Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud, Desarrollo y Dinámica Poblacional en Venezuela, Monografías, Ensayos de Comunicación y Desarrollo

Este ensayo explora la relación entre la salud y el desarrollo económico y social en venezuela, analizando los determinantes sociales de la salud, la dinámica poblacional y su impacto en la planificación de los servicios de salud. Se destaca la influencia de factores como la pobreza, la educación, el acceso a servicios de salud y la crisis económica en la salud de la población venezolana.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 17/03/2025

angela-daniela-gimon-h
angela-daniela-gimon-h 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universitaria.
Instituto Universitario de Tecnología “Elías Calixto Pompa”.
Extensión El Tigre.
SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL
PROFESOR: ESTUDIANTES:
María Núñez C.I: 27.076.778
Nayely Willey C.I: 28.664.866
Angela Gimon C.I: 30.842.776
El Tigre, Marzo de 2025.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud, Desarrollo y Dinámica Poblacional en Venezuela y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación y Desarrollo solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología “Elías Calixto Pompa”. Extensión El Tigre.

SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO Y

SOCIAL

PROFESOR: ESTUDIANTES:

María Núñez C.I: 27.076. Nayely Willey C.I: 28.664. Angela Gimon C.I: 30.842. El Tigre, Marzo de 2025.

Salud y Desarrollo Económico y Social La salud es un factor clave en el desarrollo económico y social de una población. No solo se trata de la ausencia de enfermedades, sino del bienestar físico, mental y social de las personas. Sin embargo, el acceso a una buena salud está influenciado por diversos factores sociales y económicos, como la pobreza, la educación y la disponibilidad de servicios de salud. En este ensayo, se analizarán los principales determinantes sociales y económicos que afectan la salud, la relación entre la dinámica poblacional y el envejecimiento, y cómo estos aspectos impactan en la planificación de los servicios de salud en Venezuela. La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud. Los principales determinantes sociales y económicos que influyen en la salud de la población incluyen el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a servicios de salud, el empleo, la vivienda y el entorno social. Estos factores se manifiestan en el entorno a través de desigualdades en la atención sanitaria, diferencias en la esperanza de vida y variaciones en las tasas de enfermedades crónicas. Las poblaciones con menor acceso a servicios de salud o con condiciones de vida precarias suelen experimentar peores resultados en salud.

Una herramienta clave para entender estos cambios es la pirámide poblacional, que muestra la distribución de la población por edad y sexo. Estos datos permiten a los profesionales de salud planificar los servicios según las necesidades de cada grupo etario. Por ejemplo, en un país con una población envejecida, se deben fortalecer los servicios geriátricos. Los factores socioeconómicos, como la pobreza y el acceso a la salud, también influyen en el crecimiento poblacional. En Venezuela, la crisis económica ha llevado a una disminución de la natalidad debido a la inestabilidad y la migración masiva. Además, las desigualdades en la distribución de la población afectan el acceso a los servicios de salud, ya que la mayor concentración urbana en ciudades como Caracas, Maracaibo y Valencia genera una demanda que muchas veces no puede ser cubierta por el sistema de salud. Los profesionales de enfermería pueden utilizar la información sobre crecimiento y distribución poblacional para gestionar mejor los recursos y planificar estrategias de atención. Por ejemplo, conocer las zonas con alta densidad poblacional permite establecer campañas de vacunación o programas de salud materno infantil en comunidades vulnerables. La salud y el desarrollo económico y social están estrechamente relacionados. Los determinantes sociales y económicos afectan directamente el bienestar de la población, y la dinámica poblacional influye en la demanda de servicios de salud. En Venezuela, los desafíos económicos han impactado la salud de la población, generando desigualdades en el acceso a la atención médica. Por ello, es fundamental que los profesionales de enfermería y otros trabajadores del sector salud utilicen estos datos para mejorar la planificación y garantizar una atención adecuada para todos.

A modo de cierre, podemos decir que la salud y los determinantes sociales y de desarrollo están estrechamente relacionados, debido a que la dinámica poblacional influye en gran manera en la demanda de servicios de salud, afectando directamente el bienestar de la población y su mejora requiere un enfoque multisectorial que combine equidad socioeconómica, inversión en infraestructura sanitaria y adaptación a los cambios poblacionales, asegurando así un futuro más sostenible y justo para todas las comunidades En el caso de Venezuela se puede apreciar que la migración masiva, el envejecimiento de la población y la distribución desigual en áreas urbanas generan desafíos en la planificación de servicios de salud, sin embargo, herramientas como la pirámide poblacional son clave para adaptar estrategias a las necesidades específicas de cada grupo etario, especialmente en países con alta concentración de adultos mayores o comunidades vulnerables.