Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Aborto: Un Estudio de la Legalización en España y el Mundo, Resúmenes de Filosofía

pue es un ensayo sobre en aborto sus caracteristicas los daños y los peligros y donde es legal y donde es un delito y el porquer lo hacen y alas niñas alas cuales lo hacen

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/05/2020

fatima-quintanilla-1
fatima-quintanilla-1 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo sobre el Aborto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Aborto: Un Estudio de la Legalización en España y el Mundo y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Ensayo sobre el Aborto

LEGALIZACIÓN DEL ABORTO

INTRODUCCIÓN

Este trabajo, realizado por Fátima se basa en la búsqueda, selección y recogida de documentos de carácter primario (textuales, gráficos o sonoros), y en la posterior elaboración de un ensayo escrito en el que seleccionare y citare las fuentes que resulten de mayor utilidad. Principalmente nos hemos apoyado en dos textos académicos, el primero “Dignidad de la vida y manipulación genética: bioética, ingeniería genética, ética feminista, deontología médica” por José María García Gómez, (más específicamente el capítulo llamado “El aborto” y redactado por Lydia Feito), y “Debate sobre el aborto, Cinco ensayos de filosofía moral” por Jhon Finiss. Para la elaboración del ensayo, hemos escogido el tema tan debatido en la actualidad de la legalización del aborto, uno de los principios más importantes para aquellas personas que abogan por el feminismo. Así pues, nos hemos decantado por la legalización del aborto como tema principal, porque es un derecho que defenderé, y que últimamente está cobrando mayor importancia con la actividad del feminismo. A parte de eso, tenemos la curiosidad de conocer los pros y los contras que la sociedad percibe respecto al aborto, además de en qué regiones del mundo es legal y en cuáles no, por lo que nuestro objetivo es conocer a fondo la realidad sobre la legalización del aborto, y a su vez informarnos sobre la situación en la que se encuentra. Al final del trabajo realizare la bibliografía del mismo.

El aborto en diferentes países Ahora ya conocemos la naturaleza del aborto, y lo que éste conlleva, pero no conocemos la legislación respecto a éste en el resto del mundo. Para ello, hemos buscado información de si es legal o ilegal en diferentes países como Argentina y México, y trataremos de analizar todos y cada uno de los países respecto a su situación legislativa. De esta manera, la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra restringida en más de 15 países. En muchos países, el aborto sigue siendo el eje central del movimiento feminista, y uno de los principales reclamos por los derechos humanos. Con todo, Malta es el único país de la Unión Europea que prohíbe por completo el aborto, con penas de entre 18 meses a tres años de prisión. Andorra y San Marino, otros dos países europeos (pero no pertenecientes a la UE) también lo prohíben rotundamente. En el resto del mundo, la interrupción voluntaria del embarazo está restringido en: Congo, Egipto, Guinea-Bissau, Gabón, Madagascar, Mauritania, República Democrática del Congo y Senegal en África; Filipinas y Laos en Asia; y Honduras, Nicaragua, El Salvador, Surinam, Haití y República Dominicana en América. El aborto también se ha colmado de diferentes polémicas, como la pena de cárcel de la salvadoreña Teodora Vásquez, que pasó once años encerrada por un aborto natural, sobre el que le habían acusado de homicidio. En otros países como Costa de Marfil, Libia, Uganda, Sudán del Sur, Irak, Líbano, Siria, Afganistán, Yemen, Bangladesh, Birmania, Sri Lanka, Guatemala, Paraguay y Venezuela, el aborto es únicamente accesible para aquellas mujeres cuyo embarazo sea perjudicial para la vida de la madre. En Corea del Sur, por ejemplo, se está tratando de anular la ley de 1953, que solo permite el aborto en caso de violación, incesto o amenaza de la salud de la madre. En Chile finalmente se ha puesto fin a una prohibición total del aborto tras casi 30 años, y en Brasil se está intentando establecer una ley que amenaza con restringir aún más el aborto como causa de peligro de vida para la madre, violación, e inviabilidad del feto (El Periódico, 2018).

Siendo el azul (legal bajo cualquier circunstancia dentro de plazos establecidos), verde (legal en casos de riesgo para la vida o salud materna o mental, violación, viabilidad fetal y factores socioeconómicos), amarillo (legal en casos de riesgo para la vida o salud materna, o mental, violación e inviabilidad fetal), marrón (legal en casos de riesgo para la vida o salud materna, o mental y violación), naranja (legal en casos de riesgo para la vida o salud materna o mental), rojo (legal en casos de riesgo para la vida materna), negro (ilegal) y gris (sin información ANÁLISIS DEL CASO Para plasmar la necesidad de la legalización del aborto en nuestra sociedad, he escogido una noticia redactada por el diario digital 20 Minutos: el polémico caso de la niña argentina de 11 años que fue violada y después forzada a tener el hijo pese a que manifestó su deseo de abortar (EFE, 2019). Contextualizando, en Argentina la interrupción del embarazo está permitida desde 1921 en casos de violación o de riesgo para la madre. Pese a los deseos de la niña y de la madre de esta a interrumpir el embarazo, los médicos y las autoridades provinciales lo negaron debido a su avanzado estado de gestación: 24 semanas. Finalmente, el 18 de enero le practicaron la cesárea para salvar al bebé que iba a ser dado en adopción, y días después el hospital comunicó que la recién nacida había fallecido. Eso es solo un ejemplo entre millones. De hecho, he encontrado multitud de artículos a favor y en contra de la legalización del aborto. Por ello he tratado de condensar todas esas razones en este trabajo, para posteriormente poder establecer mi propia conclusión.

seguro. Podemos concluir que la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos es la clave para lograr la igualdad (Clarín, 2018). También hemos encontrado varios argumentos en contra del aborto, algunos de los más comunes son que el aborto no debería convertirse en un control de natalidad o que podríamos evitar el aborto y recurrir a la adopción Una célebre figura que ha mostrado su oposición a la legalización de esta práctica, ha sido el periodista Eduardo Feinmann, quien creía que cuando una mujer decide abortar, está matando. Según la ciencia, la unión de un óvulo y un espermatozoide se considera vida. A partir de las 12 semanas, se empieza a considerar como “un niño” y deja de ser un conjunto de células. Considera que un aborto es la desaparición de un niño por nacer. Algunos argumentos científicos que apoyan la penalización del aborto son abundantes y demuestran que la víctima de esta práctica es un ser humano y que todo ser humano debe ser protegido. La ciencia busca desmentir algunos argumentos que sostienen los abortistas. El primero, la creencia de que el hijo por nacer es parte del cuerpo de la madre, es desmentida ya que, a partir de la novena semana, el feto pasa a ser un ser humano singular e independiente de la madre, que necesita de ella para terminar de desarrollarse. Decir que el aborto es un ejercicio de libertad porque la mujer es dueña de su propio cuerpo, es falso ya que el aborto afecta a dos vidas, a la de la mujer embarazada, y además a la de su hijo. Otra afirmación desmentida es que es aceptable matar al hijo no nacido por estar enfermo o ser discapacitado. Los científicos piensan que acabar con la vida del feto enfermo o discapacitado antes de nacer, es una práctica muy cruel y que atenta contra el código deontológico de los médicos al acabar con la vida de un ser humano indefenso y lesionar la salud sexual y reproductiva de la mujer (Nicolás Jouve, s.f.). El último argumento que rebaten los científicos, es uno de los más populares. Se trata del momento en el que una mujer es violada y de esa violación resulta embarazada. Los científicos muestran estadísticas dónde analizaron 192 casos de mujeres embarazadas como consecuencia de una violación, y 55 personas que fueron concebidas por violación. El 69% ( mujeres) de las mujeres decidieron dar a luz, un 29% (56 mujeres) decidió abortar un 1,5% (3 mujeres) sufrió un aborto espontáneo. De esas 133 mujeres que dieron a luz, ninguna se arrepintió de haber dado a luz y el 80% de ellas declararon que el niño es una víctima inocente igual que ellas.

De las 56 mujeres que decidieron abortar, seis de ellas no quisieron hablar del tema, una de ellas dijo no tener ningún remordimiento, cuatro afirmaron tener numerosos remordimientos por haber abortado y 44 de esas mujeres se arrepintieron de haber abortado. La mayoría de ellas (93%), reconocieron que el aborto no solucionó sus problemas y que no se lo recomendarían a otras mujeres que se encuentren en su situación. Por otra parte, las 55 personas que fueron resultado por violación, ninguna dijo que prefería haber sido abortada. Muchos de ellos expresaron rabia acerca de la idea de que fuesen “productos de maldad” y que estos niños producto de violaciones deban ser abortados (Vigo, 2016).

La sociedad se ha criado sobre un fondo machista que no permite la libertad a las mujeres, y por ello parte de nuestra sociedad se impone a la necesidad de la ilegalización del aborto, cuando en mi opinión, son ellas las que deben decidir al 100% sobre su cuerpo y sobre el resto de sus vidas, pues tener un hijo es algo que marca por completo la existencia y no por ello debes sentirte obligada a mantenerlo. Además, como ya he explicado, multitud de mujeres mueren al año por aborto clandestino en situaciones que se podrían eliminar por completo si éste fuera legal en todos los países.

BIBLIOGRAFÍA

Clarin.com. (2018). “El gran debate sobre el aborto: 50 opiniones a favor y en contra” [Argentina], Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/gran- debate- aborto-50-opiniones-referentes-sociales-favor_0_HkDpQIXdz.html [consultado el 23 de marzo] EFE (27 de febrero de 2019). Practican una cesárea a una niña violada en Argentina en vez del aborto solicitado. 20 Minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/ noticia/3575170/0/practican-cesarea-nina- violada-argentina-vez-aborto-solicitado/ [consultado el 25 de marzo] El Periódico. (2018). [Barcelona]. “Mapamundi del aborto: qué países lo prohíben”, [en línea], Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180526/ mapamundi- acceso-aborto-que-paises-prohiben-6839330 [consultado el 24 de marzo] Finnis, J. (1983). Debate sobre el aborto, Cinco ensayos de filosofía moral. Madrid: Ediciones Cáredra. Recuperado de la Biblioteca Ricardo Magdalena. GARCÍA, Francisca. (2018). “El aborto en España”, [en línea], Disponible en https://www.eldiario.es/tribunaabierta/ Captura-pantalla-aborto- Espana_6_745485459.html [Consultado el 23 de marzo] GÓMEZ-HERAS, J. (2002). Dignidad de la vida y manipulación genética (pp. 175-206). Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo? Código=290230 [Consultado el 22 de marzo] JOUVE, Nicolás. [Madrid], “Nueva Eugenesia y diagnóstico prenatal”, [en línea], Disponible en : http://civica.com.es/drupal/sites/default/files/ njouvenueva_eugenesia_y_diagnostico_prenatalresume.pdf [consultado el 23 de marzo] VIGO, Elentir. (2016). “Argumentos científicos en contra del aborto”, [en línea], disponible en http://www.outono.net/elentir/2016/07/19/argumentos- cientificos-en- contra-del-aborto/ [consultado el 27 de marzo]