Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo referenciado - Tema eutanasia, Monografías, Ensayos de Ética Medica

Tema referente a la eutanasia en humanos

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 29/06/2020

ivan-velasquez-1
ivan-velasquez-1 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Interamericana para el Desarrollo
Cd. Del Carmen, Campeche
Seminario de Valores en lo Común
Mtro. Héctor Julián Bonilla
Alumno:
Iván J. Velásquez Vázquez
ENSAYO
Eutanasia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo referenciado - Tema eutanasia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Cd. Del Carmen, Campeche

Seminario de Valores en lo Común Mtro. Héctor Julián Bonilla

Alumno: Iván J. Velásquez Vázquez

ENSAYO

Eutanasia

A manera de introducción es importante mencionar una perspectiva clara respecto a los valores ya que a familia es la base fundamental de referencia para que una persona pueda obtener los valores que van a caracterizar la manera en que ejerce su vida, puesto que estos yacen implícitos en el contexto de crianza, cultura y tradiciones en las que un individuo se desarrolle para así establecer un patrón común que converge en lo cotidiano de los actos que la persona realiza. No obstante, la permanencia de los mismos, será determinante en la toma de decisiones y las opciones de solución que se presenten a lo largo de su experiencia humana.

La capacidad de memoria y estados de conciencia son factores determinantes que pueden permitir a un ser humano a acrecentar la adquisición y permanencia de sus valores, además de compartir su realidad con otras personas cuya personalidad no interfiera con sentimientos y emociones negativos para así mejorar los criterios subjetivos y objetivos de un ambiente social de forma continua hacia el bienestar común

La compañía y cercanía de los seres queridos conformados en un núcleo familiar contribuyen a que los valores vitales sean presentes y se manifieste su importancia continuamente, ya que la vida evolutiva de nuestro desarrollo en éste entorno ha sido posible por mantener vínculos afectivos representados en valores sociales.

En mi familia vivo los valores en el convivio diario y de tal manera que prevalezca la armonía comunicativa y emocional para fortalecer los vínculos afectivos que determinan el cuidado mutuo y bienestar en conjunto, procurando expresar libremente el diálogo con pautas de respeto, amor, solidaridad, confianza, etc.

la que uno se conduce conducido toda la vida? La parte religiosa, en la pregunta anterior se responde mucho más fácil, simplemente la eutanasia no sería una opción, porque generalmente la religión lo prohíbe.

Además de que la eutanasia voluntaria viola los estatutos éticos que han sido universalmente aceptados desde el principio de la sociedad como la conocemos.

Existen puntos que proclaman que todo el mundo, bajo este tipo de situaciones, tiene derecho a elegir la manera en que quiere morir. De hecho, el principal argumento de las asociaciones a favor de la eutanasia, es que tenemos derecho a una muerte digna y que en nuestro mandamos nosotros, con cualquier tipo de circunstancia encima.

Debido a este tipo de argumentos, y al descontrol que provocaba el no tener un acuerdo implícito, diversos países han legalizado a la eutanasia. El primer lugar fue un estado, el estado de Oregón, que en 1994 aprobaron un referéndum sobre el suicidio asistido medicamente a los enfermos terminales. En 2002, en los Países Bajos legalizaron la eutanasia, con una serie de garantías que no comprometían ni al paciente ni al enfermo terminal. En Septiembre de 2006, Bélgica aprobó formalmente a la muerte asistida ( Sánchez, M., & López, R. A. ed. al. 2006 ).

En cuanto a México, existen muchos grupos activistas que se manifiestan en pro de la eutanasia, e incluso han intentado que la ley se promulgue y llegue al senado.

Por ejemplo, si una persona está en depresión, y con ciertos problemas físicos, y solicita un suicidio asistido. ¿Qué se debe hacer? ¿Se debe hacer caso a los deseos de esa persona y

ayudarla en su propósito? Mi posición, en este caso, es negarle a esa persona lo que está pidiendo.

La cuestión es compleja y cada caso es único. El respeto a la voluntad del paciente es importante, sin embargo, muchas veces esa voluntad puede verse afectada emocionalmente y lleva a tomar decisiones al paciente que, quizás, en principio no aceptaría.

Hablamos también del “valor de la vida humana” pero, como personas y como sujetos sociales, nos importa cada vez más señalar en qué consiste y a qué nos obliga si queremos poner en práctica esa valoración. El conocimiento actual de la vida humana, desde el punto de vista biológico, alcanza un detalle y una profundidad que nos permite formular con más y mejor precisión una idea esencial: que cada ser humano es único e irrepetible, valioso por el hecho de serlo y de vivir. La Ciencia positiva nos muestra cómo es el inicio de la vida del hombre y cuándo llega su final natural. También propicia mejores intervenciones para mantener y prolongar la salud a lo largo de nuestro ciclo vital. Pero, el salto a ese ámbito de los valores sigue siendo fruto de una actitud de compromiso. Como lo ha sido en tantas ocasiones que a lo largo de la Historia nos llevaron a construir un sistema de valores basado en el ser humano como fin, no como medio. Y sobre todo, cuando se asentó el mensaje de que la trascendencia de la vida humana está precisamente en la aceptación de nuestra pertenencia a una misma especie, con unos derechos que alcanzan a todos.

La promoción de la eutanasia, tan intensa en algunos ámbitos, se suele basar en la consideración de situaciones-límite muy concretas. Hay que deslindar lo que puede ser el análisis de casos específicos, de lo que debe ser un principio irrenunciable:

Referencias bibliográficas:

 Carpizo, J., & Valadés, D. (2010). Derechos humanos, aborto y eutanasia.

 Sánchez, M., & López, R. A. (2006). Eutanasia y suicidio asistido: conceptos generales, situación legal en Europa, Oregón y Australia. Medicina paliativa, 13(4), 207-215.

 Creagh Peña, M. (2012). Dilema ético de la eutanasia. Revista cubana de salud pública, 38(1), 150-155.

 Caamaño, J. M. (2012). Breve historia de la eutanasia. Aproximación al concepto. Moralia, 35.