



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo es un ensayo de responsabilidad
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cultura de género Semestre Enero - Junio 2023 “sistema sexo-género” y “feminismos y masculinidades”. Docente: Manuela Citlali Chacón Cardosa Grupo: A1234G 1er Semestre Integrantes: Cardona González Eduardo Rolando 1844404 Salazar Duarte Marco Antonio 20578780 Sánchez Flores Frida Melanie 2174344 Torres Hernández Gloria Yessenia 1950384 Tovar Magallanes Yadira Guadalupe 2074884
El sistema sexo-género hace referencia a las formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad. Analiza las relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas para mujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que les han sido asignadas socialmente y por su posición económica. La sociedad patriarcal se rige por este sistema que sostiene una relación desigual de poder entre mujeres y hombres y se ancla en la división sexual del trabajo, la familia nuclear y la heterosexualidad obligatoria. El concepto teórico « sistema de sexo/género » fue creado por las feministas anglófonas occidentales de los años setenta.
Originalmente el género fue definido en contraposición a sexo en el marco de una posición binaria (sexo y género), aludiendo la segunda a los aspectos psico- socioculturales asignados a varones y mujeres por su medio social y restringiendo el sexo a las características anatomo fisiológicas que distinguen al macho y la hembra de la especie humana. Hasta los años sesenta los términos sexo y género son utilizados indistintamente y el primero que menciona la palabra género es el investigador John Money, quien propuso el término « papel de género » (gender role) para describir el conjunto de conductas atribuidas a las mujeres y los varones ya en 1955. Este sistema dualista está representado por otro que lo sustenta, el par binario naturaleza/cultura, puesto que el sexo se relaciona con la biología (hormonas, genes, sistema nervioso, morfología) y el género con la cultura (psicología, sociología). Así pues el género es socialmente construido y el sexo biológicamente determinado. Esta oposición fue creada en el intento de definir la identidad genérica en el Congreso Psicoanalítico Internacional de Estocolmo, en 1963, en el que Robert Stoller formula el término « identidad genérica ». Para Donna Haraway, Stoller y Money son los creadores del paradigma de la identidad de género, establecido en 1958 por el Gender Identity Research Project en California para el estudio de intersexuales y transexuales y especialmente el segundo, quien populariza con su libro Man and Woman, Boy and Girl, escrito con su colega Ehrhardt y libro de texto universitario, la versión del paradigma de la identidad de género, profundamente criticado por Haraway al instaurar una brecha irreconciliable entre lo cultural y lo biológico. El origen de los estudios de género se remonta a 1949, cuando se publica El segundo sexo por Simone de Beauvoir, quien establece una diferencia entre sexo y género, cuestiona abiertamente la diferencia. Hombres y mujeres son resultado de una construcción cultural, no biológica: «No se nace mujer, se llega a serlo», y se ven
El “Género” se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden cambiar, por ejemplo: el hecho de que las mujeres hagan más tareas del hogar que los hombres. El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un hombre en un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías sexuales, mientras que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.
Entre los movimientos sociales más populares en las últimas décadas se encuentra el feminismo. Se trata de un pensamiento que ha tenido unos de los mayores despliegues a nivel mundial, utilizando los medios de comunicación como el Internet para fomentar sus ideas. De este modo, miles de personas alientan a las mujeres para que su rol en la sociedad sea respetado, pero muchas veces de una manera inadecuada, que entra en conflicto con la igualdad de género que supuestamente defienden un claro ejemplo de la polémica dentro del feminismo, donde muchas militantes falsamente promueven la igualdad entre los sexos. En cambio, se convierte en una obsesión basada en el mal comportamiento de la población masculina, desviando la atención de problemas reales que deberían ser estudiados para encontrar una solución. De esta manera, los ataques que reciben los varones terminan provocando antipatía, tanto en ellos como en algunas mujeres, y empiezan a aparecer las reflexiones negativas sobre las feministas y su pensamiento. Cuando todo lo antes mencionado llega a su máxima expresión aparecen las teorías radicales, como aquellas que consideran que las mujeres tienen menos oportunidades y derechos. No cabe duda que esto ocurre en ciertos países, pero es necesario delimitar su alcance para detener una visión subjetiva que solo distorsiona o cambia la realidad. es sumamente importante entender que las desigualdades sociales muchas veces son ocasionadas por un pensamiento que es llevado al extremo. En esto se basa la polémica del feminismo, donde ciertas mujeres optan por el odio al género masculino, argumentado que está justificado porque ellos mantienen el poder y la mayoría de privilegios. La única forma de establecer una sociedad donde se respeten los derechos y facultades de todos, es dejando de lado los prejuicios y estereotipos.
La masculinidad es definida como un conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen esenciales al varón en una cultura determinada.” Al tomar esta definición de masculinidad para desarrollar el ensayo nos damos cuenta que el hombre al igual que la mujer esta socialmente predeterminado, su rol como ente en el mundo ha sido decidido desde hace mucho tiempo atrás, antes de nacer los seres humanos ya estamos predestinados a cumplir un rol en la sociedad debido a que nacemos dentro de una cultura en la que existen ciertos tipos de patrones, reglas y estereotipos que seguir, dentro de esto nos encontramos con el rol del hombre, de “macho” en la sociedad y mas específicamente dentro de una cultura. Desde hace un tiempo para acá, en los círculos de mujeres feministas y entre algunos hombres, se empieza a escuchar hablar de nuevas masculinidades. Este es un tema de actualidad y de polémica debido al objeto de estudio y transformación sobre el que se basan: la masculinidad o masculinidades basadas en estereotipos de género que
Transexualidades: La existencia de un cuerpo atrapado – en mente y alma-totalmente en contrapunto con su realidad y lo que este dice sentir como su verdadera existencia en cuanto a su identidad. Es un malestar entre su yo, su realidad y su existencia por no encontrarse a tono con lo que este dice sentir en cuanto a su identidad de género En este tema es un poco delicado desde la perspectiva de cada persona, ya que hay diferentes opiniones acerca de ese tema, y así como hay aceptaciones, hay opiniones realmente negativas, y siempre va a existir controversias sobre esto. Nuestra sociedad desde siempre ha etiquetado, agrupado, diferenciado y excluido todo aquello que sea “anormal” a las normas sociales establecidas, pero caemos que no solo la sociedad sino también las ciencias y tal es el caso de las personas Trans, las cuales han sido categorizadas como “enfermos” pues la transexualidad ha sido considerada como eso, una enfermedad mental. Se han hecho innumerables cosas para des patologizar la transexualidad y que la sociedad y la ciencia entiendan que no es una enfermedad sino simplemente una diversidad del género. Aunque aún no se ha logrado ese objetivo, se han logrado muchos avances. Desde mi punto de vista podemos ver como las películas expresan distintos eventos que refieren a una misma generalidad lo que es el género el sexo y sus cuestiones de cómo se van llevando en el día a día qué se reflejan bien los sentimientos y las situaciones en las películas y con esto puedo hacer una buena comparación y reflexión a los distintos conceptos que se fueron dados en la guía instruccional. Tenemos que empezar a ser conscientes qué no todo es un sistema binario que si existen los cambios y a respetar a todas las personas que se sienten diferentes a cómo ha nacido o si se sienten atraídas hacia un mismo o diferente sexo o género sin criticar a nadie. Esta fue una muy buena oportunidad de aprendizaje y tener un buen rato disfrutando de las películas mientras reflexiono los temas dados.