Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo sobre abordaje de suicidio, Monografías, Ensayos de Medicina Legal

trabajo final sobre la investigacion del tema

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 08/08/2023

ivan-godinez-2
ivan-godinez-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo sobre abordaje de suicidio y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

Título Maltrato infantil: análisis de un caso en un niño de 2 años de edad en relación a los factores socio-familiares, secundario al abuso de drogas por parte del padre.

afirmaciones que se dirán durante todo el trabajo. Y como último punto se agrega la lista de integrantes que realizaron este documento.

Caso Clínico Cadáver del sexo masculino de 2 años, con desnutrición severa. Se encontraba al cuidado de su padre la noche del fallecimiento, el cual tenía una reunión con personas fumando y tomando bebidas embriagantes. El menor se encontraba en su cama tomando biberón con leche. El padre refiere que comenzó a llorar y posteriormente dejó de hacerlo. La madre regresa a casa y observa al menor en el suelo. Es llevado al hospital donde lo ingresan, falleciendo horas más tarde. Como antecedentes de importancia presenta esquema de vacunación completo, desnutrición severa, antecedentes de fractura de fémur derecho hace 8 meses sin conocerse la causa, producto de la cuarta gesta, no planeado, no deseado. Padre con antecedente de alcoholismo y drogadicción. Autopsia:

  1. Hematoma subdural.
  2. No había fractura de cráneo.
  3. Hemorragia retiniana.
  4. Fractura de arcos costales.
  5. Quemadura por calor seco de aprox. 5cm redondo en planta del pie.
  6. Marca de arcada dentaria de aprox. 4 cm en escápula derecha.

Con el transcurso del tiempo nuevas modalidades de maltrato se han descrito: "Síndrome de Munchausen", “Abuso y Negligencia Fetal”. En el caso particular de México, la estructura familiar colonial del tipo cuasipatriarcal se mantuvo por mucho tiempo y el Código Civil la recogió en su sistema legal. El ejercicio de la patria potestad era concebida en interés de los padres y no de los hijos. Más tarde se dictó la Ley 10.903 que modificó dicha concepción, al establecer que es: "un conjunto de obligaciones y derechos respecto de todos los hijos nacidos fuera y dentro del matrimonio”. El proceso de reforma de institución culmina con la Ley 23.264, que otorga el beneficio de la patria potestad al padre y a la madre en forma conjunta. El actual Código Civil prohíbe claramente los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psíquicamente a los menores. En el Código Penal, también es contemplado el Maltrato Infantil en todas sus formas. Arqueólogos de la Universidad de Florida Central (EE.UU.) han descubierto el que parece ser el caso de maltrato infantil documentado más temprano de la Historia. Se trata de un pequeño de 2 a 3 años, del período cristiano romano, descubierto en un cementerio del oasis Dakhleh en Egipto. El esqueleto del niño, que vivió hace unos 2.000 años, muestra, según los investigadores, señales claras de abusos, como fuertes fracturas en los brazos y en la clavícula provocados por una fuerte sacudida y una paliza. El área de Dakhleh es un auténtico filón para los arqueólogos, ya que ha sido un lugar de ocupación humana desde el Neolítico. Además, el cementerio permite a los arqueólogos conocer las prácticas mortuorias de los primeros cristianos en Egipto. Entre los restos, el equipo encontró el esqueleto de un niño pequeño con fracturas extremas en su cuerpo. Los huesos fueron analizados con rayos X y se realizaron análisis histológicos (estudio microscópico de tejidos) e isotópicos. De esta forma, fue descubierto un buen número de fracturas a través del cuerpo, en lugares como el húmero, las costillas, la pelvis o la espalda. Los brazos estaban rotos, lo que tuvo

que haber sido practicado con gran fuerza, según explica la responsable del estudio, la bio arqueóloga Sandra Wheeler, a LiveScience. Después de comparar la lesión con la literatura clínica, los investigadores dedujeron que alguien agarró los brazos del niño y los utilizó para sacudirlo con violencia. Otras fracturas también fueron probablemente causadas por esta sacudida, pero algunas lesiones, incluyendo aquellas en las costillas y las vértebras, probablemente vinieron de golpes directos. Los arqueólogos no están seguros de lo que mató al niño, aunque estiman que pudo ser el golpe en la clavícula. Aunque existe, no es fácil encontrar casos de maltrato infantil en el registro arqueológico, posiblemente porque los arqueólogos no prestaban mucha atención a los niños hasta las últimas décadas, en la creencia de que los pequeños no les iban a proporcionar una gran información sobre el pasado. La mayoría de los casos encontrados proceden de la época medieval o posterior, por lo que el niño del cementerio egipcio es un caso trágicamente singular. Según los arqueólogos, los niños eran muy bien tratados en el Antiguo Egipto, mientras que los romanos eran más duros con ellos en la creencia de que debían enderezarlos para convertirlos en adultos, así que las prácticas como el castigo corporal, los baños de agua fría o la inmovilización de los recién nacidos en tablones de madera para asegurar el crecimiento adecuado eran comunes. Por ello, creen que el caso de abuso infantil pudo ser el resultado de la influencia de los romanos. Para llevar a cabo un análisis de los aspectos sociales del maltrato en el niño, es importante investigar a la familia, ya que es en el seno familiar donde se genera este trastorno. El papel fundamental de la familia es el educativo; es el que proporciona seguridad al menor. Debe existir equilibrio permanente entre autoridad y amor, entre rivalidad y solidaridad y estos cuatro papeles son representados en la sociedad por: el padre, manejando la autoridad; la madre, el afecto; los hermanos, la rivalidad; y el hogar, la solidaridad. El papel de cada uno de los elementos no es exclusivo. Así la madre ha de tener autoridad sobre los hijos, y el padre ha de amarlos y a veces la ausencia del padre o la bofetada de la madre no ha de verse como

Justificación. Este trabajo fue realizado debido a la alta incidencia de maltrato infantil a nivel nacional, ya que solamente de septiembre del 2010 a agosto del 2011 se detectaron 474 reportes de maltrato infantil. Estadísticamente se dice que un cuarto de la población adulta mexicana al menos una vez en su vida sufrieron maltrato infantil, por lo que se considera que es un problema realmente común en la sociedad mexicana y puede traer consigo consecuencias muy graves en la vida adulta de los pequeños que crecieron dentro de un ambiente familiar de maltrato, también consideramos que es de suma importancia profundizar en la investigación de estos casos para poder educar a la población para poder prevenir el maltrato infantil dentro de los hogares mexicanos. Los médicos somos una parte importante para la detección temprana del maltrato infantil, ya que muchas veces los niños terminan en un consultorio con heridas aparentemente accidentales y es nuestro trabajo detectar las anormalidades en las heridas o lesiones de los niños, para lo cual es necesario identificar las heridas características que resultan de un abuso o maltrato, ya que muchas veces los mecanismos de la lesión no son congruentes con la historia que cuenta el padre al explicar que pasó con el niño. Así mismo es de suma importancia, saber cómo actuar ante la sospecha de un posible abuso infantil, ya que es una situación en la que la mayoría de las veces los agresores llevan al niño a ser atendido o el padre que lo lleva protege la conducta del agresor, por lo cual es necesario trabajar en equipo junto con psicólogos para poder proporcionar la ayuda pertinente al niño. Este tema es importante en el ámbito médico ya que al no saber cuando se nos pueda presentar un caso de maltrato infantil, el médico debe estar preparado para saber cómo actuar ante este caso y sobre todo al momento de identificarlo, tener las bases necesarias para dar un correcto tratamiento y manejo para así poder prevenir de manera temprana y evitar las secuelas que conlleva este problema como también poder evitar la muerte.

Objetivos generales

  • Conocer los puntos de un dictamen y la manera correcta de realizarlo.
  • Mostrar el índice de maltrato infantil a nivel nacional. Objetivos específicos
  • Identificar la relación que hay entre desnutrición y maltrato infantil.
  • Examinar el alcoholismo como factor predisponente para sufrir maltrato infantil.
  • Analizar la relación que existe entre el abuso de drogas y su relación como factor de riesgo para el maltrato infantil.
  • Comparar como el abuso de sustancias ilícitas puede influir al desarrollo del maltrato infantil en familias.
  • Demostrar el índice de traumatismo craneoencefálico en los casos de maltrato infantil.

Dictamen DICTAMEN MÉDICO NÚMERO DE CASO: 0005 ASUNTO: DICTAMEN DEL INFANTE CON HEMATOMA SUBDURAL DEBIDO AL MALTRATO INFANTIL EN UN AMBIENTE DE DESCUIDO, CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS. PREÁMBULO MAXIMO RODRIGUEZ JUEZ 5TO DE LO CRIMINAL PRESENTE I.- Nosotros los estudiantes de medicina de cuarto semestre, Emiliano Bustamante Avalos, Karen A. Cázarez Rivera, Sonia González de la Torre, Paulina Sánchez Escobar, Mildred Andrea Zúñiga Onofre y Luis Mario Tinoco Guijarro aceptamos el cargo de peritos siendo honorables, con confidencialidad, hábiles y experimentados para rendir el siguiente dictamen. II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Determinar la causa de muerte de Gabriel Gutierrez Jimenez de 2 años de edad, si los signos y síntomas presentados o encontrados en el paciente se relacionan con síndrome de niño maltratado. Si el uso de drogas por parte del padre contribuyó al caso y si el hecho de que el menor no fue planeado y no deseado es un factor para el suceso. III.- MATERIAL Por medio de un caso clínico que se nos entrego en la materia de medicina legal, temas expositivos los cuales fueron maltrato infantil, desnutrición severa, drogas y alcoholismo, a demas de esto contamos con una autopsia, libros, artículos,

computadoras, revistas, paginas de internet, lapices, plumas y guías de practicas clinicas. IV.- MÉTODO Utilizando un metodo de investigacion analitico, se estudio de manera exhaustiva cada uno de los diferentes temas, descomponiendo cada uno de ellos en su totalidad y así relacionándolos con el caso asignado. V.- EXPONGO Que siendo el día 30 de octubre se nos entregó un caso clínico, del niño Gabriel Gutierrez Jimenez de 2 años de edad, donde iniciamos la investigación a cerca de la causa del fallecimiento. El menor estaba a cargo de su padre, el cual al momento del accidente se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas y fumando cigarrillos en una reunión que realiza dentro de su casa, este se percató de que el menor lloro por un momento y posteriormente dejó de hacerlo. Cuando la madre llega a casa se da cuenta que el niño se encontraba en el suelo e inmediatamente lo lleva al hospital, el cual muere horas después de su ingreso. A la necropsia se encontró un hematoma subdural, hemorragia retiniana, fractura de arcos costales, quemaduras por calor seco en el pie y marca de arcada dentaria en escápula derecha. VI.- DISCUSIÓN El fallecimiento de Gabriel Gutiérrez Jiménez de 2 años de edad, fue causado de manera provocada debido a un hematoma subdural. Un hematoma subdural implica una colección de sangre en el espacio subdural. Este espacio es la zona que existe entre dos membranas que cubren el cerebro, estas son la aracnoides y la duramadre. En cualquier persona, este es un espacio virtual, al encontrarse muy unidas. Si aparece una hemorragia, el espacio subdural es muy fácilmente expansible, a costa de colapsar el cerebro. Este traumatismo se debe a laceraciones del cerebro o de las venas corticales o por el arrancamiento de las venas que conectan la corteza con los senos durales. Esta es una de la características que se observan ante el zarandeo de un menor, por lo tanto es importante recalcar sobre este síndrome tan común, en el maltrato

Esto es un factor de riesgo cuando se está al cuidado de menores, ya que al estar en un estado de ebriedad, no se tiene el cuidado necesario, el juicio y la conciencia de realizar acciones. Es necesario reconocer los problemas de drogadicción del padre, ya que son un factor de riesgo de gran importancia para este caso de maltrato infantil, usualmente los usuarios buscan alterar su realidad por medio de las drogas recreativas y sin un propósito terapéutico, se debe reconocer que existen distintos tipos de drogas y su clasificación varía dependiendo de los síntomas que manifieste el usuario. Las principales responsables de los problemas de drogadicción en el país, en primer lugar es la marihuana, seguida por la cocaína, heroína, metanfetaminas, éxtasis y LSD. Este caso está enfocado a un padre que consume regularmente cocaína , la cual es una droga extraída de la planta de la coca, la cocaína puede ser inyectada, inhalada o fumada pero su presentación más popular es en forma de polvo blanco para su fácil inhalación, la droga viaja al cerebro y bloquea la eliminación de dopamina en el área sináptica de las neuronas, lo cual provoca su acumulación y crea un efecto placentero y de euforia, los síntomas que se presentan al consumir esta droga son cambios en la percepción de su alrededor ya que aumentan sus sentidos, este síntoma en específico tiende a resultar en cuadros psicóticos los cuales son muy importantes para poder explicar porque esto afecta el trato y atención que le proporciona a su hijo, así mismo, debido a que el padre es un consumidor crónico de la sustancia se encuentra que emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la cocaína o en el consumo de la misma, reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia y continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la cocaína, datos de suma importancia para el decir que la drogadicción del padre es un factor mayor agravante en este caso y que da pauta a deducir que el niño estuvo muy mal atendido, y se considera un factor para su muerte. Una consecuencia del consumo del alcohol y de las drogas en los padres de los menores es la desnutrición, esta se da por la falta de cuidado del menor y es aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, esta

condición va a dañar las funciones celulares de manera progresiva, afectando los depósitos de nutrientes, la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular y la generación de temperatura. Hay mecanismos que pueden verse afectados que son: la falta de aporte energético (falla en la ingesta), alteraciones en la absorción, catabolismo exagerado, exceso en la excreción y una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado para mantener la energía, el siguiente proceso de producción energética de la gluconeogénesis a través de las reservas proteicas. Durante este proceso la masa muscular disminuye y los niveles de urea incrementa hasta que se agota por completo la reserva corporal de aminoácidos. Para esto ya hay cambios anatómicos y falla orgánica como la pérdida inicial de peso, pérdida de la relación entre el segmento superior e inferior, estancamiento de la talla, perímetro torácico, cefálico, también por la pérdida de capacidad de lenguaje, capacidad motora, falla cardiaca, neurológica e incluso la muerte. VII.- CONCLUSIONES. Se determina que la causa de muerte fue debido a un hematoma subdural Se deduce lo siguiente. Que la causa de muerte fue debida a estos factores:

  1. Los signos y síntomas corresponden a un maltrato infantil.
  2. El alcoholismo y la drogadicción por parte del padre fueron factores de riesgo que contribuyeron a la causa de muerte.
  3. Se observan datos del síndrome del niño sacudido dentro de los signos y síntomas NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
  • Emiliano J. Bustamante Avalos
  • Karen A. Cázarez Rivera
  • Sonia González de la Torre
  • Paulina Sánchez Escobar

Bibliografía

  1. Detección Temprana del Abuso Físico desde el nacimiento hasta los 12 años de edad en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud, 2011. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/400_GPC_ MaltratoInfantil/DIF-400-09-GER_MALTRATO_INFANTIL.pdf
  2. Tovar Domínguez, Aida Gisell, Almeraya Quintero, Silvia Xochilt, Guajardo Hernández, Lenin Gerardo, & Borja Bravo, Mercedes. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(1), 195-207. Recuperado en 21 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 016000100195&lng=es&tlng=es.
  3. Gonzalo Solís-García, Rafael Marañón, María Medina Muñoz, Sara de Lucas Volle, Marina García-Morín, Arístides Rivas García.. (2019). Maltrato infantil en Urgencias: epidemiología, manejo y seguimiento.. 2019, de An Pediatr (Barc). 2019;91(1):37-41Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
  4. Horacio Márquez-González,Verónica Marlene García-Sámano,María de Lourdes Caltenco-Serrano, Elsy Aideé García-Villegas,Horacio Márquez-Flores, Antonio Rafael Villa-Romero. (30 de julio del 2012.). Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. El residente , Vol. 7 , pp 59-69.
  5. Dra. Electra Guerra Domínguez, Dr. Yadit Arturo González Carrazana, Dra. Frayda Gómez Vázquez, Lic. Ana Fandiño Chaveco, Dra. Adalgizar Martínez Jiménez. (2018). Caracterización clinicoepidemiológica de niños con desnutrición proteicoenergética. MEDISAN, Vol.8 , pp 934-945.
  6. Carla Ballonga Paretas, Sabina López Toledo, Pilar Echevarría Pérez, Óscar Vidal Corrons, Josefa Canals Sans, Victoria Arija Val. (2017). Estado nutricional de los escolares de una zona rural de extrema pobreza de Ccorca, Perú. Proyecto INCOS. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN, Vol.67, pp.29-31.
  7. Núñez Gaviño P, Piñeiro López A, Chillón Arce R. Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas en urgencias. FMC. 2016; 23:
  1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de Urgencias y Emergencias, Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5th ed. Barcelona: Elsevier;
  2. Jiménez AJ. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 4th ed. Toledo: Grupo Saned SL; 2016. P. 1049-54.
  3. Valdés Iglesia, A., Vento Lezcano, C., Hernández Martínez, D., Álvarez Gómez, A., & Díaz Pita, G. (2018). Drogas, un problema de salud mundial. Universidad Médica Pinareña, 14(2), 168-183. Recuperado de http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/
  4. González Llona, Irantzu, Tumuluru, Sumant, González-Torres, Miguel Ángel, & Gaviria, Moisés. (2015). Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 555-571. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-
  5. José H. Quimbayo-Díaz y Madeleine C. Olivella-Fernández Marijuana consumption in students of a Colombian university. Universidad del Tolima. Colombia
  6. García, H., Reyes, D., Diegopérez, J. & Mercado, A. (2003). Traumatismo craneal en niños: frecuencia y algunas características epidemiológicas.
  7. Revista Médica IMSS. 41 (6). (pp. 495-501)
  8. Galarza, M., Valdés, W., Alatorre, A., Gallegos, C., Cervantes, R., Abrego, V. & Rodríguez, I. (2008). Traumatismo craneoencefálico grave en pacientes pediátricos. Medicina Universitaria. 10 (38). (pp. 16-21)
  9. Núñez Gaviño P, Piñeiro López A, Chillón Arce R. Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas en urgencias. FMC. 2016; 23: 97-102.
  10. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F. Medicina de Urgencias y Emergencias, Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5th ed. Barcelona: Elsevier;