones legales a nivel internacional y nacional. Organismos como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y diversas federaciones deportivas internacionales establecen normas claras para prevenir el uso de sustancias prohibidas. La Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO, ratificada por numerosos países, es uno de los pilares en la lucha contra el dopaje. En México, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la Comisión Nacional Antidopaje (CNA) son los organismos encargados de regular y vigilar el cumplimiento de estas normas. Estas entidades trabajan en coordinación con la WADA para asegurar que el deporte en México se mantenga libre de dopaje, aplicando controles y sanciones a aquellos que violan las normas establecidas. El documental "Ícaro" dirigida por Bryan Fogel no solo desentraña los oscuros secretos del dopaje deportivo a nivel internacional, sino que también arroja luz sobre los desafíos legales que enfrenta el deporte en la lucha contra esta práctica deshonesta y perjudicial. A través de la historia de Grigory Rodchenkov y su revelación del dopaje institucionalizado respaldado por el gobierno ruso, la película plantea preguntas cruciales sobre la eficacia y la integridad de las leyes y regulaciones deportivas. Desarrollo: En primer lugar, "Ícaro" pone de relieve la insuficiencia de las medidas existentes para prevenir y sancionar el dopaje en el deporte internacional. A pesar de los esfuerzos de organismos como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para implementar controles y sanciones antidopaje, el documental revela cómo estas medidas pueden ser fácilmente eludidas por aquellos dispuestos a recurrir a la corrupción y el encubrimiento. La falta de cooperación y
La influencia de "Ícaro" en México también debería llamar a un mayor escrutinio público y mediático sobre el deporte y sus actores. La transparencia y la rendición de cuentas deben convertirse en temas centrales en las discusiones sobre la gestión deportiva. Esto es esencial para un país que valora profundamente el deporte como parte de su identidad cultural y como un medio de desarrollo social. Conclusión "Icaro" es más que una película sobre dopaje; es una revelación inquietante de cómo las ambiciones políticas y nacionales pueden corromper el deporte. Desde una perspectiva legal, el documental subraya la importancia de mantener y reforzar los marcos legales y las instituciones encargadas de la lucha contra el dopaje.