Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia de la Educación Ambiental: Manejando las Problemáticas Integradoras, Monografías, Ensayos de Pedagogía

Este documento aborda la importancia de la educación ambiental en el manejo de las problemáticas integradoras que afectan a la sociedad y el medio ambiente. Se discute el papel de la educación ambiental en la conciencia ecológica, la toma de decisiones y la participación activa de la comunidad. Además, se destaca la necesidad de adaptar métodos tradicionales y proponer estrategias específicas para cada sector. La educación ambiental es una necesidad insoslayable para el desarrollo sostenible y la formación integral de la personalidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 31/05/2021

tpga-b-plantel-84
tpga-b-plantel-84 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las problemáticas integradoras en la educación ambiental
Introducción
Definir, situar y reconocer las problemáticas integradoras y sus consecuencias, admitir
que nos afectan, conocer sus mecanismos, valorar nuestro papel como importante,
desarrollar el deseo, sentir la necesidad de tomar parte en la solución, elegir las mejores
estrategias con los recursos más idóneos, etc., son algunos de los mecanismos cognitivos
y afectivos que una sociedad educada ambientalmente debe manejar. La educación
ambiental debe procurar y facilitar este manejo a toda la población, especialmente a
aquellos sectores con más capacidad de decidir e incidir sobre y en el entorno.
Desarrollo
El medio ambiente, independientemente del significado del término, representa la
condición indispensable para la continuidad de existencia de la especie humana, los
animales y las plantas. Nunca serán sobrados los esfuerzos para evitar que el aire que
respiramos, el agua que bebemos, los suelos, los bosques, el mar y todo lo creado por el
hombre sean destruidos por él mismo; todo parece indicar que los daños ocasionados son
irreversibles, pero en nosotros está la necesidad y voluntad de su conservación y
protección acudiendo a las vías más diversas entre las que se destaca la educación
ambiental.
La educación ambiental constituye uno de los elementos más revolucionarios del proceso
educativo al tener en cuenta los ámbitos formal, no formal e informal; debe estar dirigida a
diagnosticar, proteger y conservar el medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible
como fin supremo. Como proceso debe ser planificado y estructurado de tal forma que
posibilite las formas y vías en que pueda intervenir toda la sociedad; así, debe cambiar los
métodos tradicionales y proponer estrategias específicas para cada uno de los sectores a
que esté dirigida.
La educación ambiental además de brindar los elementos para la formación de la
conciencia ecológica, también ofrece la posibilidad de toma de decisiones y requiere de la
participación activa de los miembros de la comunidad.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia de la Educación Ambiental: Manejando las Problemáticas Integradoras y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Las problemáticas integradoras en la educación ambiental Introducción Definir, situar y reconocer las problemáticas integradoras y sus consecuencias, admitir que nos afectan, conocer sus mecanismos, valorar nuestro papel como importante, desarrollar el deseo, sentir la necesidad de tomar parte en la solución, elegir las mejores estrategias con los recursos más idóneos, etc., son algunos de los mecanismos cognitivos y afectivos que una sociedad educada ambientalmente debe manejar. La educación ambiental debe procurar y facilitar este manejo a toda la población, especialmente a aquellos sectores con más capacidad de decidir e incidir sobre y en el entorno. Desarrollo El medio ambiente, independientemente del significado del término, representa la condición indispensable para la continuidad de existencia de la especie humana, los animales y las plantas. Nunca serán sobrados los esfuerzos para evitar que el aire que respiramos, el agua que bebemos, los suelos, los bosques, el mar y todo lo creado por el hombre sean destruidos por él mismo; todo parece indicar que los daños ocasionados son irreversibles, pero en nosotros está la necesidad y voluntad de su conservación y protección acudiendo a las vías más diversas entre las que se destaca la educación ambiental. La educación ambiental constituye uno de los elementos más revolucionarios del proceso educativo al tener en cuenta los ámbitos formal, no formal e informal; debe estar dirigida a diagnosticar, proteger y conservar el medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible como fin supremo. Como proceso debe ser planificado y estructurado de tal forma que posibilite las formas y vías en que pueda intervenir toda la sociedad; así, debe cambiar los métodos tradicionales y proponer estrategias específicas para cada uno de los sectores a que esté dirigida. La educación ambiental además de brindar los elementos para la formación de la conciencia ecológica, también ofrece la posibilidad de toma de decisiones y requiere de la participación activa de los miembros de la comunidad.

Como componente de la Nueva Escuela Mexicana, la educación ambiental se ha convertido en una necesidad insoslayable, por cuanto a través de ella se contribuye a la formación integral de la personalidad, que encierra además del conocimiento intelectual y cultural, la esfera afectiva, convicciones, valores, necesidades, habilidades, hábitos, y conductas correctas ante el entorno, sobre todo, de la localidad donde viven. El proceso de educación ambiental permite precisar qué aspectos tener en cuenta para sustentar los criterios y requerimientos para la conservación y protección de la naturaleza y, contribuir a la reducción de manifestaciones de conductas inadecuadas que presentan los ciudadanos de la comunidad, de forma tal garantice una relación directa del hombre con su medio; está orientada a garantizar el desarrollo sostenible para las presentes y futuras generaciones. Es preciso que el individuo tenga absoluta claridad en lo relativo a la Educación Ambiental, concebida como un proceso educativo interesado en la formación del hombre para que obtenga una serie de conocimientos, principios, y valores positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos se logre cambiar la actitud y a la vez fomentar las aptitudes necesarias para resolver las dificultades ambientales, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e institucionales, promoviendo para esto la participación con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de los ecosistemas de cada comunidad; de acuerdo con los recursos propios y con la cooperación decidida de esas poblaciones. Esta idea, hace énfasis en el sentido de pertenencia de cada individuo, respecto al entorno natural y social basándose en los valores culturales de la región donde habita. Conclusión Los niños, adolescentes y jóvenes, aunque no toman decisiones de forma directa sobre el entorno, constituyen una parte de la sociedad de especial sensibilidad por lo que son objeto de atención de la Educación Ambiental, objeto prioritario por la proyección hacia el futuro que deben tener sus aprendizajes. Con este punto de vista cobra especial sentido la atención específica que se le presta desde la Nueva Escuela Mexicana, no sólo como inversión cultural estratégica, sino también para apoyar a otros procesos similares en contextos diferentes y así confluir hacia el cambio de valores necesario en el conjunto de