Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo- primera infancia, Esquemas y mapas conceptuales de Psicodiagnóstico

1er año de la lic en Psicopedagogia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 07/05/2025

victoria-ledesma-5
victoria-ledesma-5 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estimulación temprana para el desarrollo del niño desde su nacimiento hasta los seis años
Ledesma, María Victoria
Facultad de ciencias de la comunicación y de la educación, Universidad de Concepción de Uruguay.
Curso de introducción a la vida universitaria.
Profesora: Valentina Acedo
14 de marzo de 2025.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo- primera infancia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicodiagnóstico solo en Docsity!

Estimulación temprana para el desarrollo del niño desde su nacimiento hasta los seis años Ledesma, María Victoria Facultad de ciencias de la comunicación y de la educación, Universidad de Concepción de Uruguay. Curso de introducción a la vida universitaria. Profesora: Valentina Acedo 14 de marzo de 2025.

Introducción:

El niño es un sujeto en constante desarrollo y es por eso por lo que no es necesario establecer un diagnóstico rápido si alguna dificultad se observa. Sin embargo, es necesario su seguimiento y estimulación, también una orientación temprana para su entorno. La estimulación temprana está dirigida a los niños con dificultad en su desarrollo y niños sin dificultad pero que desean mejorar sus habilidades. La estimulación temprana en la vida de los niños, tiene como función prevenir y potenciar, de esta manera ayuda a mejorar su calidad de vida y aprender a desarrollar sus habilidades cognitivas, motrices, lingüísticas y socio afectivas, necesarias en sus funciones básicas. También veremos que el juego es muy importante para la vida del niño ya que le permite potenciar sus pensamientos, creatividad y experiencias. Desarrollo: La estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica, aplicada de manera sistemática y secuencial, que se debe poner en práctica, con él bebe desde el su nacimiento hasta 6 o 7 años, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, ya que ayuda a desarrollar las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, a través de actividades que involucren el habla, los movimientos, entre otras. La estimulación temprana no va dirigida únicamente a niños que atraviesan dificultades durante su desarrollo embrionario o parto, sino también problemas que se presentan durante su niñez. Sin embargo , si el niño recibe estimulación desde temprana edad, mejorara su crecimiento y desarrollo. Para afavorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en las siguientes áreas:

- Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionarse, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento, y la interacción con los objetos y el mundo. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar su pensamiento, su capacidad de razonar y reaccionar ante situaciones que se le presenten. - Área psicomotriz : Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto. También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que toca; lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular, permitir que tenga su propia experiencia, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos y peligros. Es importante separar la motricidad fina , que se refiere a movimientos pequeños y precisos con los dedos, manos, pies que requiere de coordinación y corrección. Motricidad gruesa se refiere a grandes movimientos de grupos musculares como caminar, saltar, correr.

Ofrecer a los niños la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y relacionarse, que pueda convertirse inteligente y creativo.

• Juego físico: le permite al niño adquirir diferentes tipos de movimientos, ayudándolos a mejor la

coordinación, concentración, el equilibro y también disminuir el riesgo en salud como, por ejemplo: la obesidad.

• Juego sensorial y metal: aumenta la creatividad, le permite al niño aprender a distinguir los colores,

tamaños, olores, formas y texturas.

• Juegos afectivos: le permite reconocer, controlar y experimentar diversos tipos de emociones, como

la alegría, asombro, enojo, tristeza, miedo. En conclusión, se puede decir que la estimulación temprana durante la infancia tiene una importancia esencial ya que, favorece las habilidades del niño, dentro de ellas el desarrollo cognitivo, que permite la construcción de ideas, pensamientos, resolución de problemas y la capacidad intelectual. La estimulación puede trabajarse desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, dependiendo de la evolución del cada niño, con la finalidad de permitir un avance en el desarrollo de las áreas, a través de ejercicios, lecturas, y algunas otras actividades. Las áreas trabajadas están estrechamente relacionadas y, desarrolladas en conjunto, benefician significativamente la integración del niño en su entorno y situación. Es importante tener claros los objetivos de estimulación para poder aplicarla de manera correcta, de acuerdo con las necesidades y edades del niño en particular. También es importante estimular al niño desde el punto de vista profesional con amor, inclusión, empatía ya que cada persona se desarrolla de forma individual y especifica.

Bibliografía Federación estatal de asociaciones de profesionales de atención temprana (GAT) (2005). ¨Libro blanco de la atención temprana. Real patronato de discapacidad. Ibáñez, L y Jazmín, C ( 2022 ), la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de la primera infancia. Universidad Abierta Interamericana. Pons, L (2009), educación temprana entre 3 a 7 años. Fondo de las naciones unidas por la infancia. Unicef (2018) aprendizaje a través del juego Frías, C (2008). Guía para estimular el desarrollo infantil: Juegos y ejercicios de psicomotricidad. México; Trillas