Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo segregación racial, Resúmenes de Historia

Ensayo relacionado a la segregación racial en el mundo, como también participes famosos en esta lucha constante

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 16/03/2020

ricardo-torres-54
ricardo-torres-54 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEGRECACIÓN RACIAL
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y reflexionar acerca de la
segregación racial, tomando como referencia diversos casos que llegaron a suceder y que
dejaron una gran marca o huella a lo largo de la historia. Básicamente la segregación racial
es la discriminación o separación hacia un grupo determinado o minoría y esto se da en la
vida diaria, desde una simple contratación laboral, un restaurante, escuela, transporte, cine e
incluso simplemente en los baños, ella está dictaminada directamente por las ideologías de
la sociedad, inclusive en el pasado. La segregación, no obstante, llego a tal grado en que la
situación jerárquica que se tenía en ese entonces les permitía que una persona de una raza
trabajara como un sirviente para alguien más de otra raza. Como se había mencionado con
anterioridad la segregación puede implicar el uso obligatorio de instituciones diferentes,
desde escuelas hasta hospitales, por parte de personas de razas diferentes, esto significa que
las personas de color tenían que ir a diferentes escuelas a las que solían ir las personas de
otra raza.
Tristemente la segregación racial es algo que en la actualidad todavía existe, parece
poco creíble, pero así es la realidad, a pesar de que en el pasado hubo múltiples personas
que realmente quisieron hacer un gran cambio, personas como Abraham Lincoln, todo
mundo sabe quién fue el, decimosexto presidente de los Estados Unidos, siempre recordado
más que nada como el presidente que abolió la esclavitud, es una de las figuras más
admiradas de la historia estadounidense; recodado más que nada por la honestidad, y la
convicción que tenía ante todo.
Al vivir de cerca en las condiciones tan bajas que las personas de color padecían,
Lincoln, empezó a acrecentarse en él una oposición hacia la esclavitud, debido a ella fue
que se decidió por tener una carrera en la política, cuando fue elegido Presidente estalló la
Guerra de Secesión, su elección fue la detonante de dicho suceso de los estados esclavistas
del sur y del inicio de una guerra fraticida, pues sus ideales abolicionistas eran realistas.
Abraham Lincoln consideraba la esclavitud como un mal social y estaba firmemente
convencido de que era necesario impedir su difusión por los estados norteamericanos. Sin
embargo, no pretendía imponer la abolición inmediata a los territorios meridionales; era
partidario de una acción progresiva y pacífica en favor de la desaparición de la esclavitud.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo segregación racial y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

SEGRECACIÓN RACIAL

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y reflexionar acerca de la segregación racial, tomando como referencia diversos casos que llegaron a suceder y que dejaron una gran marca o huella a lo largo de la historia. Básicamente la segregación racial es la discriminación o separación hacia un grupo determinado o minoría y esto se da en la vida diaria, desde una simple contratación laboral, un restaurante, escuela, transporte, cine e incluso simplemente en los baños, ella está dictaminada directamente por las ideologías de la sociedad, inclusive en el pasado. La segregación, no obstante, llego a tal grado en que la situación jerárquica que se tenía en ese entonces les permitía que una persona de una raza trabajara como un sirviente para alguien más de otra raza. Como se había mencionado con anterioridad la segregación puede implicar el uso obligatorio de instituciones diferentes, desde escuelas hasta hospitales, por parte de personas de razas diferentes, esto significa que las personas de color tenían que ir a diferentes escuelas a las que solían ir las personas de otra raza. Tristemente la segregación racial es algo que en la actualidad todavía existe, parece poco creíble, pero así es la realidad, a pesar de que en el pasado hubo múltiples personas que realmente quisieron hacer un gran cambio, personas como Abraham Lincoln, todo mundo sabe quién fue el, decimosexto presidente de los Estados Unidos, siempre recordado más que nada como el presidente que abolió la esclavitud, es una de las figuras más admiradas de la historia estadounidense; recodado más que nada por la honestidad, y la convicción que tenía ante todo. Al vivir de cerca en las condiciones tan bajas que las personas de color padecían, Lincoln, empezó a acrecentarse en él una oposición hacia la esclavitud, debido a ella fue que se decidió por tener una carrera en la política, cuando fue elegido Presidente estalló la Guerra de Secesión, su elección fue la detonante de dicho suceso de los estados esclavistas del sur y del inicio de una guerra fraticida, pues sus ideales abolicionistas eran realistas. Abraham Lincoln consideraba la esclavitud como un mal social y estaba firmemente convencido de que era necesario impedir su difusión por los estados norteamericanos. Sin embargo, no pretendía imponer la abolición inmediata a los territorios meridionales; era partidario de una acción progresiva y pacífica en favor de la desaparición de la esclavitud.

Tras dos años militarmente adversos, Lincoln llevó a la Unión a la victoria; abolió la esclavitud, restableció la unidad de la nación y orientó decisivamente el país hacia el capitalismo industrial, sentando las bases que lo convertirían en una gran potencia política y económica. Finalizada la disputa, al lograr eso, quería que con el restablecimiento de la Nación quería derechos de igualdad para todos, de inscribir en la Constitución el fin de la esclavitud. A pesar de todo el esfuerzo que Lincoln realizo, realmente la segregación racial seguía ahí presente, no se puede cambiar el pensar y sentir de las personas tan fácilmente sobre todo si esos pensamientos vienen desde tiempos muy remotos y realmente creen que las personas de color son seres inferiores que los demás. Él fue de las pocas personas blancas que no veía a los negros más que como un igual, y se daba cuenta de las injusticias y las grandes desigualdades en las que ellos vivían y sobre todo que realmente hizo muchas cosas por querer cambiar eso. Como se mencionó con anterioridad dichos esfuerzos no cambiaron mucho, pues prácticamente 100 años después las cosas seguían de la misma manera o quizás no tanto, pero seguía habiendo todo tipo de discriminación y desigualdad, afortunadamente todavía existían personas que querían que todo eso cambiara, pues ya estaban cansados de todo eso, una de esos personajes fue Rosa Parks. Rosa Parks, ella fue una mujer negra que nació en el año de 1913, en Estados Unidos, quizás hay gente que no conozca su historia, pero para 1955 el racismo estaba muy fuerte todavía, al grado que mandaban a las personas de color a la parte trasera de los autobuses, por esa simple razón y las personas blancas se sentaban al frente, entonces un primero de diciembre de 1955 ella iba del trabajo a su casa, en el transporte público, entonces conforme iba avanzando en su ruta el autobús se iba llenando llegando al punto en que había personas blancas paradas y el chofer al darse cuenta de ello les pidió a res mujeres negras que cedieran su asiento y dos se levantaron y la tercera se negó rotundamente a hacerlo a pesar de que la amenazaron diciendo que la denunciarían a la policía, dicha mujer fue Rosa Parks. Acto seguido ella fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento municipal. Al poco tiempo de haber sido encarcelada ella declaro que no había dado su asiento porque estaba cansada, pero no físicamente sino del trato que su raza

Sudáfrica de 1994 a 1999. Pero ¿qué fue lo que hizo? En 1948 llegaron al gobierno de Sudáfrica un grupo de nacionalistas radicales que trajeron tras de sí una gran ideología de segregación racial en la que se imponía la supremacía blanca. Mandela, en lugar de dejarse controlar o dejarse caer hacia ese gobierno racista, organizó una rebelión con los civiles libre de violencia. Tras 10 años de rebeliones quisieron acabar de raíz con Mandela e ilegalizaron el partido que él lideraba. El 5 de agosto de 1962, fue arrestado por conspiración contra el gobierno, además de otros delitos por los que pasaría en la cárcel sus siguientes 27 años de vida encerrado. En 1985 se le ofreció ser libre con la condición de renunciar al activismo político, y Mandela rechazó la oferta emitiendo un comunicado que decía: «¿Qué libertad se me ofrece si sigue prohibida la libertad de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar». A pesar de vivir en precarias condiciones en la cárcel el seguía firme y no se doblego con su propósito de acabar con la segregación racial. En 1991 fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), fundado en 1912 con el fin de defender los derechos de la mayoría negra. En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su mensaje de reconciliación y convivencia entre razas, que hizo posible la transición hacia una Sudáfrica democrática. Durante la década de los 80, la violencia racial y el crecimiento global provocaban el crecimiento del número de protestas en contra de la ideología de Sudáfrica poniendo a Mandela al frente. Debido a tanta presión tanto dentro de la nación como fuera de ella se vieron forzados a liberarlo el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en 1994 se celebraran las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica. Ahora hablando de casos más recientes sobre la segregación racial se mencionara a Trayvon Martin Probablemente, el nombre no resulte familiar. Sin embargo, este afroestadounidense de diecisiete años se convirtió, tristemente, en un símbolo nacional en Estados Unidos. La noche del 26 de febrero de 2012, mientras estaba visitando a unos familiares de Florida, fue abatido a tiros por George Zimmermann, vigilante del vecindario, quien alegó que el joven tenía un aspecto sospechoso. Su liberación bajo la absurda

justificación de “defensa propia” creo un debate nacional sobre la desigualdad racial y desencadenó el movimiento Black Lives Matter. Personalmente me pongo a pensar ¿Habría sido el veredicto el mismo si el asesinado hubiera sido un blanco o el asesino una persona de color? Una pregunta que realmente debería incomodar a un país que, tras la ilegalización de la esclavitud como consecuencia del fin de la guerra civil, no ha conseguido acabar con la desigualdad derivada del color de la piel. Es realmente triste ponerse a pensar y darse cuenta que en la actualidad en una sociedad tan avanzada tecnológicamente, y tan desarrollada globalmente se aquejen problemas tan tontos y tan vacíos como es la segregación racial, en este punto la sociedad ya debería de entender que una persona de color vale exactamente lo mismo que una persona caucásica, pero no, tienen la tonta idea creerse superiores, cuando simplemente los hace inferiores de mente. Actualmente en Estados Unidos el terreno penal es el ejemplo más claro de esta segregación. Según NAACP (la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, por sus siglas en inglés), los afroestadounidenses son encarcelados hasta cinco veces más que la gente caucásica, no digo que todos sean inocentes, pero la violencia policial hacia la gente de color realmente es un tema fuerte, puesto que la mayoría de los policías que han matado a personas de color en “defensa propia” quedan impunes de sus actos, siendo que muchas de esas veces los asesinatos han sido por mera causa de racismo, además, los ciudadanos negros constituyen el 13% de la población estadounidense, sin embargo el 35% de la población encarcelada”. Estos son pequeños ejemplos que reafirman el punto que mencione con anterioridad. No puede ser posible que existan este tipo de problemáticas en la actualidad, sin embargo mientas haya gente caucásica creyéndose superior a los negros, este problema seguirá estando presente, sobre todo cuando son ideales ya bastante arraigados. Personalmente no me cabe en la cabeza como se pueden creer superiores por ese hecho, cuando está más que comprobado que tienen las mismas capacidades, después de que tantas personas hayan luchado por acabar con esto durante prácticamente toda la vida siento que es un problema que nunca acabara, porque no es algo que sea solamente hacia las personas de color, la segregación racial es prácticamente hacia todos, incluso cuando excluyen a un niño de un grupo de juego por X o Y razón, ahí ya se está haciendo una segregación racial.